Transcript
Page 1: Cuestiones Del Tema 6

Cuestiones del Tema 6 Pág. 112 → 1, 2 y 3

1) ¿Qué necesitan las células para realizar sus funciones? Las células necesitan un aporte continuos de nutrientes y oxígeno para realizar sus funciones.

2) ¿Cómo llegan las sustancias necesarias hasta cada una de las células del organismo? Llegan mediante el aparato circulatorio.

3) ¿Tiene vasos sanguíneos una medusa? ¿Por qué? Sí, porque por los vasos circulan los líquidos de transporte a todas las partes del organismo.

Pág. 113 → 5

5) ¿Por qué se produce la mezcla de sangre procedente de ambos circuitos en la circulación incompleta? Se produce la mezcla porque solo existe un ventrículo.

Pág. 115 → 7 y 8

7) ¿Cuál es la función de cada tipo de vaso sanguíneo? La función de las arterias es llevar la sangre desde el corazón hacia los demás órganos del cuerpo. La de los capilares consiste en intercambiar sustancias. La función de las venas es llevar la sangre de vuelta al corazón.

8) Indica las diferencias estructurales entre arterias, venas y capilares. Las paredes de las arterias son gruesas y están reforzadas con tejido conjuntivo que contiene abundantes fibras elásticas, lo que les permite resistir las altas presiones de salida de la sangre del corazón. En cambio, las paredes de los capilares son delgadas, formadas por una capa endotelial con una sola célula de espesor, una lámina basal y una red de fibras reticulares. Por último, las paredes de las venas son menos elásticas que las de las arterias, pues tienen una capa muscular más delgada y menor número de fibras elásticas.

Pág. 118 → 14

14) ¿Qué significa que la circulación es cerrada doble y completa? Significa que el corazón está dividido en cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La zona derecha recibe sangre pobre en oxígeno de los órganos y la envía a los pulmones. La parte izquierda recibe sangre rica en oxígeno de los pulmones y la envía a todo el cuerpo.

Pág. 119 → 15 y 16

15) ¿Cuáles son las diferencias entre sangre y linfa? La linfa tiene menor proporción de proteínas y mayor cantidad de lípidos. No tiene ni glóbulos rojos, ni plaquetas, pero sí gran cantidad de glóbulos blancos.

1 Diana González Dorta

Page 2: Cuestiones Del Tema 6

16) Describe el sentido en que se mueve la linfa en el cuerpo humano. ¿Existe algún órgano propulsor de la linfa? El movimiento de la linfa se produce por la contracción de las propias paredes de los vasos linfáticos.

Pág. 119 → 17

17) ¿Cómo se llaman los vasos de entrada y de salida del corazón? ¿Qué tipo de sangre lleva cada uno, rica en oxígeno o rica en dióxido de carbono? Los vasos de entrada del corazón se llaman venas y son ricas en dióxido de carbono. Los vasos de salida del corazón se llaman arterias y son ricas en oxígeno.

Pág. 121 → 18, 19 y 20

18) Describe cómo es cada uno de los movimientos que constituyen un clico cardíaco. Los movimientos que constituyen el ciclo cardiaco son los siguientes: diástole auricular (las aurículas se relajan y entra sangre que proviene de las venas), sístole auricular (las aurículas se contraen y pasa sangre a los ventrículos), diástole ventricular (los ventrículos se relajan y entra sangre en ellos) y sístole ventricular (los ventrículos se contraen e impulsan sangre fuera del corazón por las arterias).

19) ¿Cuál es el gasto cardíaco de una persona que tiene frecuencia cardíaca de 72 latidos por minuto y un volumen sistólico de 0.07 L?

Gasto cardíaco = frecuencia cardíaca x volumen sistólico

Gasto cardíaco = 72(latidos/min) x 0,07 (L/latido) = 5,04

20) Al realizar ejercicio físico la frecuencia cardiaca se incrementa, ¿aumentará también el gasto cardíaco? Razona tu respuesta. Sí, a mayor frecuencia cardíaca, mayor gasto cardíaco, ya que el valor en la fórmula aumenta.

Pág. 122 → 21

21) Describe como comienza y se desarrolla el impulso eléctrico que produce el latido cardíaco. El impulso nervioso se inicia en el nódulo sinoauricular y se extiende a través de las aurículas derecha e izquierda, llegando a una segunda área de excitación, el nódulo aurículo-ventricular, que, con un ligero retraso, transmite el impulso nervioso por fibras musculares especiales que forman el fascículo de His hacia la punta inferior de los ventrículos, y a continuación por una red de fibras, llamadas res de Purkinje, asciende por las paredes de los ventrículos.

Pág. 123 → 24, 25, 26 y 27

24) ¿A qué cavidades cardíacas llegas a introducir una pajita por la arteria aorta, por las venas pulmonares y por las venas cavas? A los ventrículos.

2 Diana González Dorta

Page 3: Cuestiones Del Tema 6

25) ¿Por qué razón las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas? Porque son más resistentes.

26) ¿Cuál de las dos cavidades ventriculares es más grande? ¿Cuál de las dos cavidades tiene las paredes más gruesas? ¿Tiene alguna relación esta estructura con la función de los ventrículos? El izquierdo por lo que se puede apreciar en la foto. Sí, tiene relación.

27) ¿Qué diferencias se pueden observar entre la válvula mitral y la tricúspide? La válvula tricúspide está formada por tres membranas que se cierran y abren por el bombeo de la sangre en el corazón. Esta válvula comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho. La mitral está formada por dos membranas y comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo

Pág. 124 → 43 y 44

43) Identifica en el siguiente dibujo cada una de las partes señaladas, e indica cuales son los vasos de salida y cuales los de entrada diciendo su nombre. Copia el dibujo y maca con flechas el sentido de entrada y de salida de sangre y de flujo en su interior. A) Arteria aorta (vaso de salida) B) Arteria pulmonar (vaso de salida) C) Vena pulmonar (vaso de entrada) D) Aurícula izquierda E) Válvula sigmoidea aórtica F) Ventrículo izquierdo G) Ventrículo derecho H) Aurícula derecha

44) Copia y rellena el siguiente cuadro, referente a las células sanguíneas de la especie humana.

Células sanguíneas

Función Con o sin núcleo Con o sin gránulos en el citoplasma

Lugar de formación

Linfocitos Especializados en la formación de anticuerpos

----------- Sin gránulos -----------

Eosinófilos Intervienen en reacciones alérgicas y algunas infecciones

Con núcleo Con gránulos -----------

Neutrófilos Fagocitan partículas y microorganismos

Con núcleo Con gránulos -----------

Monocitos Con misión fagocitaria

----------- Sin gránulos -----------

Eritrocitos Transportar O2 y CO2 Sin núcleo ----------- Médula ósea roja de los huesos largos

Basófilos Actúan en reacciones alérgicas

Con núcleo Con gránulos -----------

Plaquetas Coagulación de la sangre y evitar hemorragias

Sin núcleo ----------- Médula roja ósea

3 Diana González Dorta

Page 4: Cuestiones Del Tema 6

Pág. 125 → 51, 58, 60 y 64

51) Copia y relaciona los términos de las columnas.

a) Glóbulos rojos → 3. Hemoglobina

b) Linfocitos → 4. Anticuerpos

c) Neutrófilos → 1. Fagocitosis

d) Plaquetas → 2. Coagulación

e) Monocitos → 1. Fagocitosis

58) Señala la diferencia entre:

a) Sangre y plasma: la sangre es el líquido que circula por el sistema circulatorio y el plasma es un líquido acuoso de ambarino que forma parte de ella.

b) Venas y arterias: las venas son los vasos sanguíneos que llevan la sangre de vuelta al corazón mientras que las arterias son los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hacia los demás órganos del cuerpo.

c) Hemolinfa y sangre: la hemolinfa es típica de artrópodos y moluscos con aparatos circulatorios abiertos mientras que la sangre es característica de animales con sistemas circulatorios cerrados, como anélidos y vertebrados.

d) Sangre venosa y sangre arterial: la sangre venosa está cargada de CO2 (está sucia) mientras que la sangre arterial está cargada de O2 (está limpia).

e) Diástole y sístole: la diástole es un movimiento de relajación mientras que la sístole es un movimiento de contracción.

60) Copia y relaciona los términos de las dos columnas, y di dónde se localizan:

a) Albúminas → 3. Mantenimiento del equilibrio osmótico

b) Hemoglobina → 4. Transporte de oxígeno

c) Globulinas → 2. Reacción inmune

d) Fibrinógeno → 1. Coagulación sanguínea

64) Realiza la siguiente experiencia. Tómate el pulso en reposo en la muñeca, utilizando los dedos índice y corazón sobre la arteria radial. Con ello averiguarás el número de latidos por minuto. Ahora realiza un ejercicio físico ligero y cuando termines, vuelve a tomarte el pulso.

4 Diana González Dorta

Page 5: Cuestiones Del Tema 6

a) ¿Existe diferencia entre el pulso tomado en reposo y después del ejercicio? Sí, después del ejercicio físico aumenta.

b) ¿Qué explicación puedes dar a la diferencia que se produce en el latido cardíaco en las dos circunstancias? Al realizar ejercicio físico necesitamos más oxígeno. Eso produce que el corazón tenga que latir más rápido para que llegue oxígeno a todo nuestro organismo.

c) Calcula tu gasto cardíaco en ambos casos, considerando un volumen sistólico de 0,07 L/latido.

Pulsaciones por minuto

Volumen sistólico Gasto cardíaco

Reposo 59 puls/min 0,07 L/latido 4,13Después de actividad física

98 puls/min 0,07 L/latido 6,86

5 Diana González Dorta


Top Related