Transcript

Venezuela: presente y futuro de las democracias existentes en Amrica LatinaLos integrantes del Grupo de Trabajo Amrica Latina: movimientos, gobiernos y persistencias seguimos con preocupacin los recientes acontecimientos en Venezuela. Ante la complejidad de la situacin y el caudal informativo que entrecruza diferentes versiones y posturas sobre el asunto, consideramos que es nuestra responsabilidad colaborar con marcar algunos puntos que pueden ayudar a establecer una lectura crtica del curso que ha tomado el proceso Venezolano durante estos ltimos das, as como exhortar al dialogo abierto y democrtico entre los actores . En este sentido remarcamos lo siguiente:Desde sus inicios, la Revolucin Bolivariana se plante como una forma alternativa de interpretar los alcances y magnitudes de la democracia en la regin, lo cual colabor a romper con el pensamiento que presentaba a la democracia liberal-procedimental como nico modelo legtimo. En este sentido, consideramos que la propia idea de democracia debe funcionar como el lmite que los actores involucrados en el actual conflicto venezolano deben preocuparse por preservar, manteniendo los logros y conquistas sociales conseguidas, as como para darle una salida polticaincluyenteal presente conflicto. Por ello, sintetizamos nuestra postura con los siguientes puntos: 1) El pueblo venezolano, con su inherente pluralidad, es el nico actor soberano del curso que adquieran los acontecimientos en el futuro inmediato. La intervencin extranjera en base a los intereses geopolticos en la regin, as como la marcada y tendenciososa cargada meditica en contra de un gobierno electo democrticamente, slo pueden daar y sumergir en un manto de sospecha el destino del pueblo venezolano.2) El respeto a los Derechos Humanos es la frontera que da forma a todo espacio poltico democrtico. Consideramos que la posibilidad de inconformarse y expresar el disentimiento debe ser la piedra angular de una dinmica poltica democrtica. Ms all de las tomas de posturas entre unos y otros actores, la expresin del conflicto siempre terminar fortaleciendo a la democracia. Condenamos el uso de la violencia con fines desestabilizadores y llamamos a la reflexin y mesura a los lderes polticos que la instigan, con un alto grado de irresponsabilidad. Esto no debe entenderse como una justificacina su uso como medio para solucionar lo que debe considerase una legtima expresin de una parte del pueblo venezolano. 3) La agenda de Derechos Humanos debe abordarse de manera regional, independiente de las posiciones polticas de los gobiernos.En este sentido tambin nos preocupa el uso coyuntural de la bandera de los D.D. H. H a la que ciertos actores han recurrido durante el conflicto Venezolano, cuando al mismo tiempo han callado ante las diferentes expresiones autoritarias en otros pases, tanto del pasado como contemporneas. Creemos que el resguardo de los D.D. H.H en Venezuela no admite este tipo de miramientos y debe ser observado por todos los actores polticos en el actual conflicto.Nos sumamos a los diferentes llamados al dilogo entre el gobierno de Nicols Maduro y los lderes de la oposicin, a bien de generar las condiciones de inclusin poltica que den una salida democrtica al conflicto venezolano.Firmantes:Julio Aibar Gaete (Flacso-Mxico)Luis Daniel Vzquez Valencia (Flacso-Mxico)Agostina Costantino (Flacso-Mxico)Francisco Cantamutto (Flacso-Mxico)Adrin Velzquez Ramrez (IDAES-UNSAM)Eduardo Crdova (UMSS)Mara Antonia Muoz (UNLP)Laura lvarez Garro (Escuela de Filosofa, Universidad de Costa Rica)Martn Retamozo (UNLP)Claudio Gmez, (UNLP) Flavia Delmas, UNLP Pablo Bilyk, (UNLP)Lucrecia Guzzmerotti, (UNLP)Ernesto Laclau (Essex U./UBA)

Contacto: [email protected]


Top Related