Transcript
Page 1: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 1/10

Cuestionario de economía según el programa de la unidad VI, VII, VIII

  Unidad VI La crisis económica

1. La crisis económica: la crisis económica, es la fase más depresiva de la

evolución de un proceso económico recesivo, por recesión se entiende elmovimiento cíclico descendente.2. El desempleo: el desempleo, la desocupación, la cesantía o paro, en el mercado

de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, el salario. Por extensión es la parte de la población que estando enedad, condiciones y disposición de trabajar o población activa, carece de un

 puesto de trabajo.3. La inlación: es el fenómeno que consiste en un crecimiento continuo y general

de los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo detempo. No obedece a una causa coyuntural y no afecta nunca a un solo ben o a

unos pocos.!. El estancamiento económico: es la situación en que la economía de un país no

crece, lo hace en una medida limitada, inferior o igual al crecimiento de la población. l estancamiento es la situación opuesta al crecimiento económico yse reduce cuando el ahorro y la inversión son muy reducidos, incapaces degenerar nuevas actitudes productivas y apenas suficientes para cubrir los costosde reposición. !"#$N!% & %$% '!(!')(*%)*'!% %+N -sociedadesatrasadas poco desarrollo tecnológico baja calificación de la mano de obra

 bajo nivel de inversión.". El petróleo # la crisis energ$tica: el mundo se encuentra en un periodo de crisis

energ/tica, ya que dentro de algunos a0os la producción mundial del petróleoconvencional empe1ara a disminuir, al haber alcan1ado actualmente el límite de

 producción. 2ientras tanto la demanda mundial no dejara de aumentar. lconsumo de petróleo se cuantifico en el a0o 3445 en 6378millones de barriles aldía 9cada barril contiene :8; litros< 9!* 3445<, constituyendo el 54= delconsumo energ/tico. n lo que va del siglo, se ha observado un incrementoanual de su consumo a escala mundial, siendo los $$ el mayorcontribuyente, al haber incrementado su uso en un 34= en las >ltimas cuatrod/cadas. l petróleo, hoy en día, se encuentra por todas partes, desde los

 plásticos utili1ados en los envases o aparatos el/ctricos, hasta los fertili1antesutili1ados en la agricultura, al tener a /ste como elemento base, ntre :;58 y:;;5, la inversión energ/tica en la agricultura aumentó :34 veces, mientras quelos rendimientos de las cosechas solo aumentaron ;4 veces.

%. Los pro&lemas de la &alan'a de pagos:  la balan1a de pago es un registrodonde se recogen todas las operaciones reali1adas por un país con el resto delmundo durante un ejercicio. "a balan1a de pagos se divide en ? bloques -cuenta corriente cuenta capital cuentas financiera. L() *+(LE-) /E

L L0 /E *() consecuencia de un d$icit o un super45it de

cuenta corriente  m$todos de corrección @administración del tipo de cambio@reducción de la demanda agregada, políticas de reducción de gastos @cambio en

Page 2: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 2/10

las políticas del lado de la oferta para aumentar la competitividad@proteccionismoA políticas de cambio de gastos. &/ficits puntuales en la balan1ade pago no representan un gran riesgo, el problema surge cuando repetidamenteesta balan1a es deficitaria, ya que esto puede originar una importante sangría dereservas, hasta el punto de que lleguen a agotarse. %i un país se queda sinreservas no va a poder reali1ar compras en el exterior, no va a tener con que

 pagarlas. Por ello, antes de que esto ocurra el gobierno tendría que tomarmedidas para tratar de corregir esta situación, estas actuaciones 9por ejemplo,depreciación del tipo de cambio< irán encaminadas a frenar las importaciones yfomentar las exportaciones.

6. El estado como pro&lema económico: el estado es la organi1ación política deun país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinadoterritorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente,los elementos que conforman el concepto de estado, de tal manera que este se

identifica indistintamente con cada uno de aquellos. Por lo general logobernantes defienden la intervención del estado en el comercio con la excusade que se debe proteger, ya sea a la industria nacional, a los consumidores, a lostrabajadores, etc., pero en realidad o que el estado hace es entorpecer el libreflujo de capitales y crear una fuer1a extorsionadora que es ejecutada por malosfuncionarios p>blicos, haciendo a un lado el eficiente funcionamiento delmercado y donde ciertos individuos cercanos a los gobiernos de turno seenriquecen. l resultado de estas malas prácticas esta traducidos en la crisis quevive actualmente nuestro país, donde no se genera rique1a y solo se hacen ríos

unos pocos que logran obtener favores del estado gracias a sus influencias,mientras los consumidores siguen pagando productos más caros. 'iertos malosempresarios se enriquecen y los ciudadanos no pueden emprender con facilidad,generándose más desempleo. sta más que comprobado que los países quetienen menos intervención del estado en la economía y tienen mayores grados delibertad comercial son los que tienen ciudadanos más responsables, son los quegeneran más rique1as y han logrado sacar al mayor n>mero de personas de la

 pobre1a.7. Los desaíos del uturo: 8. Las crisis inancieras internacionales: la crisis internacional, la desocupación,

la inflación, el desequilibrio en las balan1as de pagos y la insuficiencia derecursos para la inversión productiva fueron se0alados como problemas de fondode las economías iberoamericanas. !demás, los intereses flotantes y sus altastasas, los cortos pla1os de amorti1ación, el deterioro de los t/rminos delintercambio y las políticas proteccionistas de los países industriali1ados están

 provocando una transferencia hacia el exterior de casi todos los recursos que laregión 9"atino !mericana< ha logrado generar a trav/s de los programas deausteridad. "as políticas de restricción del gasto p>blico y de contracción delconsumo y otras medidas planteadas por las instituciones de cr/dito y por los

organismos internacionales originan un profundo desasosiego social, que a vecesdeviene en una legítima y pone en riesgo la estabilidad del sistema democrático.

Page 3: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 3/10

19. )u&desarrollo # crisis: el subdesarrollo y la crisis afectan profundamente laeducación, la cultura, la ciencia y la tecnología, afirman :6 ex presidentesconstitucionales iberoamericanos. Por eso, los ex presidentes consideran que laresolución de la crisis exige la intervención de la comunidad internacional, quees necesario fortalecer las instancias multilaterales y específicamente, losorganismos crediticios. llos deben ser capitali1ados por los paísesindustriali1ados mediante la asignación de fondos p>blicos que permitan elotorgamiento de cr/ditos blandos, sin los cuales será imposible la recuperacióneconómica. !simismo, los países industriali1ados deberían estimular unadecuado flujo de recursos privados a trav/s de cr/ditos e inversiones queguarden relación con gobiernos de los propios países industriali1ados.

11. El reparto de la tarta: distri&ución # po&re'a. "a pobre1a una realidadsocial, a más pobre1a, más desigualdad. "a pobre1a constituye una evidenciaque muchos pueden ignorar, pero que nadie puede negar. "a pobre1a esta en dos

tercios de la humanidad que padece hambre o que están subalimentados, pues sunutrición diaria es inferior a 3.B44 calorías. "a pobre1a esta tambi/n en el 85=de la población mundial que solo posee el ;= de la producción económica total,cuando el :8= más rico disfruta del C3= del total de la renta. !caso sea ciertoque siempre habrá ricos y pobresA pero no es meos cierto que la vida de los

 pobres es dura y áspera, al mismo que constituye perenne testimonio de lainsolidaridad humana.

12. ue es lo ;ue est4 en crisis.

13. <a no sir5en las políticas de antes.

Unidad VII La economía real

1. El producto, la renta # el gasto nacional:Producto es todo bien o servicio terminado que puede ser utili1ado por

el consumidor a fin de satisfacer alguna necesidad."a renta que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los

factores productivos durante un cierto a0o, descontando todos los bienesy servicios intermedios que se han utili1ado para producirlos.l gasto nacional es el total de gasto reali1ado por el sector p>blico,

tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación desubsidios y transferencias. n una economía de mercado, el destino

 primordial del gasto p>blico destinado a satisfacer las necesidadescolectivas, mientras que los gastos p>blicos destinados a sastifacer elconsumo p>blico.

2. Consumo # a=orro: 'onsumo se entiende por consumo a la etapa final del proceso económico, especialmente del producto, definida como el momento enque un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. !horro: esla parte del ingreso que no se consume, y puede ser destinado para generarcapital para alguna inversión, o casos de imprevistos.

3. La in5ersión: la inversión se refiere al empleo de un capital en alg>n tipo deactividad o negocio, con el objeto de crecimiento. &icho de otra manera,

consiste en renunciar en un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

Page 4: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 4/10

!. El gasto pú&lico: la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo aun cr/dito, acuerda reali1arlo determinando su cuantía en forma cierta o de laforma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta,reservando, a tal fin la totalidad o una parte del cr/dito presupuestado.

". Los ingresos pú&licos: pueden clasificarse en dos categorías en P(*2()(2*N+ los impuestos constituyen el principal componente de los ingresos

 p>blicos, tambi/n pueden tomarse como ingreso p>blico, las tasas, tributo ycontribuciones. %#$N&+ '+2P+NN) de los mismos son los precios

 p>blicos establecidos por la utili1ación de instalaciones p>blicas. +tras vías derecursos p>blicos son los procedentes de la venta de determinados activos, porejemplo a trav/s de la privati1ación de empresas y tambi/n el estado puedecaptar recursos mediante el endeudamiento.

%. *resupuesto # d$icit pú&lico: es el documento financiero del estado u otro poder de la administración p>blica, que equilibra ingresos p>blicos y gastos

 p>blicos en el a0o fiscal. l presupuesto constituye la expresión cifrada,conjunta y sistemática de las obligaciones 9gastos< que, como máximo, puedenreconocer los derechos. "a aprobación de los presupuestos constituye una de lasatribuciones básicas del congreso o parlamento de un país, mediante lacorrespondiente ley de presupuesto, que es una norma, contemplada en diversosordenamientos jurídico dictada por este órgano a finales del a0o 9generalmentelos >ltimos días de diciembre que regula todo lo concerniente a los presupuestos

 para el a0o siguiente<. sta ley incluye la relación de gatos que pueden ejercerel estado los ingresos que este debe alcan1ar en el próximo a0o. !demás, es unaley de naturale1a mixta puesto por su función es legislativa pero tambi/n decontrol. Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener unatramitación especial o distinta de las otras leyes.

6. Economía irregular: se denomina economía informal o economía irregular a laactiva económica oculta solo por ra1ones de elusión fiscal o de controlesadministrativos 9por ejemplo, el trabajo dom/stico no declarado, la ventaambulante espontanea o la infravaloración del precio escriturado en unacompraventa inmobiliaria<.

7. Economía de oerta: la economía de la oferta es una escuela macroeconómicaque sostiene que se puede alcan1ar el crecimiento económico con mayor eficacia

con medidas que incrementen la oferta agregada mediante una reducción deimpuestos y al permitir una mayor flexibilidad mediante la desregulación. "aeconomía de oferta es una escuela macroeconómica que busca el mayoraprovechamiento para el crecimiento económico ayudando a los ofertantesreduciendo barreras como impuestos y permitir una mayor flexibilidad.

8. El pro&lema de la inlación con paro: este apartado es conveniente observarlodesde una doble vertiente económica y jurídica, por las consecuenciasimportantes que tanto para la economía como para el derecho tiene la inflación.&esde la perspectiva económica decía 2ilton Driedman que Elos efectos de lainflación pueden ser asimilados a los del alcoholF. Geamos, pues, las

Page 5: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 5/10

distorsiones que produce la inflación en las conductas racionales de los protagonistas económicos

Consumidores: consumirán mas, para anticiparse a la subida de preciosA

y ahorraran menos, porque la rentabilidad esperaba de su ahorro puedellegar a ser nula.Empresarios: aumenta su inseguridad, su riesgo, y por ello decrecen lasinversiones.

 

)ector pú&lico: se produce un desequilibrio económico, porque al pagar

sus deudas el poder adquisitivo de los nominales será menor de lo que podría ser sin inflación, y se gastará menos. H, en cuanto acreedor,aumentará la recaudación, si no se deflactan las tarifas impositivas paraadaptarlas a la nueva situación.

 

)ector e>terior: la subida de los precios en el interior se verá como un

encarecimiento relativo desde fuera, y la reacción normal será buscar

sustitutivos. Por ello, no es infrecuente que aumenten las importaciones ydisminuyan las exportaciones, y, por lo tanto, la balan1a de pagos entreen d/ficit.

 

/esde la perspecti5a ?urídica: la inflación es un peso que desequilibra

la balan1a de la justicia, porque rompe la igualdad en las prestacionescontractuales, de modo que el deudor se ve beneficiado, porque a pesarde la subida paga lo mismoA pero el acreedor se ve perjudicado, porque

 percibe lo mismo y por lo tanto pierde poder adquisitivo, debido a lasubida de precios. !sí ocurre en los contratos de pr/stamoI Jay, por asídecirlo, una especie de transvase subterráneo de los patrimonios de unosa los de otros y, por tanto, un enriquecimiento injusto de una de las

 partes. Para solventar esta injusticia, el derecho puede aplicar unasolución tan sencilla como la indicación, que consiste en ajustar las

 prestaciones contractuales de los deudores a los índices de porcentajeA y,si bajare, lo mismo habría de pasar con las prestaciones. 'onseguiríamos,

 pues, volver al equilibrio inicial do ut des, y las partes contratantesestarían satisfechas.

19. *olíticas de renta: política que pretende alcan1ar un nivel de precios estable atrav/s del control de las rentas. *nstrumento muy importante de policía

económica consistente en la participación del gobierno en el proceso deformación de las rentas tanto salariales como no salariales con la finalidad deque sean compatibles co la estabilidad de precios. sta política tambi/n puede

 plantearse, en determinadas ocasiones, la consecución de otros objetivosmacroeconómicos importantes, como mejorar la distribución de la renta, regularel empleo o mejorar los beneficios empresariales y de la inversión.

11. *roducción, producti5idad # empleo. *roducción: es la combinación de los factores productivos en donde las

empresas buscan un beneficio económico y financiero.*roducti5idad: es la relación entre la cantidad de productos obtenida

 por un sistema productivo y los recursos utili1ados para obtener dicha

Page 6: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 6/10

 producción. )ambi/n puede ser definida como la reacción entre losresultados y el tiempo utili1ado para obtenerlos cuanto menor sea eltiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es elsistema. n realidad la productividad debe de ser definida como elindicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utili1adoscon la cantidad de producción obtenida.Empleo: es la utili1ación de la fuer1a física o mental del ser humano

dentro de un proceso de producción. &esde el punto de vista de locualitativo puede clasificarse en calificada o especiali1ada, esta labor

 puede ser intelectual o física o ambas.12. La pre5isión económica: previsión es un t/rmino refiere a la acción y efecto de

 prever 9conjeturar lo que va a suceder a trav/s de la interpretación de indicios ose0alesA ver con anticipaciónA preparar medios para futuras contingencias<. "a

 previsión puede convertirse en un valioso recurso para organi1ar nuestra vida, ya

que se puede aplicar en cualquier contexto y nos ayuda a enfrentar los problemasque pueden acarrear graves consecuencias si no estamos preparados paraatenderlos adecuadamente. ste concepto suele aplicarse al plano económico, yaque el dinero es la base de nuestra supervivencia en la sociedad actual, pero es

 perfectamente practicable incluso en cuestiones emocionales.13. *ro&lemas macroeconómicos de los países socialistas: no es fácil hablar

globalmente de los países latinoamericanos puesto que se encuentran, en elinterior de !m/rica "atina, situaciones muy diversas desde el punto de vistaeconómico. "a región comprende, en efecto, desde países que por susdimensiones geográficas, la rique1a de sus recursos, la importancia de sus

 poblaciones y el nivel de industriali1ación alcan1ado, pueden ser consideradoscomo formando parte del grupo de los más desarrollados del tercer mundo9Krasil, 2/xico, !rgentina<, hasta los países que se encuentran entre los 38 más

 pobres y atrasados del mundo 9Jaití<. Por otra parte, hay en !m/rica "atina países como Gene1uela que forma parte del +.P..P. con una situación de balan1a de pago muy favorable, y otros como los tres grandes arribamencionados que están hoy día entre los países más endeudados del tercermundo. xiste en !m/rica latina a la ve1, países muy urbani1ados y con una tasamoderada de crecimiento de su población, como !rgentina, $ruguay, 'hile y

'uba, y otros que son fundamentalmente rurales y con una tasa muy rápida decrecimiento de su población como los países centro americanos, Kolivia yParaguay. Pero más allá de sus diferencias naturales, la cantidad y la calidad desus recursos, a importancia de sus poblaciones y el nivel alcan1ado en sucrecimiento material, está el hecho de que todos han seguido el mismo modelode crecimiento económico el acento esta sobre todo puesto sobre el crecimientode las exportaciones para integrarse al mercado mundial y a su divisióninternacional del trabajo, la industriali1ación interna busca sobre todo satisfacerlas necesidades y las aspiraciones de consumo de las capas de ingreso superior y

medioA la diferencia entre las oportunidades económicas, sociales y culturales delas grandes ciudades y del mundo rural es enormeA la marginación económica y

Page 7: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 7/10

social del mundo campesino y sub-proletario urbano se agrava cada ve1 másA el peso social y político del proletariado industrial es d/bil 9salvo en !rgentina<A yel aumento de la productividad de las industrias de vanguardia, la importancia delos sectores terciarios superiores y de las rentas de las personas ocupadas enestas actividades, tienen como contrapartida la cesantía, el sub-empleo y lamiseria de a mayoría de los trabajadores, que ni la industria de vanguardia, ni elsector clave de las exportaciones 9petróleo, cobre, por ejemplo<, ni los serviciosterciarios superiores, son capaces de absorber. s por esto que, a pesar de lasdiferencias, nosotros pensamos que es posible mirar la !m/rica "atina como untodo para el análisis e los problemas económicos que presenta la transiciónsocialista. Pero, para ser claros, tratemos primero de definir lo que entendemos

 por transición socialista, o camino hacia una economía socialista, de los paíseslatinoamericanos, sabiendo que esta transición no se hace en abstracto sino

 partiendo de la realidad actual de estos países.

1!. @luctuaciones Económicas: las fluctuaciones económicas son simplesaceleraciones y desaceleraciones en las tasas de 'recimiento conómico enmomentos puntuales.Unidad VIII Economía internacional

1. La &alan'a de pagos: es un registro de todas las transacciones, producidas entreun país y el resto del mundo en un determinado periodo. stas transacciones

 pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes,servicios, capital y transferencias financieras.

2. Comercio internacional: se le denomina al movimiento que tiene los bienes yservicios a trav/s de los distintos países y sus mercados. %e reali1a utili1ando

diversas y está sujeto a regulaciones adicionales, que establecen los participantesen el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. !l reali1ar operacionescomerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamenteal posicionar mejor mercado extranjero.

3. Aranserencia de mano de o&ra # tecnología: el comercio internacional generatransferencia de mano de obra, tecnológica, capital a trav/s de la migración deempresas a fin de acortar las distancias entre países.

!. El turismo # el omento a la e>portación: como toda movili1ación de personaso bienes genera la necesidad de transporte, incluye dentro de la cadena de

 producción un valor agregado que es el turismo cuyo principal objeto por partedel migrante es conocer la cultura y las costumbres de los lugare0os que sirvecomo análisis del estudio de mercado, a los lugare0os le genera renta por prestarservicios turísticos.

". Las empresas multinacionales: son aquellas con operaciones en dos o más países, desarrollando no necesariamente la misma actividad, aunque lo másfrecuente es que lo hagan. "as empresas multinacionales 9abreviado como2N< son aquellas que no solo se rigen en su país de origen, sino que tambi/nse constituyen en otros países. %on tambi/n un poderoso agente de globali1aciónact>an con una estrategia global para obtener los máximos beneficios compran

las materias primas donde les resulta más baratoA instalan sus fábricas en los

Page 8: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 8/10

lugares más ventajosos de todo el mundo y venden sus productos en cualquier punto de la tierra.

%. Li&recam&io # protección: el objeto del comercio internacional es elintercambio de bienes y servicios entre los países, lo que genera transferencia deconocimiento y movimiento del capital, pero existen leyes que regulan la

 producción nacional a fin de evitar el cierre de empresas locales. B tipo de productos que ingresan al país, los cuales deben estar bajo normas de calidad ysalud.

6. (rganismos económicos internacionales: los organismos económicosinternacionales, comien1an a tener lugar despu/s de la segunda guerra mundial,

 justo cuando aparece un nuevo orden económico más sólido resaltando al mismotiempo la globali1ación que le acompa0aba con las organi1aciones queactualmente conforman nuestro nuevo orden internacional. l sistema de

 Naciones $nidas es el principal tronco entre las relaciones internacionales. &e

esta misma institución derivan sus propios organismos económicos tales como elDondo 2onetario *nternacional. l D2*, el grupo del Kanco mundial y laorgani1ación mundial de comercio. stas instituciones tienen por objetofomentar del desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida poblacional entre lasnaciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a losnecesitados, de esta manera tratando de erradicar la pobre1a.

7. Integración económica: s el t/rmino usado para descubrir los distintosaspectos mediante los cuales las economías son integradas, tambi/n se conocecomo el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarsemutuamente a trav/s de la eliminación progresiva de barreras al comercio.'uando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entremercados disminuyen. "a economía más integrada o consolidada actualmente,entre naciones independientes, es la unión uropea y su 1ona EuroF. "aintegración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicasentre países. )inbergen distinguen ente integración negativa e integración

 positiva las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan laseconomías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembrosA lasmedidas positivas entra0an mecanismos de cooperación, por ejemplo, armoni1ar 

 políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración

avan1a y resultan más complicadas de poner en práctica.8. La unión Europea UE: es una comunidad política de derecho constituida en

r/gimen sui generis de organi1ación internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernan1a en com>n de los estados y de los pueblos de uropa.stá compuesta por 36 estados europeos y fue establecida con la entrada envigor del tratado de la $nión uropea, el : de noviembre de :;;?.

19. El -ercosur. 92ercado com>n del sur< es un bloque comercial cuyos propósitosson promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capitalentre los países que lo integran, y avan1ar a una mayor integración política ycultura entre sus países miembros y asociados. l principal objetivo establecidoen el )ratado de !sunción era lograr la progresiva eliminación de barreras

Page 9: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 9/10

arancelarias entre los estados miembros con el fin de consistir un mercadocom>n antes del ?: de diciembre de :;;5. %eg>n lo previsto en el cronogramadel )ratado de !sunción, el día : de enero de :;;8 se puso en vigor la uniónaduanera y la libre circulación de bienes de bienes entre los cuatro paísesfirmantes !rgentina, Krasil, Paraguay y $ruguay.

::. Ciudad # Ur&ani'ación: '*$&!& las ciudades vienen asociándose consociedades donde explotación y estado están presentes la especiali1ación detrabajos urbanos y rurales se vincula a disimetrías sociales, la ciudad es unacomunidad de asentamiento base sedentario que no produce los alimentos quenecesita, es mayor que las comunidades rurales que producen comida, y tienenlugares de encuentro. H puede existir en sociedades basadas en la reciprocidad."as ciudades conocidas por fuentes escritas son parte de sociedades patriarcalesy exploradas. $(K!N*L!'*MN $rbani1ación es una palabra que viene deurbe, que significa ciudad. Por lo tanto, desde un punto de vista general

urbani1ación es el proceso de crecimiento de las ciudades, su desarrollo. "a ideade civili1ación está estrechamente relacionada con el concepto de ciudad.'uando en el Neolítico surgieron las primeras urbes en 2esopotamia, el serhumano dio un paso importante para crear una forma de vida más próspera yefica1.

:3. La región # los pro&lemas regionales: a partir de una vertiente geográfica, se planteó en un primer momento estudiar momento estudiar los factores t/cnico- productivos, sociales, institucionales y territoriales de a reestructuración delsistema capitalista de finales de la d/cada de los a0os setenta y comien1os de losochenta. %in embargo, el inter/s por comprender las dinámicas económico-territoriales particulares que estaban dando lugar a dicha restricción, motivo alos investigadores de esta escuela a estudiar el desarrollo de los sistemas

 productivos en la escala regional y local, aunque siguieron dándole mayorimportancia a los procesos macroeconómicos que definían a estos sistemas.

:?. El =om&re la economía # el espacio: $no de los resultados del creciente protagonismo de la economía, y particularmente del capital transnacional ha sidola generación de nuevas realidades territoriales de escala. H unas realidadesterritoriales sumamente hábiles, mutantes. n definitiva podríamos calificar aesta nueva condición geográfica escenarios o territorios inestables. "a velocidad

de los cambios, la aceleración de las transformaciones, está en la baseexplicativa de dicha inestabilidad de los territorios, se trate de territorios

 políticamente construidos 9stados-Nación, por ejemplo< o económicamenteconstruidos 9mercados comunes, uniones aduaneras, regiones económicas, etc.<.

 pero básicamente, las fluctuaciones económicas y políticas, las situaciones deconflicto, incluso b/lico, hace que en los >ltimos a0os, los mapas han variadonotablemente, pero tambi/n han variado notablemente las previsiones que

 podrían efectuarse. n los >ltimos a0os una expresión ha ganado p>blicoacad/mico, la idea de que existen Eregiones ganadoras y perdedorasF.

14.eograía, política # economía: conflicto y cooperación. #+#(!D*! es laciencia que se encarga de la descripción de la )ierra. )ambi/n la palabra puede

Page 10: Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

8/16/2019 Cuestionario de Economía Según El Programa de La Unidad VI

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-economia-segun-el-programa-de-la-unidad-vi 10/10

utili1arse para hacer referencia al territorio o al paisaje. P+"*)*'! ciencia quetrata del gobierno y la organi1ación de las sociedades humanas, especialmentede los estados. '+N+2*! ciencia que estudia los recursos, la creación de larique1a y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, parasatisfacer las necesidades humanas.


Top Related