Transcript
  • 8/10/2019 deficiencia nutricion olivar

    1/8

    CORRECCIN DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN OLIVARMEDIANTE APLICACIONES FOLIARES.

    Hidalgo, J.C.1, Hidalgo, J.1,Vega, V.11IFAPA. Centro de Crdoba.

    INTRODUCCIN

    Una correcta fertilizacin del olivar permite mantener un buen nivel deproduccin evitando fenmenos de deficiencias nutriticionales que podranafectar negativamente a la cosecha. En este artculo se hace una revisin delos fertilizantes mas comnmente empleados en aplicaciones foliares en olivar,sus dosis y momentos de aplicacin, as como de los niveles de referencia enhoja para los distintos elementos.

    Las plantas absorben la mayor parte de los nutrientes que precisan (N, P, K,Ca, Mg, S, Na, Cl, B, Mn, Zn, Cu, Fe, Mo) por va radicular. No obstante, lamayora de los rganos son capaces de absorber nutrientes en forma inica delas soluciones aplicadas. En general la capacidad de absorcin de nutrientes atravs de las hojas es relativamente baja, por ello la prctica de la fertilizacinfoliar en la gran mayora de los cultivos leosos debera emplearse comocomplemento y no como sustitucin de la fertilizacin va suelo.

    En el olivar de secano evidencias experimentales (Ferreira y col., 1978;Navarro, 2003) muestran que en muchas situaciones (aos secos, suelos muycalizos, etc.) el abonado foliar puede ser un sistema muy eficaz para el

    suministro de nutrientes a la planta. Sin embargo, en olivar de riego serecomienda que la prctica de la fertilizacin foliar se emplee como uncomplemento a las aplicaciones de abonos que de forma programada serealizan junto con el agua de riego.

    No todos los nutrientes son bien absorbidos por las hojas, la tabla 1estableceuna serie de rangos de absorcin foliar.

    Tabla 1. Rangos de absorcin foliar para los distintos elementos nutritivos.

    Absorcin foliar Elemento nutritivo

    Muy alta N - K - Na

    Alta P - Cl - S

    Media / Escasa Mg - Zn - Cu - Mn - Mo - B

    Muy escasa Ca - Fe

    De los tres macroelementos ms importantes desde el punto de vista de lanutricin del olivar, el Ny el Kson muy bien absorbidos foliarmente, y el Ptiene

    una absorcin muy aceptable. Tambin conviene tener en cuenta la alta o muy

  • 8/10/2019 deficiencia nutricion olivar

    2/8

    alta absorcin de Na y Cl, lo que debe suponer una llamada de atencin paraque seamos muy cuidadosos a la hora de seleccionar el agua a utilizar en lasaplicaciones foliares, ya que si se emplean aguas cargadas de sales con altocontenido en NaClcorreramos el riesgo de causar toxicidades.

    Por el contrario, tanto Ca como Fe son muy mal absorbidos foliarmente,especialmente el hierro, por lo que tendremos que recurrir, sin ms remedio, alas aportaciones al suelo o inyecciones al tronco para corregir las deficienciasnutritivas.

    NITRGENO

    El nitrgeno (N) es un elemento esencial en la fertilizacin del olivar, queinduce una rpida reaccin del rbol, acelerando la actividad vegetativa y eldesarrollo de la planta, y que en multitud de situaciones agronmicas

    proporciona aumentos de produccin y una interesante rentabilidad del gastorealizado. Es probablemente el nutriente que resulta ms rentable en el olivaren la mayora de las situaciones. De igual modo, cuando un rbol se encuentrabien nutrido en N puede ser normal una falta de respuesta al abonadonitrogenado realizado.

    Existe un buen nmero de trabajos que han puesto de manifiesto la granrespuesta que tiene el olivo a la aplicacin de este nutriente por va foliar(Ferreira y col, 1978). En dichos ensayos la aportacin foliar de ureaal 2-3 %proporcion muy buenos resultados en la nutricin del olivo cuando no seabonaba el suelo con N, obtenindose aumentos de produccin en los rboles

    tratados entre el 15 y el 20%. Dichas aplicaciones se realizabanfundamentalmente en primaverapudindose retrasarse hasta el momento deendurecimiento del hueso. Esta mayor produccin es debida a un mayor ndicede cuajado de frutos y a la reduccin de la cada de aceitunas despus delcuajado (Cimato y col., 1990), al reducirse la competencia entre frutos por N.Asmismo, (Pastor y col, 2000), constataron un efecto sinrgico de la ureasobre la absorcin foliar de otros nutrientes como el potasio, bastando en estecaso con emplear concentraciones de urea mucho ms bajas (un 1,0 %puedeser suficiente). El empleo de otras fuentes de nitrgeno no consigui mejorarlos resultados obtenidos con la urea.

    Por otra parte, podemos encontrarnos con olivares cuyo estado nutritivo no

    alcanza el nivel considerado como adecuado (contenido de Nen hoja inferior al1,5 % sobre materia seca en el muestreo en julio). En estos casos, adems deuna dosis de mantenimiento deberan aportarse cantidades algo superiores alas referidas hasta corregir las deficiencias nutritivas.

    FSFORO

    La deficiencia ocarencia de fsforosuele ser poco frecuente en olivar. Sinembargo, en ocasiones en Andaluca pueden observarse bajos contenidos deP en hoja en suelos cidos, deficiencias que pueden ser debidas a bajoscontenidos de fsforo asimilable en el suelo. Tambin se han encontrado

    niveles bajos de P en olivares que vegetan en suelos calizos con niveles

  • 8/10/2019 deficiencia nutricion olivar

    3/8

    bajos P asimilable, por lo que rboles muy productivos pueden acabarmostrando niveles bajos de este elemento en hoja cuando se realiza el anlisisfoliar, producindose finalmente intensas defoliaciones que empiezan amanifestarse en las ramas ms viejas y en las zonas de las fincas en las que elsuelo es de peor calidad (ms calizo, menos profundo). La manifestacin deesta sintomatologa es especialmente preocupante en los aos secos,afectando incluso a los olivares de regado, lo que hace que sea recomendablela adopcin de medidas correctoras. Cuando se han observado niveles bajosde P en hoja, es normal que simultneamente se observen nivelesrelativamente bajos de N.

    La fertilizacin Pse debera realizar cuando los anlisis foliares (P < 0,1 %sobre materia seca en muestreo en julio) y de suelo as lo aconsejen. Lacorreccina corto plazo de las deficiencias de Ppodra realizarse medianteaplicaciones foliares de fosfato monoamnico o fosfato monopotsico

    (1,25-2,0 %), teniendo la precaucin de no mezclarlo con el cobre (formacinde precipitados). En terrenos calizos las aplicaciones convencionales de fsforoal suelo suelen ser poco eficaces, siendo su rentabilidad normalmente baja, ysolo a largo plazo se obtienen resultados apreciables (Ferreira y col., 1986).

    POTASIO

    Tradicionalmente se ha recomendando que la fertilizacin potsica se realicesolamente cuando el resultado del anlisis foliar muestra unos contenidos enpotasio en hoja inferiores al valor umbral 0,8% sobre materia secaen muestreorealizado en el mes de julio, fundamentalmente en olivares de secano (Navarro,

    2003). No obstante, en un trabajo realizado durante ocho aos en Crdoba enun olivar de regado muy productivo (Pastor y col., 2000), obtuvieron unaumento de produccin superior al 20% como respuesta al abonado foliar conK realizado. Adems se observ que con relacin al control no tratado, losrboles abonados mantuvieron un mejor estado nutritivo en este elemento,superior el referido nivel umbral.

    Por tanto, es fundamental mantener niveles de K en hoja ms bien altos(>0,8%), ya que la recuperacin de los estados de deficiencia severa depotasioes difcil, especialmente cuando se producen aos secos, o en suelosen los que:

    el contenido de potasio asimilablees bajo, el contenido en carbonato clcico es alto (complejo de cambio

    saturado de calcio),

    el contenido en arcillaes muy alto, en los que existe un alto potencial deadsorcin, por lo que existe una escasa cantidad de K disponible paraser absorbido por la planta.

    Es especialmente importante prestar atencin a los aos de grandes cosechas,en los que se producen altas extracciones, por lo que en estos casos podra sermuy recomendable realizar un abonado potsico que permita mantener altoslos niveles de K en hoja, lo que reducir los riesgos de deficiencias.

  • 8/10/2019 deficiencia nutricion olivar

    4/8

    En definitiva, las aplicaciones foliarespueden ayudar a corregir las carenciasde potasio en suelos calizos y arcillosos (tanto en riego como en secano), ycontribuyen a aportar a la planta una parte importante de las necesidades.Dichas aplicaciones foliares suelen realizarse con nitrato potsico, cloruropotsicoo sulfato potsicoa concentraciones de 1,5 a 2,5% p/v aplicadas enprimavera, verano y otoo aprovechando los tratamientos fitosanitarios (repilo yprais).

    Tabla 2. Principales fertilizantes y dosis recomendadas para su empleo en aplicacionesfoliares en olivar.

    Elemento Fertilizante Dosis

    N Urea (46% N) 2-3% (1% con fertilizantes potsicos)

    Fosfato monoamnico (12%N + 60%P2O5) 1,25-2% (no mezclar con productos cpricos)P

    Fosfato monopotsico (60%P2O5+ 34%K2O) 1,25-2% (no mezclar con productos cpricos)

    Nitrato potsico (13%N + 46%K) 1,5-2,5%

    Cloruro potsico (60% K2O) 1,5-2,5%K

    Sulfato potsico (50% K2O) 1,5-2,5%

    B Borato sdico (20,8%) 0,5%

    Fe Aplicaciones foliares poco recomendables para corregir carencias en este elemento

    Zn-EDTA o Zn-DTPA u otros agentes quelantes Dosis recomendadas por fabricanteZn

    Zn-EDTA con sulfato de zinc Dosis recomendadas por fabricante

    Sulfato de magnesio (epsonita del 25% MgO) 0,5 - 0,7%Mg

    Nitrato de magnesio (11%N + 15,3%MgO) 0,5 - 0,7%

    Mn Sulfato de manganeso 0,15-0,20%

    OTROS ELEMENTOS.

    Existe una serie de elementos a los que normalmente se les atribuye unamenor importancia que a los anteriores a la hora de programar la fertilizacin,pero que en ocasiones, debido a su deficiencia encubierta, pueden plantearproblemas desde el punto de vista de la nutricin, pudiendo ser causantes de lafalta de respuesta a la aplicacin de otros fertilizantes. Es el caso de boro,

    hierro, zinc, magnesio y manganeso. En prospecciones realizadas enAndaluca en olivares cultivados en suelos calizos, normalmente no se hanobservado deficiencias en dichos elementos, entre otras razones porquemuchos olivareros los aportan en los tratamientos foliares, en los que empleandiversas formulaciones multielementos; y tambin porque el agua que seaporta en olivares de regado los contiene, muchas veces, en cantidadessuficientes como para cubrir todas las necesidades del cultivo.

    A la hora de programar la aplicacin de todos estos elementos en un programade fertilizacin, como primera aproximacin es importante atenerse a losresultados de los anlisis foliares, tomando en general la decisin de aportar

    los macroelementos Ca y Mg solamente cuando el nivel de estos dos

  • 8/10/2019 deficiencia nutricion olivar

    5/8

    nutrientes en hoja est por debajo del adecuado, ya que en nuestros ambientesel agua de riego y el suelo suelen cubrir, con creces, las necesidades delcultivo.

    Tabla 3. pocas de aplicacin recomendadas para los distintos fertilizantes.

    Elemento poca de Aplicacin

    N En primavera hasta endurecimiento del hueso

    PPrimavera, principios de verano y tras primeras lluvias

    de otoo (no mezclar con productos cpricos)

    KPrimavera, principios de verano y tras primeras lluvias

    de otoo

    B 30 das antes de floracin o inicio de brotacin

    Zn Principios de primavera

    Mg Primavera y otoo

    Mn Primavera y otoo

    BORO.

    Se trata de un elemento esencial para la planta pero puede resultar txico encantidades relativamente pequeas, por lo que conviene tener cuidado a lahora de realizar las aplicaciones. Es un elemento inmvil en la planta, siendo lapoca de floracin cuando la planta tiene unas necesidades mximas de boro,y su deficiencia se manifiesta en corrimiento de flores que se traduce en unaexcesiva produccin de zofairones (frutos pequeitos y redondos, sin valor

    comercial).

    La correccin de la carencia de boro puede realizarse con aplicaciones foliaresunos 30 das antes de la floracin o al inicio de la brotacin, a base desoluciones de una formulacin comercial de borato sdico (20,8% B) al 0,5%.

    En Andaluca la deficiencia de este elemento no es muy comn en los olivaresde regado que vegetan en suelos calizos de campias, ya queen la mayorade los casos contienen B en cantidades suficientes. Adicionalmente, enolivares de regado, el agua aplicada lo contiene en cantidades que aseguran lanutricin en este elemento. En los suelos cidos y/o los muy arenosos y

    pobres, s que pueden presentarse con ms frecuencia deficiencias en boro, loque en gran medida puede limitar la produccin del olivar. Los olivares de lamargen derecha del Guadalquivir muestran problemas en muchas ocasiones.

    HIERRO

    La carencia de hierro (Fe) es frecuente en algunas zonas del olivar andaluz, enparticular en olivares cultivados sobre suelos muy calizos o en los regados conaguas con altas concentraciones de bicarbonatos. La sintomatologa de estacarencia, clorosis frrica, es muy especfica y se produce porque en estossuelos el Fe se encuentra en formas no asimilables para la planta,agravndose el problema por el exceso del in bicarbonato en el sistema agua-suelo-planta.

  • 8/10/2019 deficiencia nutricion olivar

    6/8

  • 8/10/2019 deficiencia nutricion olivar

    7/8

    La deficiencia de cinc se manifiesta por la prdida de la dominancia apical enlos brotes, en una reduccin del tamao de la hoja y acortamiento deentrenudos, clorosis internervial y reduccin del crecimiento de la planta. Esespecialmente significativa la sintomatologa descrita en las brotacionesproducidas como consecuencia de los cortes de renovacin efectuados en lapoda. Dado que la deficiencia de Znpuede afectar al crecimiento, su correccindebe hacerse a principio de primavera, repitiendo despus la aplicacin envarias ocasiones.

    La correccin de la deficiencia de cinc debe hacerse mediante aplicacionesfoliares empleando Zn quelatado con EDTA o DTPA u otros agentesquelantes como cido lignosulfnico, poliflavonoides, etc. La mezcla del Zn-EDTAcon el sulfato de zinc puede resultar muy eficaz empleando la dosis querecomienda cada fabricante.

    MAGNESIO

    Son raros los casos en los que se ha descrito la carencia de magnesio (Mg) enel olivo, manifestndose sntomas visuales para contenidos en hoja inferioresal 0,07 %en muestras tomadas en el mes de julio. La deficiencia en magnesiopuede ser inducida por altas concentraciones de potasio, calcio y amonio ensuelo, al ser el Mgpeor competidor que el resto de iones. Este elemento esigualmente poco mvil dentro de la planta. En el caso de olivares de regado,hay que considerar que muchas aguas lo contienen en cantidades ms quesuficientes como para asegurar la nutricin del olivar.

    No obstante, la correccin de la deficiencia en Mgpuede realizarse mediantepulverizacin foliar con sulfato de magnesio(epsonita del 25%), por ejemplo ala dosis de 0,5 0,7 %. El nitrato de magnesio(11 % N + 15,3 % MgO) a unaconcentracin del 0,5 - 0,7 % puede ser igualmente eficaz.

    MANGANESO

    Se conoce poco sobre las necesidades del olivo en este elemento,considerndose que con concentraciones en hoja por debajo de 20 ppm(anlisis foliar en julio) debe recurrirse a su correccin. Este elemento esigualmente muy poco mvil dentro de la planta.

    En la mayora de los trabajos de prospeccin realizados en el olivar andaluz losniveles de Mn en hoja han estado por encima de los considerados comocrticos. Sin embargo, en determinados tipos de suelos es frecuente encontrarolivares con cierta deficiencia en este elemento, como ocurre en comarcascomo Sierra Morena (Jan) y en suelos arenosos de Huelva y en las comarcasde Marchena-Utrera (Sevilla), entre otras. En la mayora de estos casos seplantea este problema porque el suelo es muy pobre en este elemento, comoocurre en la zona este de la comarca de Sierra Morena (Soria, 2002).

    La correccin de la deficiencia en Mnse ha conseguido mediante aplicacionesfoliares de sulfato de manganeso a concentraciones de 0,15-0,20%,

    realizadas en otoo y primavera. Su mezcla con una sustancia hmica

  • 8/10/2019 deficiencia nutricion olivar

    8/8

    (lignosulfonatos por ejemplo) o un quelato (EDTA o DTPA) puede serinteresante en este caso, ya que mejora la eficacia.

    BIBLIOGRAFA.

    Cimato, A., Marranci, M., Tattini, M. , 1990. The use foliar fertilization to modify sinks competition and to increase yieldin olive (Olea europaea cv. Frantoio. Acta Horticulturae. 286: 175-178.Ferreira, J., Pastor, M., Magallanes, M., 1978. Ensayos de fertilizacin foliar nitrogenada en el olivo. Actas Seminairesur lOlivier et autres Plantes Oleagineuses cultives en Tunisie . Mahdia (Tunisie). 93 100.Ferreira, J., Garca-Ortiz, A., Fras, L., Fernndez, A., 1.986. Los nutrientes N, P, K en la fertilizacin del olivar. Olea,17: 141-152.Freeman, M., Uriu, K., Hartmann, H.T., 1994. Diagnosing and Correcting Nutrient Problems. En: Olive Production Manual.L. Ferguson, G.S. Sibbett, G.C. Martin. ED. Division of Agriculture and Natural Resources. University of California. Publ.3353. 77-86.Navarro, C., 2003. Estrategias de fertilizacin en el olivar compatibles con el medio ambiente. Actas XI SimposiumInternacional del Aceite de Oliva. Foro del Olivar y el Medio Ambiente. Jan.Pastor, M., Vega, V., Surez, R., 2.000.El abonado potsico en olivar: Fertilizacin foliar. Vida Rural, 115: 50-55.Soria, L., 2002.Fertilizacin y riego en el olivar de la provincia de Jan: comarcas de La Loma y Sierra Morena. TesisDoctoral. Universidad de Jan.


Top Related