Transcript
Page 1: de religiosidad africana 2

ESPIRITUALIDAD Y EXPRESIONES RELIGIOSAS AFROAMERICANAS.

Cuando comenzamos a profundizar en este tema de la espiritualidad afroamericana, es un deber releer la historia de las religión Africana y su influencia en América latina, reflejado especialmente en la Santería, llamada magia Latinoamericana, que nació en Nigeria, a orillas del ría Níger. Este es el país de origen de la gente Yoruba que entre muchas tribus africanas, fue traída al nuevo mundo por traficantes de esclavos hace más de 4 siglos.Los Yorubas trajeron consigo la mitología colorida de su religión, conocida en Cuba como Lucumi y en Brasil como Macumba. En América latina y en especial en las costas colombianas se pueden observar algunas manifestaciones de un sincrentismo religioso no tan raro, como en otros países Afroamericanos, pero sus manifestaciones en las devociones de los santos, especialmente algunos, indirectamente apuntan ala mezcla sincrética que hicieron los primeros negros traídos la Nuevo Mundo y la influencia cristiana. Todas las deidades Yorubas que hicieron parte de la Santería fueron identificados con imágenes católicas. Ejemplos: elegguá con el Santo Angel de la Guarda y el Niño de Atocha y San Antonio; Oggún con San Juan Bautista y también con San Pedro; Orúnla con San Francisco de Asis; Yemayá con Nuestra Señora de Regia; Oshún con Nuestra Señora de la Caridad del Cobre; Babalú ayé con San Lázaro; Olofí con el Cristo Crucificado. En nuestra costa pacífica Colombiana aparece la devoción de los siguientes santos: Santo Ángel de la Guarda, El Niño de Atocha, lo mismo que la Virgen, San Antonio, Santa Bárbara, San Pedro y San Francisco.

Para los Afroamericanos, los santos tienen poder para realizar milagros y para interceder ante Dios a favor de los humanos. Además de las oraciones diarias y novenarios, se celebran los santos, construyendo un altar en el hogar con la imagen del santo de la devoción y perdiéndoles velas mientras se les pide algún favor. En algunas fechas de los santos es común adornar un anda y pasear el santo en una procesión a veces multitudinaria con cantos, chirimías o bandas, a veces se les manda mandas. Dejo esta inquietud, que sirva de puente para una profunda investigación sobre la influencia de la Santería en nuestro continente Latinoamericano.

BIBLIOGRAFÍA: Documento de trabajo para el VI EPA.Proyecto educativo Afroamericano. Unidad sobre región afro.Santería, magia africana en América latina – Migenis González – Wippler.

SANTERÍA.

La santería es una palabra española que significa culto de los santos. Es el nombre dado a una religión Afrocubana, la cual es una mezcla de la mitología y de las practicas mágico – religiosas de los Yorubas de sudoeste de Nigeria y de algunas creencias y practicas de la fe católica.

Page 2: de religiosidad africana 2

IMÁGENES DE LOS SANTOS: para hacer un hechizo con éxito se requiere frecuentemente la imagen del Orisha (dios) invocado. Como hay muy pocas imágenes de los dioses en sus aspectos africanos, el santero emplea las que representan la personalidad católica del Orisha.

LAS SIETE POTENCIAS AFRICANAS: De todas las deidades han sido agrupadas en un septenario poderoso conocido como las siete potencias africanas. Los Orishas que forman este grupo son Obatalá, Elegguá, Oggún, Orúnla, Yemayá y Oshún. Aunque también se adoran individualmente, se piensa que unidos tienen un poder inmenso.Se cree que controlan como grupo todos los aspectos de la vida humana. Por ejemplo Obatalá trae paz y armonía entre la gente; Changó da poder sobre los enemigos y es símbolo del placer sensual; Elegguá abre todas las puertas de la oportunidad y aparta todos los obstáculos; Oshún es la patrona del oro, amor y matrimonios; Oggún es el dios de la guerra y proporciona trabajo a los desempleados; Orúnla da gran poder y abre las puertas del pasado y del futuro, y Yemayá es la diosa de la fertilidad y de la maternidad. Es facil ver así por qué piensan los santeros que la unión de los siete Orishas trae tanto poder.

LA MEZCLA SINCRÉTICA: Todas las deidades Yorubas que se hicieron parte del culto de la santería fueron identificadas con imágenes católicas. Los nombres más importantes de estas deidades son:

OBATALÁ: es un término Yoruba que significa rey de la pureza o de la blancura, es también le padre de la humanidad y el mensajero de Olofí. El Blanco es el color atribuido, se concibe en muchas partes de la leyenda como una mujer y en la mezcla sincrética, el Orisha se representa con Nuestra Señora de la Merced. Los números de Obatalá son el ocho, el dieciséis y el veinticuatro.

Ofrendas: todas las sustancias blancas, le ñame, merengues o suspiros.

ELEGGUA: Todos los santeros convienen sin ninguna controversia en que después de Obatalá el mas poderoso de los Orishas es el malicioso y formidable Elegguá.Los santeros piensan que cuando Elegguá está felíz y es propicio, puede modificar y mejorar el destino mas adverso, pero cuando se le ofende es capaz de destruir a la persona más poderosa y próspera. Si alguien cree que va a ser atacado o perjudicado de cualquier manera solamente tiene que hacer una ofrenda a Elegguá y el Orisha salvará la vida de la persona. Sus colores, rojo y negro, su número tres, o algún número de tres, especialmente el veinticuatro. El lunes es el día especial de Elegguá. Está sincretizado con el Santo Angel Guardian, pero muchos santeros lo identifican como el niño de Atocha.

Ofrendas: un pequeño plato de pasteles, un poco de ron, café negro y un tabaco, alguna gente añade maíz, pez ahumado, frutos y juguetes.

Page 3: de religiosidad africana 2

CHANGÓ: El más popular y pintoresco de los Orishas es indudablemente Changó, el dios del fuego y el rayo, tempestuoso y apasionado.

Los objetos consagrados a Changó son un castillo pequeño que lleva con él a donde quiera que va, y el mortero con el que hace sus rayos. Otro de sus símbolos es una espada o hacha de doble filo que emplea cuando está en guerra. Es interesante anotar que la imagen de Santa Bárbara tiene un pequeño castillo a sus pies, mientras sostiene en sus manos una espada y una copa (mortero), el color de Changó es el Rojo y el Blanco, el día es el 4 de diciembre, sus números son el cuatro y el seis.

Ofrendas: manzana roja, plátanos verdes, ron, tabaco y en algunas ocasiones especiales, con un carnero, su animal sagrado.

OGGÚN: Es el dios dela guerra, trabaja el hierro y todos los metales. Es el protector de los cirujanos, los policías, y los soldados, da empleo cuando es necesario. Está sincretizado por San Juan Bautista, también se le identifica como San Pedro.

Algunos santeros le consideran como el padre de la tragedia, un símbolo de toda la pena y el horror engendrados por la guerra y la violencia. Oggún habita en los bosques y los representa. Los colores son el negro y el verde, los números más asociados con él son el siete y el tres.

Ofrendas: manzana verde, uvas verdes y rojas.

ARUNLA: De acuerdo con la tradición Yoruba, el poder más grande de Orunlá es el de la adivinación. Es también el amo del pasado, el presente y el futuro, así que es el concepto africano del tiempo. Es el dueño de la tabla de Ifá, el ABC de la santería, por medio de la cual pueden pronosticar el futuro los babalaos. Está sincretizado como San Francisco de Asis. Es el santo patrón de los babalawos, los altos sacerdotes de la santería, los únicos que conocen los misterios de Orunla. Sus colores son el amarillo y el verde, el día de Orunla es el 4 de octubre.

Ofrendas: manjar blanco.

YEMAYÁ: Es la diosa del mar de los Yorubas, y posee todos los atributos míticos de la luna. Su danza ritual simula movimientos de las olas. Su color favorito es el Azul y el Blanco y su número es el siete. Sincretizada como nuestra Señora de

Page 4: de religiosidad africana 2

Top Related