Transcript

Recensiones 305

habersidoun enemigohistóricodel progresocientífico, o la dehaberseinstituciona-lizadoen una iglesia quefuncionacomoestructurapolíticacon objetivosde poder.

De todo estotratan,con un estilo ágil y en lenguajedivulgativo, los textosdelfilósofo alemánque SánchezMeca ha traducidomuy oportunamente,anoténdoloscon precisasobservacionesqueayudanen su lecturay confierenrigor a la edición.

Sergio GAMBAZZI

ABELLAN, JoséLuis: El exiliofilosófico enAmérica.Los iransterrados de1939, Madrid,Fondode Cultura Económica,1998,461 Pp.

Si a algunapersonale cabe el mérito de haber recuperadoel pensamientoespañolcontemporáneoque tuvo queelixiarse tras la guerracivil, ésaes J05é LuisAbellán. En la ya lejanafechade 1967 publicabaen Madrid Filosq/Ya españolaenAmérica(1936-1966);eran entoncestiemposdeférreacensura franquistaqueno per-mitió la utilizacióndel término “exilio”, por loquehubo debuscarotraspalabrasqueenmascararanaquellarealidad,comola de“emigraciónrepublicana”.Perocontodo,se dabaa conoceraquí unanotablepléyadede filósofos cuya obratodavíaestabadesarrollándose,puesla mayoríaaún vivían. Y asípudosabersequeantesde 1936la filosofía habíaalcanzadoen estepaísun nivel tanalto quepodíaparangonarseconlas nacionesmáscultasde Europaen esteámbito(Franciay Alemania).Las genera-cionesjóvenespudieronenterarsede la existenciadeXirau y Nicol, FerraterMora yGaos,Ayalay MaríaZambrano,GarcíaHaccae [maz,entreotrosmuchos;pudierontambiénaprenderalgo sobresu pensamiento,antela imposibilidaddeconseguirsusobrasen el mundoeditorial español,salvo contadasexcepciones.Este libro marcósin dudaun hito en la relacióndel exilio conEspaña,porquenadie anteshabíaofre-cido estosnombresjuntosni presentadosupensamientoen suslíneasfundamentales.

Algunosañosdespuésel mismo Abellándirigió unaobracolectivaen seis volú-menestituladaEl exilio españolde1939(Madrid, Taurus,1976-1978),dondeno sólose hablabade pensamiento,sino tambiénde literatura, arte,cienciay demásmani-festacionesde la culturaen general.Pretendíaser, y creo que lo consiguió,un librotestimoniopues la desaparicióndel régimenfranquistacertificabael fin del exiliopolítico y permitíarecuperar,sineira el cumsudio, la memoriade los transterrados.

Asimismo, en los Cursos de Verano de El Escorial, organizadospor laUniversidadComplutenseen 1989,dirigió el tituladoLa otra cara delexilio: la diás-pora del39, cuyasintervencionesfueron publicadascomo libro al año siguiente.

Por último hayque referirsetambién a De la guerracivil al exilio republicano(1936-1977) (Ed.Mezquita,Madrid, 1982),librodondese recogenunaseriedeestu-dios y ensayosdispersospublicadoscon anterioridaden obrascolectivasy en revis-tas.

306 Recensiones

El libro que ahoracomentamos,El exilio filosófico en América, no es unaampliaciónni adaptacióndel publicadoen 1967,sinounaobracompletamentenuevaque superalas insuficiencias(según su propio autor) de Filosofía españolaenAmérica,puesprácticamentetodoslos pensadoresya hanmuertoy puedepresentar-nossusaportacionesde formasistemáticay definitiva. Haypor lo demásunaorga-nizacióndiferentedel contenido,con agrupacionesdistintas de autores,seccionesnuevasque incluyen el tratamientoindependientede nombresqueen el otro libroeran abordadosde maneracolectiva,asi como la introducciónde otros queno sehabíanmencionadoy reubicacionesque se ajustanmás a la realidadde los hechos.Todo ello contribuye,en mi opinión, al logro de unaobra redonda,defmitiva,quepresentael tratamientocompletodel exilio filosófico enAmérica.

En cuantoal contenidoestructuraldel libro, éstesecomponede una introduc-ción y seispartes.Comienzapresentándonosel panoramade la filosofía españolaen1936,al inicio de la guerracivil. Lo primeroquesorprendeesqueun paísde escasatradición filosófica, comoeraEspaña.alcanzaseun nivel tanalto, graciasa unaseriede hechosque fueron dándosedesdemediadosdel siglo XIX: el viaje de Sanz delRio a Alemaniay la importacióndel krausismo,la fundacióndela InstituciónLibrede Enseñanzapor FranciscoGiner, la llamadageneracióndel98 y el pensamientodefin de siglo (dondeUnamunoocupaun lugarcentral),perosobretodo, la figura deOrtega y Gasset,maestroindiscutible de todos los que vinieron después.Ortegadesdesu cátedrauniversitaria(en torno a la cual un grupo de profesoresconformanla Escuelade Madrid), desdesu actividadsociopolítica,desdesusempresasedito-rialesy periodísticas,va creandounatradición y ejerciendounainfluenciadecisivaen la renovaciónculturalde las primerasdécadasdel siglo XX. La solamención deMorente, Zubiri, Gaos,Zambrano,RecasénsSiches,Luzurriaga,Granelí,María deMaeztu, Xirau, FerraterMora, Nicol, Imaz, corroboralo anteriormentecitado. YenlazandoconSanzdel Río, Orteganosabrióa la filosofía germánica.Esosnombresmencionadosy otros muchos,estuvieronen Alemaniaestudiandofilosofía, bienporiniciativa propia o becados por la Junta para Ampliación de Estudios eInvestigacionescientíficas, y se familiarizaroncon las obras y el pensamientodeHegely Kant, Fichte y Dilthey, Husserly Heidegger.Spenglery Simmel,Brentanoy Scheler,Heimsoethy Spranger,entreotros,ademásdetraduciral españolsusobrasfundamentales;de este modo los españolespudieron conocer de primera manocorrientesfilosóficastan importantescomoel neokantismoy la fenomenología,elhistoricismoo la ontologíade los valores. Imposible,por tanto,referirseal pensa-mientoespañoldeestesiglo sinhollar el senderoorteguiano.

A continuación,Abellán lleva a cabo una caracterizacióngeneraldel exiliorepublicanode 1939.Lo primeroquedestacaesel número,entornoal mediomillónde personas;pero no sólo hay que teneren cuentala cantidad,puesmucho másimportanteesla calidad:seestimaencincomil elnúmerodeintelectualesquehuye-ron de Españasi tenemosen cuentaa artistas,literatoscientíficosy docentes.Y de

Recensiones 307

éstos,seestudiaúnicamentea los filósofos, queencasisu totalidadseafincaronenlos paíseshispanoamericanos(porel elementodeterminantede la lenguacomún),aunquesobretodo en Méjico, tanto porqueel presidentede la república,LázaroCárdenas,les acogió generosamente,como por serel paísdondela filosofía habíaalcanzadoun mayordesarrollo.

La primeraparte abordael estudiode la filosofíacatalana,centradaen JoaquínXirau,EduardoNicol y JoséFerraterMora.Al igual de lo ocurridoenel casomadri-leflo, suelebablarsedeunaEscueladeBarcelona,si biensonmuchoslosqueniegansuexistencia.Nicol, p. e.,en unlúcido estudiosobreel asunto,serefierea unalargatradición histórica del espíritu catalánquehundesus raícesen el medievo,cuyaherenciaactual se traducecomo seny, un peculiarmodo de sery comportarse.AsípuedeestablecerseunacontinuidaddesdeRamonLlulí, ArnaudeVilanovay AusiásMarch hastaEugeni d’Ors, pasandopor Balmes, Maragalí,Serra Hunter, Xirau,Roura-Parella.FerraterMoray el mismo Nicol.

En lasegundaparteAbellánanalizalaherenciaorteguianaatravésdeJoséGaos,ManuelGranell, Luis RecasénsSicbesy FranciscoAyala (aúnvivo). Merecedesta-carseaquí el estudiodedicadoa Gaos,de quien procedeel calificativo de transte-rrado paraexplicar muchomejor la incardinaciónde los exiliados en los paísesreceptoresque el meroadjetivo “desterrado”(el poetaJuanRamónJiménezhabríade utilizar el neologismodeconterradocon la mismaintención>. Tan profundamen-te estoshombresse sintieron verdaderosmejicanos,argentinos,venezolanos,etc.,queGaoselaboróunateoríadelas dos patrias:la “de origen” y la “de destino”.

El capitulodedicadoal socialismoy almarxismoestudialas figurasde Femandode losRíos,Luis Araquistain.WenceslaoRocesy Adolfo SánchezVázquez(todavíavivo). La cuartapartellevapor título “El pensamientodelirante”,concuyaexpresiónserefiere Abellán a la formadesaforadade vivir el exilio por algunosde susprota-gonistas;estaconcepciónsetraduceenel misticismode MaríaZambranoatravésdela “razón poética” (la filósofamalagueñaen el libro de 1967 habíasidoincluida enla partededicadaa la herenciade Ortega,junto a Gaos,RecasénsSiches,GranelíyAyala), la visión apocalípticade JuanLarrea,la tendenciaautodestructivay suicidadeEugenioImazy el exilio eternodeJoséBergamin.

La penúltimaparteestádedicada,en solitario, a JuanDavid GarcíaBacca,ungranfilósofo independiente,cuyoestudiose subtitula“prolegómenosa una ‘críticadela razóneconómica”’, y al queAbellán considera“quizá la mentefilosófica máspoderosadetodaslas queel exilio hatenidoen Américay unadelas primerasfigu-rasdela filosofía españoladetodoslos tiempos” (p. 369).A másde uno lepareceráexageradaestaopinión, pero el pensadornavarroha conceptualizadoun sistemafilosófico completoy complejo (comotal vezsólo puedaasemejársele—aunqueenunalíneatotalmentedistinta—eldeXavierZubiri). Conunagranformaciónenfilo-sofía clásica (tradujo directamentedel griego a Platón, Parménides,Euclides,Aristóteles,Plotino, Marco Aurelio, Esquilo, Plutarcoy Jenofonte,así comoobras

308 Recensiones

latinas de Lucrecioy Boecio) y escolásticatomista(fue sacerdoteclaretianoy susprimerasobrasestánescritasen latín), pensamientomodernoy filosofía marxista,más el añadidode sus conocimientoscientíficos (estudiófísica y matemáticasenMunich),elaboróun vastosistemametafísicodecortemarxistay materialistadondecabendesdeunafilosofía de las cienciasy unafilosofía de la técnicahastaunafilo-sofiadela músicay unafilosofía de la literatura.

El libro finalizaconun capitulosobrela filosofía político-socialde JoséMedinaEchavarría,la filosofía político-religiosa del sacerdoteJosé Manuel GallegosRocafulíy la filosofía político-jurídicadel constitucionalistaManuelGarcíaPelayo.Comocomplementose concluyeconun ampliorepertoriodefilósofos exiliadostra-tadosde formabrevey conun muy útil índiceonomástico.

AntonioJIMENEZ GARCÍA

CANAS,JoséLuis: GabrielMarcel: filósofo, dramaturgoycompositor.Madrid.EdicionesPalabra,1998,283 Pp.

JoséLuis Cañasnosofreceen estelibro un ensayosobrela vida y la obradelfilósofoGabrielMarcel (1889-1973),máximorepresentantedeloquehadadoenlía-marse“existencialismocristiano”,el cualelaboraunafilosofía insertadaenla tradi-ción francesano cartesianasiguiendola líneaqueva de Pascala Bergson,pasandopor Maine de Biran y por Blondel—en palabrasde FelicianoBlázquez—.

La primerapartedel libro contienela biografíadel filósofo francés,que sirveparaadentramosensupsicologíay, a lavez, comprendermejorsupensamiento.Unatrayectoriavital quepartedel ambientefamiliar en el quehuérfanode madrea loscuatroañoses educadopor su tía y madrastrade forma rigoristay puritana.Siguedespuésunaseriede estudiosqueculminanconla licenciaturade Filosofíaen 1909por la Universidadde la Sorbona,de dondesolo recordarácon admiracióna VictorDelbos,célebrehistoriadordela filosofía.

Porotrolado, el autorseñalacon aciertoel impactoquetuvieronlas dosguerrasmundiales,y sobretodo la primera,en la evolucióninterior de Marcel, zarandeadapor estassituacioneslimite, llevándolea la reconstruccióndel “desoladorpaisajedelalmade milesde personasconcretasquehabíanperdidoa susfamiliaresy susbie-nes,y con ellos su ilusión de vivir. La proyecciónintelectual filosófica y literariamarcelianasverá en estascuestionesla mejor razónde su existir” (p. 58). En susmemoriaspublicadasbajoel títuloEn chemin,versqueléveil?reconoceque“la gue-rrahizo demí un pensadorexistencial[...] Hoy díapuedodecirquela guerrade 1914hizo de mi otro hombre”.

Perounaevolucióninterior a laqueno sólo lasguerras,sino tambiénsuspropias


Top Related