Transcript
  • 1. Desarrolle brevemente en qu consiste y cul es la necesidad de una analtica existenciaria en el pensamiento de Heidegger.

    Heidegger nos dice que a lo largo de la ontologa se han dado tres prejuicios que han

    entorpecido la pregunta por el sentido del ser, dichos prejuicios han prevalecido desde la

    ontologa griega y son los siguientes.

    1. El ser es el ms universal de los conceptos1.

    2. El concepto de ser es indefinible2.

    3. El ser es el ms comprensible de los conceptos3.

    Cuando dice que el ser es el ms universal de los conceptos se refiere a que el ser es el ms

    oscuro de los conceptos4, pues a lo largo de la ontologa se le dio un significado al concepto

    del ser indeterminado desde que Aristteles defini al ser frente a la pluralidad de

    categoras con un contenido material5. Cuando Heidegger se refiere al segundo prejuicio

    nos dice que se ha tomado al ser como el ms indefinible de los conceptos porque el ser no

    puede ser definido como un ente (entendemos ente como lo que somos nosotros mismos,

    tanto hombres como todas las entidades en el mundo) ya que si lo pudiramos hacer

    tendramos que hablar del ser del ente que es l mismo ser, lo cual es un argumento circular.

    Finalmente, cuando Heidegger nos dice que el ser es el ms comprensible de los conceptos

    nos habla de que la ontologa ha trabajado sobre un concepto vaco del ser, el cual tiene una

    comprensin a medias que no hace ms que mostrar la incomprensibilidad del concepto.

    Basado en estos tres prejuicios Heidegger nos dice que es necesaria la indagacin por el ser:

    El hecho de que vivamos en cada caso ya en cierta comprensin del ser, y que a la par el

    sentido del ser sea embozado en la oscuridad, prueba la fundamental necesidad de reiterar la

    pregunta que interroga por el sentido del trmino6.

    1 Heidegger, Martin, El ser y el tiempo, 1927; FCE, Mxico, 17 reimp. 2014. Pg. 12. 2 Ibd. Pg. 13. 3 Ibd. 4 Ibd. Pg. 12. 5 Ibd. 6 Ibd. pg. 13.

  • Para Heidegger la pregunta que interroga por el ser est mal planteada puesto que al preguntar

    por el ser, la pregunta es errnea: cuando preguntamos qu es ser? nos mantenemos en

    cierta comprensin del es sin que podamos fijar en conceptos lo que es significa7. Por

    lo cual nos dice:

    El ser, en cuanto es aquello que se pregunta, requiere, por ende, una forma peculiar de

    mostrarlo [] [y] la pregunta que interroga por el ser pide, por lo que respecta a aquello que

    se pregunta, que se gane y se asegure por anticipado la recta forma de acceso a los entes []

    Desarrollar la pregunta que interroga por el ser quiere, segn esto, decir: hacer ver a travs

    de un ente el que pregunta- bajo el punto de vista de su ser8.

    Tal acceso para Heidegger es otorgado por el estudio por el estudio de los conceptos

    fundamentales los cuales son el puente que permite llegar al dominio de los conceptos que

    cimientan todas las ciencias y tal tarea, buscar los conceptos fundamentales deberan seguir

    las ciencias, lo cual incluye a la ontologa.

    Ahora bien, Heidegger utiliza el neologismo ser ah (el Dasein en alemn) el cual es el

    concepto fundamental de la ontologa. El ser ah es el hombre, un ente en el mundo. El

    ser ah en tanto un ente de carcter ontolgico se define por la capacidad de la existencia,

    que en Heidegger no tiene relacin con la materia si no con la libertad en un sentido racional,

    es decir, las posibilidades del ser ah se las otorga l mismo o las adquiere (no especifica

    de dnde) y se constituye a partir de stas. La categora ontolgica, el ser ah, es superior

    a la categora ntica la cual es comparable, por ejemplo, con los animales ya que no pueden

    salir de su contexto; por ejemplo, un perro no puede maullar ni un perro ladrar. Por lo tanto

    el ser ah tiene una naturaleza que se va construyendo a cada paso y la cual no est definida.

    A su vez los entes ontolgicos y nticos se relacionan y definen en su contacto con el mundo:

    el ser ah como entidad ontolgica se define a s mismo como una relacin del hombre con

    el mundo.

    El ser ah tiene, en suma, una mltiple preeminencia sobre todos los dems entes. La

    primera preeminencia es ntica: este ente es, en su ser, determinado por la existencia. La

    7 Ibd. Pg. 15. 8 Ibd. Pgs. 15-16.

  • segunda preeminencia es ontolgica: en razn de su ser determinado por la existencia, es el

    ser ah, en s mismo ontolgico.9

    Podemos observar que el ser ah es en funcin a los entes con los que se coteja: el ser ah

    es el sujeto en su realidad inmediata, un ser posible como lo mencionamos anteriormente,

    se construye a cada momento: Como sentido del ser del ente que llamamos ser ah, se

    muestra la temporalidad [], las estructuras del ser ah [son] sealadas provisionalmente

    como modos de temporalidad [], el ser ah en general comprende e interpreta, aunque

    no expresamente, lo que se dice ser es el tiempo10.

    As, la analtica de las estructuras que definen las posibilidades del ser ah, sin utilizar la

    definicin circular de ste, no tiene como fin el entendimiento del mismo en relacin a su

    desarrollo, si no a las caractersticas del ser ah como un ente (la analtica es ms bsica),

    es decir, no como un desarrollo de s mismo, si no como ente en el mundo.

    2. Explique en qu consiste y cul es la necesidad filosfica de la dialctica Hegeliana.

    La dialctica hegeliana, la cual l la nombra experiencia, se refiere a cmo la conciencia se

    estudia a s misma para llegar a la verdad, es decir, al absoluto, es la base con la cual Hegel

    cimienta toda su filosofa, la cual propone un nuevo modo de conocer el mundo mediante la

    ciencia.

    Hegel nos dice que el conocimiento es un instrumento para apoderarse de lo absoluto, siendo

    lo absoluto la verdad. El conocimiento puede presentarse en diversas formas, una de las

    cuales puede engaarnos al ser falso, y la conciencia que por medio del conocimiento busca

    acercarse al absoluto, puede generar un miedo al error que se interpone entre el conocimiento

    y el absoluto. Y dado que el conocimiento es, para Hegel, un instrumento para apoderarse

    del absoluto, esto implica que el conocimiento moldea el absoluto y no se percibe tal cual es;

    de igual manera si el conocimiento fuera un filtro para apoderarse del absoluto este estara

    sesgado porque lo percibimos como nos lo otorga tal filtro. Por lo tanto, el uso de

    intermediarios para apoderarse de la verdad es incorrecto, pero si prescindiramos de tal

    9 Ibd. Pg. 23. 10 Ibd. pg. 27.

  • instrumento el absoluto queda inalcanzable para nosotros, por lo tanto tal idea est tambin

    descartada.

    Entonces nos dice Hegel, si existe este temor a equivocarse lo cual puede otorgar

    conocimiento falso, no hay porque no desconfiar de esta temor tambin, pues la ciencia se

    ocupa de sus funciones sin ponerse a pensar en esto. Al respecto nos dice Hegel: Da por

    supuestas, en efecto, representaciones acerca del conocimiento como un instrumento y un

    mdium, as como tambin una diferencia entre nosotros mismos y ese conocimiento; pero,

    sobre todo, presupone el que lo absoluto se halla de un lado y el conocimiento de otro11.

    Entonces dado que el conocimiento no se encuentra con el absoluto este conocimiento es

    falso, y como es falso tal temor que se funda en el conocimiento no es un temor hacia la

    falsedad, si no hacia la verdad, que no podemos alcanzar.

    Ane esto Hegel nos dice que la ciencia pretende que el conocimiento puede ser verdadero

    aun cuando no est en lo absoluto, que puede ser capaz de otra verdad, y aceptar tal idea,

    dejara en un vaco todos los conceptos como objetividad, y absoluto, la verdad y el

    conocimiento se anularan, anulando tambin a la ciencia misma ya que tales conceptos

    adquieren sentido cuando se presenta la ciencia. Y por tanto la ciencia requiere modificarse

    a s misma ya que al rechazar un conocimiento falso lo considera vulgar y errneo, lo mismo

    que el conocimiento que es por s mismo y dice de la ciencia que es igualmente vulgar. Dicho

    esto Hegel nos dice que es necesario analizar la naturaleza de ambos.

    La ciencia puede considerarse como el camino que toma la conciencia natural para

    apoderarse de lo absoluto. La conciencia natural se conceptualiza a s misma como un saber

    automticamente verdadero, por lo cual su naturaleza es negativa; es una conciencia

    incompleta que siempre lleva a la nada, la cual se presenta o como un vaco donde caen todos

    los conocimientos o como la negacin determinada, la cual es una forma de negacin que

    promueve a la accin. Y esta conciencia natural es parte de la conciencia incompleta, que es

    parte del camino hacia el absoluto: La progresin hacia esta meta [el absoluto] es tambin,

    por tanto, incontenible y no puede encontrar satisfaccin en ninguna estacin anterior12, por

    11 Pg 52. 12 Pag 55. Corchetes propios.

  • lo que podemos ver que an en el error, la conciencia siempre se encamina hacia el absoluto,

    por lo tanto, es progresista.

    Hegel nos dice que la conciencia es para s misma su concepto y en ella est el conocer lo

    limitado y lo ilimitado y dado que la conciencia est en lo absoluto, forma parte de l, al

    conocerse a s misma conoce al absoluto. Al tener la conciencia parte en lo limitado y en lo

    ilimitado es la parte de lo limitado lo que genera la duda ante el conocimiento obtenido, que

    como vimos anteriormente es la duda ante la verdad y si la conciencia se limita a lo limitado

    se encerar a lo de su especie y no llegar al absoluto.

    Por esto Hegel propone un mtodo del desarrollo el cual nos dice que el examen consiste

    en la aplicacin de una pauta aceptada y la decisin acerca de si estamos ante algo acertado

    o no consiste en lo que se examina se ajuste o no a la pauta aplicada y la pauta en general, y

    lo mismo la ciencia, si ella es la pauta, se considera aqu como la esencia o el en s13. El en

    s de Hegel es la pauta de determinacin del a verdad. Nos dice que el objeto y el concepto

    no son contrarios, deben estar completamente acordes en la conciencia, pues ambos forman

    parte del absoluto y una mala aprensin del objeto aleja del absoluto y nos dice que la

    conciencia, por medio el conocimiento de s misma (puesto que forma parte del absoluto),

    ofrece una conciencia del objeto y una conciencia de s misma (el concepto) y as la

    conciencia se encuentra en un conocimiento de su en s, que si no concuerda con lo que es el

    objeto ambos se anulan. La conciencia sabe algo del en s y tambin lo que es el en s para la

    conciencia misma, lo cual es ambiguo. Pero el saber del primer en s, es en funcin del saber

    del segundo. As, un en s, se refiere a las cualidades que estn en un ser en determinado

    momento, despus viene la negacin y despus la negacin de la negacin que finalmente

    deviene en una aceptacin, que es lo que aproxima al absoluto.

    La importancia de la dialctica hegeliana es relevante para la filosofa pues impuso una nueva

    forma de ver el mundo que no se basaba en el principio de no contradiccin ofreciendo un

    sistema universal que explicaba cada elemento del mundo y lo tornaba hacia un ideal

    progresista de desarrollo.

    13 Pg. 56.

  • 3. Desarrolle brevemente en que consiste la genealoga nietzscheana.

    La genealoga de Nietzsche consiste en un anlisis de qu ha sido lo que ha generado los

    conceptos de bueno y malo a lo largo de la historia y cmo se han desarrollado.

    En primero lugar nos dice que


Top Related