Transcript
Page 1: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 14/12/2009 21:40 Página 1

Page 2: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,
Page 3: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN

INDICADORES DE LA OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONALDirección General de Evaluación y Cooperación Territorial

Instituto de Evaluación

Madrid 2009

01 portadilla-indice 2/12/09 15:29 Página 3

Page 4: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

MINISTERIO DE EDUCACIÓNSECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Dirección General de Evaluación y Cooperación TerritorialInstituto de EvaluaciónC/ San Fernando del Jarama, 1428002 Madrid, Españawww.institutodeevaluacion.educacion.es

Edita:© Secretaría General Técnica

Subdirección General de Documentación y Publicaciones

Fecha de edición: 2009Catálogo de publicaciones del Ministerio: educacion.esCatálogo General de Publicaciones Oficiales: 060.es

NIPO: 820-09-262-7ISBN: 978-84-369-4770-0Depósito Legal: BI-2759-09Imprime: Grafo, S.A.

01 portadilla-indice 14/1/10 08:30 Página 2

La presente obra ha sido impresa en papel certificadoque promueve el desarrollo sostenible.

Page 5: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9FUENTES Y NOTAS ACLARATORIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LOS RESULTADOS EDUCATIVOS . . . . . . . . . . . 13

2. BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3. LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4. EL ENTORNO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y EL APRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . . . . 51

Índice 5➢

01 portadilla-indice 2/12/09 15:29 Página 5

Page 6: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

01 portadilla-indice 2/12/09 15:29 Página 6

Page 7: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

INTRODUCCIÓN

02 presentacion-fuentes 2/12/09 15:31 Página 7

Page 8: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

02 presentacion-fuentes 2/12/09 15:31 Página 8

Page 9: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

PRESENTACIÓN

El proyecto INES de la OCDE se inició a finales de los años ochenta del siglo pasado con el pro-pósito de ofrecer indicadores cuantitativos que permitieran la comparación de los sistemas edu-cativos de los países miembros, y conocer así la eficacia y la evolución de dichos sistemas. Los pri-meros indicadores se publicaron en 1992 con el nombre Education at a Glance / Regards surl’Education y, desde entonces, se publican anualmente. La versión en español está a disposicióndel público desde 2005 con el nombre de Panorama de la educación. El Instituto de Evaluacióndel Ministerio de Educación ostenta la coordinación nacional de este proyecto en España.

La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es similar a la de años anteriores.Los datos de esta edición corresponden, en general, al año académico 2006-07, y no a la si-tuación actual, pero tienen el valor de permitir la comparación con los sistemas educativos delos países de la OCDE y facilitar el análisis de la evolución de los indicadores en cada uno de los países.

El presente resumen ofrece una mirada simplificada, desde España, a los indicadores interna-cionales de la OCDE. Simplificada porque se reproducen los datos más destacados de Españaen comparación con la OCDE, la UE y algunos de los países más relevantes. Pero, al mismotiempo, la mirada española pretende ser rica en información y útil para el lector español porquepone el acento en aquellos datos comparativos que permiten conocer mejor el sistema educa-tivo español en relación con nuestro entorno.

Cada uno de los indicadores ofrece la comparación con la media de la OCDE y de la UE y conlos siguientes países, siempre que se dispone de información: Francia, Grecia, Italia y Portugal(mediterráneos), Alemania y Países Bajos (centroeuropeos), Finlandia, Noruega y Suecia (nórdi-cos), Brasil, Chile y México (latinoamericanos), Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido (anglosa-jones) y Japón (asiático). La “simplificación” de las tablas y cuadros pretende facilitar la lecturay resaltar lo más relevante para la comparación desde España.

Presentación 9➢

02 presentacion-fuentes 2/12/09 15:31 Página 9

Page 10: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

La redacción y los análisis de este informe español han sido realizados por el equipo del Insti-tuto de Evaluación del Ministerio de Educación, coordinado por Enrique Roca, e integrado porJoaquín Martín, Isabel Alabau, Lidia Ayllón y María José García de la Barrera. Hay que agra-decer la colaboración y apoyo de Gúdula Pilar García y del resto del personal del Instituto deEvaluación, que ha sido decisivo para la puesta a punto de este informe.

———— ❖ ————

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

10 ➢

Nota: La última actualización de los datos de este Informe ha sido el 8 de septiembre de 2009.

02 presentacion-fuentes 10/12/09 17:53 Página 10

Page 11: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

FUENTES Y NOTAS ACLARATORIAS

Las fuentes de cada uno de los cuadros y tablas presentados en este informe, así como las no-tas que les corresponden, son las mismas que aparecen en la publicación original de la OCDE,Panorama de la Educación, a la que se remite al lector.

Las tablas y cuadros que se presentan son siempre un extracto de los originales de Panorama dela Educación, de los que se conservan los mismos títulos, números y letras que los encabezan,a fin de facilitar la identificación de dichas tablas y gráficos.

La terminología que utiliza Panorama de la Educación para las etapas educativas no coincidesiempre con las que son familiares en España. Las equivalencias son las siguientes:

� Educación Secundaria inferior o primera etapa de Educación Secundaria equivalen a Edu-cación Secundaria Obligatoria (ESO) en España (ISCED 2).

� Educación Secundaria superior, segunda etapa de Educación Secundaria o SecundariaPostobligatoria equivalen al conjunto de Bachillerato y ciclos formativos de grado medioespañoles (ISCED 3A, 3B y 3C).

� Educación Terciaria o educación superior equivalen a la educación universitaria(ISCED 5A, 6) y los ciclos formativos de grado superior españoles (ISCED 5B).

En los diferentes capítulos hay dos medidas distintas de los niveles educativos. Por un lado, seutilizan los denominados niveles educativos alcanzados por la población adulta, que presen-tan porcentajes de ciudadanos de un determinado grupo de edad que han alcanzado unadeterminada titulación. Estas cifras provienen de encuestas de población adulta y, por tanto,incorporan la formación recibida por dicha población en la educación formal y la adquiridaposteriormente en programas de educación a lo largo de la vida.

Fuentes y notas aclaratorias 11➢

02 presentacion-fuentes 2/12/09 15:31 Página 11

Page 12: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

El siguiente tipo de información sobre niveles educativos es el que corresponde a las tasas detitulación. En estos indicadores se contabiliza el porcentaje de estudiantes que titula en undeterminado año, en relación con la edad teórica a la que se alcanza esa titulación. Esta últimacifra se obtiene de los registros académicos.

Los datos que se presentan de la Unión Europea corresponden a la media no ponderada de losvalores de los datos relativos a los 19 países que son miembros de la OCDE, para los cuales haydatos disponibles o se pueden estimar.

En las tablas y gráficos se utilizan los siguientes símbolos para indicar la falta de datos:

m: datos no disponibles.n: magnitud insignificante o igual a cero.

———— ❖ ————

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

12 ➢

02 presentacion-fuentes 2/12/09 15:31 Página 12

Page 13: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

1. LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓNY LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

03 cap1ok 2/12/09 15:33 Página 13

Page 14: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

03 cap1ok 2/12/09 15:33 Página 14

Page 15: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

1. La expansión de la educación y los resultados educativos

En este primer capítulo se abordan la escolarización y los niveles educativos alcanzados por losdistintos grupos de edad de la población adulta, las tasas de graduación en las diferentesetapas educativas posteriores a la educación obligatoria, los resultados de los alumnos a los 15 años en el estudio PISA.

En el año 2007, la esperanza de vida escolar para un alumno de 5 años que accede a la edu-cación obligatoria en España es de 17,2 años, cifra similar a la media de la OCDE y de la UE(17,6 años en ambos casos). (Gráfico C1.7). La situación ha evolucionado favorablemente a lolargo de los años.

Gráfico C1.7 (extracto de la tabla C1.7 solamente en web)Esperanza de vida escolar (2007)

Años de permanencia esperada en el sistema educativo bajo las condiciones actuales

(excluida la educación por debajo de los cinco años)

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 15➢

La esperanza de vida escolar española ha aumentado en los últimos añoshasta alcanzar un valor similar al de los promedios OCDE y UE, que sólo sonsuperados por los países nórdicos.

14,2 15,8 16,4 16,5 16,6 17,0 17,1 17,2 17,4 17,5 17,6 17,6 17,6 17,7 18,5 20,2 21,0

0

5

10

15

20

25

%

Méx

icoChil

e

Reino

Unido

Brasil

Fran

cia

Portu

gal

Italia

Estados

Unid

os

Españ

a

Grecia

Irland

a

OCDE

Aleman

ia

UE 19

P. Bajo

s

Norue

ga

Suecia

Finlan

dia

17,2

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 15

Page 16: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Entre el resto de los países se observan diferencias escasas, excepto en el alumnado de Finlan-dia y Suecia, que supera los 20 años de esperanza de vida escolar, y en el alumnado de Chile yMéxico que, por el contrario, es el que menor número de años espera permanecer escolarizado(15,8 y 14,2 años respectivamente).

La formación alcanzada por la población adulta española ha mejorado, de forma ininterrum-pida, en los últimos 10 años. Desde 1997 el porcentaje de españoles de 25 a 64 años que po-seen Educación Secundaria Postobligatoria o superior ha pasado de 32% al 51% en 2007. Enla misma proporción ha disminuido, por tanto el porcentaje de españoles que sólo poseen es-tudios obligatorios, que ha pasado del 69% en 1997 al 49% en 2007 (Gráfico A1.4).

Gráfico A1.4 (extracto de la Tabla A1.4)Evolución del nivel de formación de la población adulta (25-64 años) en España (1997-2007)

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

16 ➢

La formación alcanzada por la población adulta española (25 a 64 años) hamejorado en 20 puntos porcentuales en los últimos 10 años.

0

20

40

60

80

100%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Educación TerciariaSegunda etapa de Educación Secundaria y Post-secundaria no TerciariaPreprimaria, Primaria y primera etapa de Educación Secundaria

69 67 65 62 60 59 57 55 51 50 49

13 13 1416 16 17 18 19

21 21 22

19 20 21 23 24 24 25 26 28 28 29

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 16

Page 17: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

El porcentaje de españoles que tienen entre 25 y 64 años, y que en 2007 han alcanzado una ti-tulación superior o postobligatoria ha aumentado dos puntos con respecto a 2006, alcanzandoel 51%, como se ha señalado. El porcentaje de españoles con educación superior (29%) es máselevado que el que corresponde a la media de la OCDE (27%) o de la UE (24%). Esta cifra estambién más elevada que la de Francia o Alemania y muy superior a la del resto de los paísesmediterráneos. Sin embargo, sólo un 22% de ciudadanos españoles han completado la Edu-cación Secundaria Postobligatoria, frente al 44% de OCDE. Es en esta etapa donde a pesar delos avances de los últimos años (9 puntos desde 1997 y 3 desde 2004) las diferencias con OCDEson todavía notables (Gráfico A1.1a).

Gráfico A1.1a (extracto de la Tabla A1.1a)Nivel de formación de la población adulta (25-64 años) (2007)

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 17➢

De la población española de 25 a 64 años, un 29% posee titulación superior,el 22% posee estudios secundarios no obligatorios y el 49% sólo hafinalizado los estudios obligatorios.

0

20

40

60

80

100%

Estados U

nidos

Reino U

nido

Suecia

Aleman

ia

Finlan

dia

Países

Bajo

s

UE-19

OCDE

Franc

ia

Irland

a

Grecia

Italia

Españ

a

Méx

ico

Méx

ico

Educación Terciaria

Segunda etapa de Educación Secundaria y Post-secundaria no Terciaria

Pre-primaria y primera etapa de Educación Secundaria

27 29 30 31 3237

47 49

677348

54 5360

44

4246 44 42 35

40

39

22

181440

32 3124

3631

24 27 2732

2213

29

15 14

12 14 15 16 19

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 17

Page 18: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

El porcentaje de españoles de 25 a 34 años que ha completado al menos estudios secundariossuperiores (Bachillerato, ciclos formativos de grado medio y otros estudios secundarios) fue en2007 del 65%, un punto porcentual más que en 2006, pero todavía 14 puntos menos que laOCDE (79%) y 16 menos que la UE (81%) (Gráfico y tabla A1.2a). No obstante, la evolución ex-perimentada ha sido muy positiva. El 28% de los ciudadanos que hoy tienen entre 55 y 64 años(que hace treinta años pertenecían al grupo 25-34) tiene esa titulación, frente al 57% de me-dia de OCDE y UE. Se ha pasado de aquel 28% al actual 65%; es decir, la evolución de laeducación en España ha permitido una mejora de 37 puntos en la titulación secundaria posto-bligatoria de sus ciudadanos de 25 a 34 años.

Gráfico y tabla A1.2a (extracto)Población que ha alcanzado al menos el nivel de la segunda etapa de Educación Secundaria (2007)

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

18 ➢

En 2007 ha continuado el crecimiento del porcentaje de españoles de 25 a 34 años titulados en Bachillerato o ciclos formativos de grado medio. La diferencia con respecto a los países de la OCDE pasa de los 29 puntos quehay entre los ciudadanos de 55 a 64 años a los 14 que separan a los de 25 a 34 años.

65

79 81

28

57 57

%

100

80

60

40

20

0

España OCDE UE-19

25-34 años 55-64 años

Porcentaje por grupo de edad

25-34 años 55-64 años

España 65 28

OCDE 79 57

UE-19 81 57

Francia 83 53

Grecia 75 37

Italia 68 34

Portugal 44 13

Alemania 85 81

Países Bajos 83 61

Finlandia 90 65

Noruega 83 76

Suecia 91 74

Estados Unidos 87 87

Irlanda 83 42

Reino Unido 75 61

Brasil 47 22

Chile 64 32

México 39 18

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 18

Page 19: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

La escolarización de los 15 a los 19 años ha experimentado un notable avance desde el iniciode los años 70: de menos de un tercio de los ciudadanos de 15 a 19 años escolarizados en1971 a más de tres cuartos en 2004. Esta escolarización tiene, en la segunda etapa de Educa-ción Secundaria, una distribución desigual entre los estudios generales y los profesionales, di-ferente a la de la OCDE y la UE.

El porcentaje de alumnos que están matriculados en itinerarios educativos académicos o gene-rales (Bachillerato) en España (56,6%) es notablemente superior al de la media de la OCDE(54,3%), (Gráfico C1.4) y a la de la UE-19 (47,0%).

Paralelamente, la proporción de estudiantes españoles de segunda etapa de Educación Secun-daria matriculados en Formación Profesional es notablemente inferior (43,4%) tanto a la me-dia de la OCDE (47,7%) como a la de la UE (53,3%).

Gráfico C1.4 (extracto de la tabla C1.4)Modelos de matriculación en la segunda etapa de Educación Secundaria (2007)

Matriculación según tipo de programa

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 19➢

El sistema educativo español presenta cifras de escolarización superiores a la media OCDE en programas generales (Bachillerato) e inferiores a la media de la OCDE en Formación Profesional de grado medio.

0

20

40

60

80

100

%

Norueg

a

Finlan

dia

Países

Bajo

s

UE-19

OCDE

Franc

ia

Irland

a

GreciaIta

lia

Españ

a

Méx

ico

Estados U

nidos

Aleman

ia

Suecia

Reino U

nido

Chile

Portugal

Japón

Brasil

Programas preprofesionales/profesionales Programas generales

67,6 66,7 59,8 57,5 57,4 57,1 53,347,7 43,8 43,4 41,4 35,1 33,5 31,7

31,6 24,39,4 9,4

10090,6 90,6

75,768,468,366,564,958,656,656,254,347,042,942,642,540,233,332,4

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 19

Page 20: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

El porcentaje de alumnos que ha obtenido un título de segunda etapa de Educación Secunda-ria en 2007 ha sido del 74% (Gráfico y tabla A2.1). Si lo comparamos con el 66% de alumnosque alcanzaba la misma titulación en 2004, el avance ha sido francamente notable, a pesar delo cual la media española se sitúa todavía a 8 puntos de la correspondiente a la OCDE (82%), a11 de la UE (85%).

En España destaca la diferencia entre las tasas de las mujeres y de los hombres, pues es más ele-vada que en la OCDE. La tasa femenina está más próxima a la de la OCDE, a la de la UE y alobjetivo europeo citado.

Gráfico y tabla A2.1 (extracto)Tasas de graduación en segunda etapa de Educación Secundaria (2007)

Porcentaje de graduados en segunda etapa de Educación Secundaria sobre la población en la edad típica de la graduación,

por el destino del programa, la orientación y el sexo

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

20 ➢

La tasa de titulados en Bachillerato y ciclos formativos de grado medio haaumentado de 2006 a 2007 en 2 puntos. Las tasas de titulación enBachillerato se encuentran en España (45%) entre las de la OCDE (48%) y lasde la UE (43%). En 2007 ha mejorado en 4 puntos el porcentaje de graduadosen ciclos formativos de grado medio.

100

80

60

40

20

0España OCDE UE-19

Ambos sexos Hombres Mujeres

67

7880

8287 89

74

82 85

% Total Hombres Mujeres

España 74 67 82

OCDE 82 78 87

UE-19 85 80 89

Grecia 96 93 99

Italia 85 82 88

Alemania 100 99 100

Finlandia 97 92 102

Noruega 92 62 102

Suecia 74 72 77

EE.UU. 78 77 78

Irlanda 90 84 96

R. Unido 89 86 92

México 43 39 46

Chile 71 67 75

Japón 93 92 94

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 20

Page 21: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Gráfico y tabla A2.1 (extracto) (continuación)

Las diferencias con la media de países de la OCDE y de la UE se deben fundamentalmente alnúmero relativamente modesto de alumnos que se gradúan en España en ciclos formativos degrado medio, aunque el porcentaje de graduados ha aumentado en el último año en cuatropuntos. En España, el 39% de los jóvenes se gradúan en programas de Formación Profesional,mientras en la OCDE dicho porcentaje es del 45% y en la UE asciende al 51%. Estas cifras es-pañolas contrastan con las de los países que alcanzan los porcentajes más elevados como Fin-landia (87%) Italia (66%) y Países Bajos (64%).

Por el contrario, si se atiende a las cifras de los programas de formación general (Bachillerato),España (45%) se encuentra ligeramente por debajo de la media de la OCDE (48% de gradua-dos), por encima de la media de la UE (43%) y supera a países como Italia (34%), Países Bajos(35%), Alemania (41%) o Suecia (33%).

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 21➢

%

60

40

20

0

España OCDE UE-19

Programas generales

Programas preprofesionales/profesionales

45

39

4845 43

51

ProgramasProgramas preprofesionales/generales profesionales

España 45 39

OCDE 48 45

UE-19 43 51

Francia 52 61

Grecia 65 30

Italia 34 66

Portugal 48 19

Alemania 41 58

P. Bajos 35 64

Finlandia 52 87

Noruega 58 39

Suecia 33 41

Irlanda 68 52

México 39 3

Brasil 54 5

Chile 39 32

Japón 70 23

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 21

Page 22: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Con respecto a la evolución de las tasas de graduados en segunda etapa de Educación Secun-daria, la española ha aumentado a un ritmo mayor que las de la OCDE y la UE desde el año1995, lo que ha permitido que se reduzca la diferencia con la OCDE de 15 puntos en 1995 a los8 puntos en 2007 (Gráfico y tabla A2.2).

Gráfico y tabla A2.2 (extracto)Tendencias en las tasas de graduación en segunda etapa de Educación Secundaria (1995-2007)

Porcentaje de graduados en segunda etapa de Educación Secundaria sobre la población en la edad típica de graduación

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

22 ➢

El porcentaje de graduados en Bachillerato y ciclos formativos de gradomedio ha aumentado en 12 puntos en los últimos 12 años y se ha reducido ladistancia con la OCDE, de 15 puntos en 1995 a 8 en 2007.

%

100

90

80

70

60

50

1995 2001 2007

España OCDE UE-19

6266

7477 77

82

78 78

85

1995 2001 2007

España 62 66 74

OCDE 77 77 82

UE-19 78 78 85

Grecia 80 76 96

Italia m 81 85

Portugal 67 48 65

Alemania 100 92 100

Finlandia 91 85 97

Noruega 77 105 92

Suecia 62 71 74

EE.UU. 69 71 78

Irlanda m 77 90

R. Unido m m 89

Chile 46 m 71

México m 34 43

Japón 91 93 93

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 22

Page 23: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

El 29% de los españoles de 25 a 64 años ha completado estudios superiores en 2007 (Gráficoy tabla A1.3a). Esto supone un aumento de 3 puntos porcentuales con respecto a las cifras delaño 2004. Este incremento sitúa a España por encima de la media de la OCDE (28%) y de laUE (24%).

Entre el grupo de españoles de 55 a 64 años, únicamente un 16% tiene en 2007 un título enEducación Terciaria, en contraposición al 20% de la OCDE y el 18% de la UE. Sin embargo, lasituación entre el grupo de edad de 25 a 34 cambia notablemente, pues un 39% de españolesentre 25 y 34 ha obtenido un título en enseñanzas superiores, porcentaje superior a la mediade la OCDE (34%) y de la UE (31%) y también superior al de la mayoría los países europeosconsiderados.

Gráfico y tabla A1.3a (extracto)Población que ha alcanzado el nivel de Educación Terciaria (2007)

Porcentaje de la población que ha alcanzado estudios superiores por grupo de edad

Nota: Los datos de Chile son de 2004.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 23➢

Al igual que en años anteriores, en 2007, el porcentaje de españoles de 25 a 64 años que ha completado estudios superiores se sitúa por encima delas medias de la OCDE y de la UE. Entre los españoles de 25 a 34 años, un 39%ha obtenido un título en enseñanza superior, porcentaje que también superala media de la OCDE (34%) y de la UE (31%).

25-64

0

10

20

30

40

50

%

25-34 55-64

3934

31

1620 18

España OCDE UE-19

242829

25-34 55-64 25-64

España 39 16 29

OCDE 34 20 28

UE-19 31 18 24

Francia 41 17 27

Grecia 28 14 23

Italia 19 9 14

Portugal 21 7 14

Alemania 23 23 24

P. Bajos 37 26 31

Finlandia 39 28 36

Noruega 43 26 34

Suecia 40 26 31

EE.UU. 40 39 40

Irlanda 44 17 32

R. Unido 37 25 32

México 19 9 16

Brasil 9 8 9

Chile 18 9 13

Japón 54 24 41

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 23

Page 24: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Entre el año 2001 y el año 2007, la tendencia de la tasa de ingreso en la educación superioruniversitaria ha sido descendente en España, ya que ha pasado del 47% al 41% en dicho pe-riodo (Gráfico A2.5a). No obstante, a pesar de esta disminución, como se recoge en el GráficoA3.2, el porcentaje de graduados españoles en estudios universitarios ha pasado del 30% en2000 al 32% en 2007.

Paralelamente a la disminución de la tasa de ingreso en la educación universitaria, se ha pro-ducido un incremento de la tasa de ingreso en estudios de Formación Profesional de grado su-perior, que ha pasado del 19% en el año 2001 al 21% en el año 2007, aunque en 2004aumentó hasta casi un 22% y luego ha descendido. De tan sólo un 2% de graduados en 1995en España se ha pasado al 14% en 2007, mientras que en OCDE (9%) y en la UE (8%), hanpermanecido estables en el periodo considerado. (Gráfico A3.2).

Gráfico A2.5a (extracto de la tabla A2.5)Tasas de ingreso en Educación Terciaria (2001-2007)Tasa de ingreso neta para cada año (2001, 2004, 2007)

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

24 ➢

En los últimos años, han aumentado en España las tasas de ingreso enFormación Profesional Superior aunque han disminuido las de ingreso en educación universitaria.

46 ,9 44 ,141 ,3

18,621 ,5 20 ,8

48,0

53,156 ,0

15 ,615,4

14,9

46 ,851 ,7

55,2

12,7 12 ,5 11 ,9

0

10

20

30

40

50

60

2001 200 4 200 7 200 1 2004 2007

%

España OCDE UE-19

Educación Terciaria de tipo A Educación Terciaria de tipo B

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 24

Page 25: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

El hecho de que el nivel de titulación en educación universitaria en España esté próximo a losde la UE y la OCDE, a pesar de tener tasas de ingreso notablemente inferiores, se debe entreotras cosas a las mayores tasas de supervivencia en estos estudios en España (74%) que en laOCDE (71%) y en la UE (71%) (Gráfico A2.5b).

Gráfico A2.5b (extracto de las tablas A2.4 y A3.1)Tasas de ingreso y titulación en Educación Terciaria (2007)

El crecimiento de la tasa española de titulados en educación universitaria ha sido menosintenso entre 1995 y 2007 que el de la OCDE y la UE. Mientras en 1995 la tasa españolasuperaba a la de la OCDE en 4 puntos, en 2007 se sitúa 7 puntos por debajo.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 25➢

0

10

20

30

40

50

60

%

9,4 7,70

10

20

30

40

50

60

%Educación Terciaria tipo A Educación Terciaria tipo B

41,332,4

56,0

38,7

55,2

36,7

España OCDE UE-19 España OCDE UE-19

Tasas de ingreso Tasas de titulación

20,814,0 14,9 11,9

La tasa de titulación en educación universitaria en España ha pasado del 24%en 1995 al 32% en 2007 y en ciclos formativos de grado superior haaumentado del 2% en 1995 al 14%, lo que representa un incremento muysignificativo.

03 cap1ok 14/1/10 08:35 Página 25

Page 26: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Por el contrario, el crecimiento de la tasa de titulados en ciclos formativos de grado superior hasido rápido y constante, pasando del 2% en 1995 al 14% en 2007. Además, España en 1995estaba 9 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE (11%) y 7 por debajo de lamedia de la UE (9%). En 2007, España se encuentra 4 puntos por encima de la OCDE (10%) y6 sobre la UE (8%).

Gráfico A3.2 (extracto de la Tabla A3.2)Evolución de las tasas de titulación en Educación Terciaria (1995-2007)

Porcentaje de individuos que han obtenido un título de Educación Terciaria (programas de Educación Terciaria de tipo A

y tipo B) respecto de la edad típica de obtención de dicha titulación

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

26 ➢

00

Educación Terciaria tipo A

1995 2003 2007

España Media OCDE UE-19

24

32

32

20

33

39

18

32

37

10

20

30

40

%

2

1614

1110

109

8 8

10

20

30

40

%

Educación Terciaria tipo B

1995 2003 2007

03 cap1ok 10/12/09 18:31 Página 26

Page 27: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Los resultados en competencias científicas de los alumnos a los 15 años: PISA 2006

La competencia básica principal medida en PISA 2006 ha sido la científica, después de que enPISA 2000 fuera la lectura y en PISA 2003 la matemática. A continuación se resaltan algunosaspectos de los resultados en ciencias de los alumnos españoles (Gráfico A5.1).

El resultado global en ciencias ha sido en España de 488 puntos, por debajo del PromedioOCDE (500), sin diferencias significativas con el Total OCDE (491). El resultado español se sitúadentro del grupo de países que presentan niveles en torno al Promedio OCDE, y van desde los525 puntos de los Países Bajos a los 473 puntos de Grecia. En este grupo se encuentran la ma-yoría de los países europeos: Alemania (516), Reino Unido (515), Suecia (503), Francia (495),Noruega (487), Italia (475), Portugal (474).

Las diez comunidades autónomas que ampliaron muestra en 2006 se sitúan también en estazona. La Rioja y Castilla y León sólo son superadas por Finlandia y Países Bajos, dentro delgrupo de países seleccionados para este informe. Las comunidades de Aragón, Navarra, Can-tabria, Asturias y Galicia, tienen resultados muy próximos a los de Alemania y Reino Unido; PaísVasco y Cataluña, se acercan al Promedio OCDE, y Andalucía tiene una puntuación similar aItalia, Portugal y Grecia. Este grupo de países con resultados medios se encuentra a notable dis-tancia de los más destacados (Finlandia y Japón) y también de los países latinoamericanos queobtienen resultados más modestos.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 27➢

El rendimiento medio de los alumnos españoles es ligeramente inferior alPromedio OCDE, pero hay un porcentaje de alumnos españoles en los nivelesbajos de rendimiento de PISA igual o inferior a la media. Este resultado esparticularmente positivo en la mayoría de las comunidades autónomasparticipantes en el estudio.

03 cap1ok 2/12/09 15:33 Página 27

Page 28: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Gráfico y tabla A5.1 (extracto de EaG 2008, tabla A5.1)Distribución del rendimiento de los alumnos en la escala de ciencias de OCDE-PISA (2006)

Según los seis niveles de rendimiento en los que se han organizado las puntuaciones de losalumnos, los resultados medios españoles se caracterizan por cierta homogeneidad (Gráfi-co A5.2a). Hay menos alumnos con niveles altos o bajos, situándose la mayoría de los alum-nos en los niveles medios. En los niveles más bajos (<1 y 1) se localizan un 20% de los alumnos españoles, porcentaje muy cercano al Promedio OCDE (19%), y al de Noruega(21%) y Francia (22%). En los niveles intermedios (2, 3 y 4) se ubican el 75% de los alumnosespañoles, frente al 71% del Promedio OCDE, e igual a los suecos y finlandeses (ambos con el75%). En los niveles altos hay un 5% en España y un 9% de Promedio OCDE, encontrándosecon porcentajes similares Italia (5%) y Noruega (6%).

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

28 ➢

Finlandia

JapónPaíses BajosCastilla y LeónLa R iojaAlemaniaReino UnidoAragónNavarra

Cantabria AsturiasGaliciaSuecia

FranciaPaís Va scoCataluñaEstados UnidosEspañaNoruega

ItaliaPortugalGrecia

Chile

México

Brasil

PromedioOCDE

375

400

425

450

475

500

525

550

575

saicneiC

edalacse

aled

aidem

nóicautnuP

Andalucía

Puntuaciónmedia

Finlandia 563

Japón 531

Países Bajos 525

Castilla y León 520

La Rioja 520

Alemania 516

Reino Unido 515

Aragón 513

Navarra 511

Cantabria 509

Asturias 508

Galicia 505

Suecia 503

Promedio OCDE 500

Francia 495

País Vasco 495

Cataluña 491

Total OCDE 491

Estados Unidos 489

España 488

Noruega 487

Italia 475

Portugal 474

Andalucía 474

Grecia 473

Chile 438

Uruguay 428

México 410

Argentina 391

Brasil 390

Colombia 388

03 cap1ok 14/1/10 08:37 Página 28

Page 29: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Gráfico A5.2a (extracto de EaG 2008, tabla A5.2)Porcentaje de alumnos en cada nivel de la escala OCDE-PISA de competencia científica (2006)

Las diez comunidades autónomas que ampliaron muestra, en los niveles bajos presentan por-centajes más bajos (mejores) que la media de la OCDE, excepto Andalucía. Esto significa que endichas comunidades hay un porcentaje de alumnos con niveles bajos de rendimiento igual omejor que en la mayoría de los países europeos. En los niveles intermedios, todas las comuni-dades autónomas alcanzan porcentajes más elevados que la media de la OCDE. En los nivelesmás altos de rendimiento La Rioja, Navarra, Castilla y León, Aragón y Galicia están muy próxi-mas a los promedios de OCDE y el resto de comunidades presenta porcentajes ligeramenteinferiores.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 29➢

32232234345

5567

67867

1317

18

2628

57

4889

1010101112111113131214151515

1717171918

2725

3328

3433

1416

142423

18242525

212527

2128

2522

262727

233029

242928303031

2627

24

2424

2934

3227

313533

273131

2833

2926

323028

272929

2429

272020

151411

11

2725

3225

2527

2422

2326

2221

24

2122

1817

211514

1815

158

73

42

3

2019

177

812

756

1186

55

733

83

42

87

28

112

1

1

2

3

11

14

1

1

vel < 1 vel 1 nivel vel nivel nivel

32232234345

5567

67867

1317

18

2628

57

4

889

1010101112111113131214151515

1717171918

2725

3328

3433

1416

142423

18242525

212527

2128

2522

262727

233029

242928303031

2627

24

2424

2934

3227

313533

273131

2833

2926

323028

272929

2429

272020

151411

11

2725

3225

2527

2422

2326

2221

24

2122

1817

211514

1815

158

73

42

3

2019

177

812

756

1186

55

733

83

42

87

28

112

1

1

1

11

2

1

2

3

11

14

1

1

nivel < 1 nivel 1 vel 2 nivel 3 nivel 4 nivel 5 nivel 6

FinlandiaCastilla y LeónLa RiojaJapónAragónAsturiasCantabriaPaíses BajosNavarraGaliciaAlemaniaPaís VascoSueciaReino UnidoCataluñaEspañaNoruegaFranciaAndalucíaGreciaEstados UnidosPortugalItaliaChile*Uruguay*MéxicoArgentina*Colombia*Brasil*

Promedio OCDETotal OCDE

10 219 4

711 3

419

Nota: Los países con asterisco no son miembros de la OCDE.Países ordenados según el porcenaje de alumnos en los niveles < 1 y 1.

03 cap1ok 14/1/10 09:29 Página 29

Page 30: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Al considerar el efecto del entorno socioeconómico y cultural de los alumnos en su rendi-miento, se observa que los alumnos españoles con entornos menos favorecidos tienen mejoresresultados que sus homólogos de la OCDE (Gráfico A5.2b). Esto quiere decir que el sistemaeducativo español consigue un éxito relativo allí donde las circunstancias son más complejas ylos entornos más desfavorables. Dicho de otro modo, en el sistema educativo español, los pro-fesores y los alumnos españoles de centros y entornos menos favorables están obteniendo re-sultados mejores que los equivalentes de la OCDE.

El hecho de que la pendiente de España sea menor que la de la OCDE quiere decir que hay me-nos diferencia entre los mejores y los peores resultados, o lo que es lo mismo, en España haymayor equidad.1

Gráfico A5.2bRelación entre el rendimiento de los alumnos en competencia científica y el estatus socio-económico y cultural.

OCDE-PISA (2006)

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

30 ➢

–3,0

Debajo delNivel 1

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Nivel 6

–2,5 –2,0 –1,5 –1,0 –0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

700

600

500

400

300

España

Pun

tuac

ión

de

los

estu

dia

ntes

en

Cie

ncia

s

Estatus socioeconómico (escala OCDE)

200

1 Los gráficos con los gradientes proceden del Informe del Grupo Iberoamericano de PISA (2009): Iberoamérica en PISA 2006. Informeregional. Madrid, OCDE-Santillana.

03 cap1ok 11/12/09 08:50 Página 30

Page 31: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

La distribución de los alumnos pone de manifiesto que el entorno social, económico y culturalinfluye de modo notable, pero es incluso superior la influencia de la actitud del alumno y su fa-milia, y el trabajo en clase con sus profesores: en los niveles más modestos, como en los supe-riores, hay alumnos con muy buenos resultados y otros con resultados decepcionantes. Un nú-mero notable de alumnos de entornos muy desfavorables tienen resultados por encima de 500o 550 puntos. Al mismo tiempo, alumnos de entornos favorecidos tiene resultados por debajode los 450 puntos. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de la escuela, del clima detrabajo, de la labor del equipo docente y de la actitud de alumnos y familias. Es fundamental laadopción de medidas individualizadas para mejorar el resultado de todos. En resumen, la líneade gradiente española sugiere que las políticas de mejora deben encaminarse al progreso delrendimiento de todos los alumnos (elevar toda la curva) y mantener, o incluso mejorar, la equi-dad (conseguir una curva más horizontal), mediante las acciones compensatorias en los entor-nos más desfavorecidos.

El perfil de los centros españoles (ver gráfico A5.2c) muestra que cuando el estatus social, eco-nómico y cultural (en adelante ESEC) es medio o bajo, los centros con mejores resultados sonlos públicos, tanto urbanos como rurales (que escolariza a los dos tercios de la población esco-lar). PISA 2006 desaconseja cualquier generalización acerca de los resultados por centros

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 31➢

Pun

tuac

ión

med

ia d

e la

s es

cuel

as e

n C

ienc

ias

600

550

500

450

400

350

300

250

–3 –2 –1 0 1 2

Media del ESE de las escuelas (escala OCDE)

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

Debajo delNivel 1

• Pública rural• Pública urbana• Privada

Gráfico A5.2cRelación entre el rendimiento medio de los centros españoles en competencia científica y el estatus

socio-económico y cultural. OCDE-PISA (2006)

03 cap1ok 11/12/09 08:50 Página 31

Page 32: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

públicos/privados o rurales/urbanos en España. A los centros privados/concertados asisten ma-yoritariamente alumnos con ESEC alto. Sin embargo, al detraer el efecto del ESEC, los resulta-dos de los alumnos de los centros públicos son prácticamente iguales a los de los privados. Haycentros españoles públicos rurales que obtienen los mejores resultados con relación a los priva-dos de su mismo entorno, e igualmente ocurre con los centros públicos urbanos. Y en todos loscasos, diferentes resultados entre centros de entornos similares solo pueden ser explicados porla influencia de la organización y el buen funcionamiento de las escuelas, que permiten con-trarrestar y superar en muchas ocasiones los condicionantes sociales, económicos y culturalesde sus alumnos y sus entornos. El rendimiento de la práctica totalidad de centros españoles su-pera el nivel 1 y la mayoría de ellos se ubica en el nivel 3, independientemente de si son públi-cos o privados.

El comportamiento similar de las distintas comunidades autónomas pone de manifiesto la ho-mogeneidad del sistema educativo español. Las pendientes de todas las curvas son más mode-radas que la que corresponde al promedio de OCDE, de modo que todas las comunidades au-tónomas participan del comportamiento equitativo del sistema educativo español ya señalado.(Ver gráfico A5.2d ).

Gráfico A5.2dRelación entre el rendimiento de los alumnos en competencia científica y el estatus socio-económico y cultural.

Comunidades autónomas. OCDE-PISA (2006)

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

32 ➢

550

500

450

Pun

tuac

ión

de

los

estu

dia

ntes

en

Cie

ncia

s

Estatus socioeconómico–3 –2 –1 0 1 2

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

AndalucíaAragónAsturiasPaís VascoCantabriaCastilla y LeónCataluñaGaliciaLa RiojaNavarraResto de España

03 cap1ok 14/1/10 08:42 Página 32

Page 33: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Al mismo tiempo, el ejemplo de las comunidades autónomas españolas es muy ilustrativo so-bre los factores que pueden influir en mayor medida en el rendimiento de los alumnos. Las cur-vas de Castilla y León, de La Rioja o de Aragón, pero no solo ellas, presentan unos resultadospromedios equivalentes a los de los Países Bajos y mejores que las de la mayoría de países eu-ropeos con mejores resultados. Y al tiempo, presentan una elevada equidad.

Por otra parte, el comportamiento de las comunidades autónomas españolas también pone demanifiesto que los efectos de la mayor dispersión de la población no siempre coloca a las zonasmás rurales (Galicia, Castilla León, La Rioja) en condiciones de desventaja: estas comunidadesparecen ilustrar con sus resultados que es posible compensar esas circunstancias de modo queno perjudiquen a sus alumnos. Algo parecido puede deducirse en relación con el efecto de unmayor nivel de desarrollo económico o una riqueza per cápita destacada. Los resultados deGalicia, por ejemplo, mejores que los de comunidades españolas más ricas y desarrolladas oincluso que los de varios países nórdicos, ponen en duda cualquier generalización apresuradasobre riqueza y resultados educativos.

———— ❖ ————

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

1. La expansión de la educación y los resultados educativos 33➢

03 cap1ok 2/12/09 15:33 Página 33

Page 34: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

03 cap1ok 2/12/09 15:33 Página 34

Page 35: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

2. BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOSDE LA EDUCACIÓN

04 cap2 ok 2/12/09 15:34 Página 35

Page 36: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

04 cap2 ok 2/12/09 15:34 Página 36

Page 37: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

2. Beneficios sociales y económicos de la educación

En este apartado, Panorama de la educación analiza la relación que existe entre el nivel de es-tudios alcanzado y las expectativas laborales y salariales de los ciudadanos.

Si se consideran todos los niveles educativos, la tasa masculina de ocupación de la poblaciónespañola (83%) es igual a la media de la OCDE (83%) y supera ligeramente a la de la UE (81%)(Tabla A6.1a). Sin embargo, la tasa femenina de ocupación española (59%) es inferior a la dela OCDE y a la de la UE (65%).

2. Beneficios sociales y económicos de la educación 37➢

Tanto en España como en la OCDE y entre la población de 25 a 64 años,sucede que a mayor nivel de formación, mayor es la tasa de ocupación,menor es el desempleo y más elevados son los salarios.

Segunda etapaEducación Terciaria

Educación Primera etapa de Educación Tipo A Todos

preprimaria de Educación Secundaria Tipo B y programas los niveles

y Primaria Secundaria -ISCED 3A- de investigación de educación

avanzada

Hombres 68 85 84 89 89 83España Mujeres 32 52 67 75 81 59

Hombres 63 74 84 88 90 83OCDE Mujeres 38 51 67 79 80 65

Hombres 58 71 83 86 89 81UE-19 Mujeres 36 49 68 80 82 65

Tabla A6.1a (extracto)Tasas de empleo y nivel de formación por sexo (2007)

Porcentaje de la población de 25 a 64 años con empleo entre la población de la misma edad, por nivel de formación y sexo

04 cap2 ok 2/12/09 15:34 Página 37

Page 38: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Cuanto mayor es el nivel de estudios alcanzado, mayor es también la tasa de ocupación dehombres y mujeres, y menor es la diferencia que separa ambas tasas (en España 36 puntosentre hombres y mujeres con sólo Educación Primaria y 8 puntos entre los hombres y mujerescon estudios universitarios).

Estas ventajas para el empleo de los que alcanzan un mayor nivel educativo son todavía másnotables en el caso de las mujeres: aquéllas que completan la educación superior tienen tasasde ocupación muy superiores a las de las mujeres sin estudios o sólo con Educación Primaria(para España 81% y 32% respectivamente).

La tasa de desempleo disminuye en España, en la OCDE y en la UE según aumenta el niveleducativo y lo hace con mayor intensidad en el caso de las mujeres: 14,1% en mujeres con estudios de primaria o inferiores y 5,2% en el caso de mujeres con estudios superiores(Gráfico A6.3a).

Gráfico A6.3a (extracto de la Tabla A6.3a)Tasas de desempleo y nivel de formación por sexo (2007)

Porcentaje de la población desempleada de 25 a 64 años entre la población activa de la misma edad,

por nivel de formación y sexo

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

38 ➢

El desempleo de la población de 25 a 64 años disminuye según aumenta sunivel educativo; este efecto es más acusado en el caso de las mujeres.

0 5 10 15 20

11,7

10,4

4,5

10,1

4,4

05101520 % %

HOMBRES MUJERES

España

Educación Terciariatipo A y programas

de investigación

EducaciónTerciaria tipo B

Primera etapade EducaciónSecundaria

7,6

5,8

5,3

3,9

3,8

8,8

3,53,3

3,13,0

Segunda etapa deEducación Secundaria

(ISCED 3A)

EducaciónPreprimaria y

Primaria

OCDE UE-19

3,73,8

5,2

7,94,04,6

8,75,76,0

12,910,2

12,3

14,113,1

16,4

04 cap2 ok 11/12/09 09:15 Página 38

Page 39: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Las tasas de desempleo en España en todos los niveles de formación han descendido continua-mente desde 1997 a 2007 (Gráfico A6.4a): del 19% al 9%, del 17% al 7%, o del 14% al 5%,según el nivel de estudios alcanzado. El desempleo entre los españoles con estudios superioressigue siendo ligeramente superior al de las medias de la OCDE y la UE.

Gráfico A6.4a (extracto de la Tabla A6.4a)Evolución de las tasas de desempleo por el nivel de formación (1997-2007)

Número de personas de 25 a 64 años sin empleo como porcentaje de la población activa de la misma edad,

por nivel educativo

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

2. Beneficios sociales y económicos de la educación 39➢

Entre los años 1997 y 2007 disminuyeron las tasas de desempleo en Españapara todos los niveles de formación.

19

1011

99

17

13

89

7 7

14

11

7 8 6 5109 9

10

11

9

7 6 6 6 65 4

4 3 4 4 3

1311 11

1213

11

87

6 77

55 4

4 44

3

0

5

10

15

20

25

%

1997 1999 2001 2003 2005 2007 1997 1999 2001 2003 2005 2007 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Educación TerciariaSegunda etapa de EducaciónSecundaria y Postsecundaria

no Terciaria

Inferior a segunda etapade Educación Secundaria

España OCDE UE-19

15

04 cap2 ok 11/12/09 09:15 Página 39

Page 40: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

En los países de la OCDE, la media salarial de un titulado en Educación Terciaria (ISCED 5 y 6) esun 52% más que un titulado en la segunda etapa de Educación Secundaria, un 45% más demedia que un titulado en postsecundaria no terciaria (ISCED 4), y un 74% más de media queun graduado que ha alcanzado una titulación en primera etapa de Educación Secundaria(ISCED 2) o inferior; en España las diferencias son menores: 32%, 43% y 47% respectiva-mente. A su vez, las personas de la OCDE que han alcanzado una titulación ISCED 2 o inferioringresan de media un 22% menos que los titulados en segunda etapa de Educación Secunda-ria y un 29% menos de aquellos que han continuado estudios hasta una enseñanza postse-cundaria no terciaria; en España, estas diferencias siguen siendo más reducidas, pues quedanestablecidas en 15%, y un 4% de media. Las diferencias en otros países, como Italia, EstadosUnidos o Portugal, son más acusadas.

Gráfico A7.1a (extracto de la Tabla A7.1a)Ingresos relativos de la población que percibe rentas del trabajo (2007 o año de referencia indicado)Por nivel de formación de la población de 25 a 64 años (segunda etapa de Educación Secundaria = 100)

———— ❖ ————

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

40 ➢

En los países de la OCDE, cuanto mayor es el nivel de formación de laspersonas, más elevada es su remuneración salarial. En España las diferenciassalariales son menos acusadas que en el Promedio OCDE.

7884

85

9484 85

76

70

91

65 68

107122

8994

100 107109

99

152

126132

149 150 154 155 157162

172177

50

100

150

200

%

MediaOCDE

Suecia España** Finlandia* Francia PaísesBajos

Italia* ReinoUnido

Alemania EstadosUnidos

Portugal*

* Datos año 2006** Datos año 2004

Inferior a segunda etapa de Educación Secundaria

Post-secundaria no Terciaria

04 cap2 ok 14/1/10 08:50 Página 40

Page 41: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

3. LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN

05 cap3 ok.qxd 2/12/09 15:42 Página 41

Page 42: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

05 cap3 ok.qxd 2/12/09 15:42 Página 42

Page 43: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

3. La financiación de la educación

El gasto educativo total corresponde a la suma del gasto en instituciones educativas proce-dente de fuentes públicas y privadas. Este gasto educativo total se ha mantenido en España alo largo de seis años estudiados.

El gasto público en educación (gasto del conjunto de las Administraciones públicas) con res-pecto al PIB se ha mantenido en España casi como en la OCDE y en la UE: en estos dos últimoscasos ha aumentado ligeramente pasando del 5,1% al 5,3% y al 5,4% respectivamente, delPIB en término medio (Tabla y gráfico B4.1).

Panorama de la educación no recoge cifras posteriores a 2006 y, por tanto, no consigna elaumento del gasto público en educación con relación al PIB que se está produciendo en losúltimos años en España.

Tabla y gráfico B4.1 (extracto)Gasto público en educación como porcentaje del PIB (2000, 2006)

Gasto público directo en instituciones educativas y ayudas públicas a las familias (incluyendo las destinadas a gastos

de subsistencia) y a otras entidades privadas, como porcentaje del PIB, por países y

por el conjunto de todos los niveles de la educación por año

3. La financiación de la educación 43➢

En España, el gasto público en educación con respecto al PIB se mantuvoentre 2000 y 2006. La diferencia con respecto a los promedios OCDE y UE en2006 es alrededor de un punto.

Gasto público en educación como porcentaje del PIB

2000 2006

Educación Primaria,Conjunto de todos los Conjunto de todos los Secundaria

niveles de la educación niveles de la educación y Postsecundaria Educación Terciaria

no terciaria

España 4,3 4,3 2,8 1,0

OCDE 5,1 5,3 3,5 1,3

UE-19 5,1 5,4 3,6 1,3

05 cap3 ok.qxd 14/1/10 08:50 Página 43

Page 44: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

44 ➢

Sin embargo, el gasto por alumno como porcentaje del PIB fue, en 2006 enEspaña, nueve décimas por encima del Promedio de OCDE y dos puntos porencima del de la UE.

0

2

4

6

8

%

Chile

Japón

ESPAÑA

Aleman

iaIta

lia

Méx

ico

Irland

a

EE.UU.

Brasil

Portugal

OCDEUE19

P. Bajo

s

Reino U

nido

Franc

ia

Finlan

dia

Norueg

a

Suecia

Educación Primaria, Secundaria y Postsecundaria no TerciariaEducación TerciariaConjunto de todos los niveles de la educación

3,4 3,54,3 4,4

4,7 4,8 4,9 4,9 5,1 5

,

3 5,3 5,4 5,5 5,5 5,66,1

6,6 6,8

18,4 19,224,1 24,4 24,7 25,1 25,6 26,5 27,0 27,1 27,6

30,6 30,7

0

5

10

15

20

25

30

35%

Estados U

nidos

Reino U

nido

Suecia

Finlandia

Países

Bajo

s

OCDE

Francia

Irlanda

Italia

España

México

Brasil

Noruega

Aleman

ia

UE-19

Japón

Portugal

19,4 22,0

27,7 28,1

Gasto público en educación como porcentaje del PIB2006

Gráfico B1.4 (extracto de la tabla B1.4)Gasto anual en instituciones educativas por alumno para todos los servicios con relación al PIB por habitante (2006)

05 cap3 ok.qxd 14/1/10 09:32 Página 44

Page 45: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

España gasta un 26,5% en instituciones educativas por alumno con relación al PIB. Se sitúa casiun punto porcentual por encima de la media de la OCDE y más de dos puntos por encima de laUE. (Ver gráfico B1.4).

Los países que tienen un mayor porcentaje en gasto anual en instituciones educativas poralumno para todos los servicios son Estados Unidos (30,7%) y Portugal (30,6%). En la situacióncontraria se encuentran México, Brasil e Irlanda que no llegan al 20% en ninguno de los casos.

Entre 1995 y 2006 se ha producido un fuerte crecimiento del gasto por estudiante en Educa-ción Primaria y Secundaria, tanto en las medias de España (35 puntos) como en las de la OCDE(35 puntos) y de la UE (39 puntos). Sin embargo, la matrícula de alumnos en esos niveles edu-cativos ha sufrido una fuerte caída entre esos años en España (–25%), lo que explica el creci-miento del gasto por alumno, a pesar de que el gasto se ha incrementado ligeramente (13%).Por el contrario, en la OCDE y en la UE se ha producido un descenso menor de la matrícula dealumnos que accedían a estas etapas (–2% y –4% respectivamente), y el gasto ha aumentado,tanto en la OCDE (33%) como en la UE (32%). (Tabla B1.5).

En la educación superior España presenta una evolución más favorable de este indicador. Elgasto por alumno se ha incrementado (55 puntos) a un ritmo notablemente superior al de lamedia de la OCDE y la UE que ha sido de 12 puntos en ambos casos, entre 1995 y 2006. Esteincremento español se debe al notable aumento del gasto (47 puntos) en un contexto en elque la matrícula de estudiantes ha disminuido solamente 6 puntos.

Tabla y gráfico B1.5 (extracto)Variación del gasto por alumno en instituciones educativas para todos los servicios en relación con diferentes

factores, por nivel educativo (1995-2006)Índice de variación entre 1995 y 2006 (deflactor del PIB 2000 = 100, precios constantes de 2006)

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

3. La financiación de la educación 45➢

El aumento del gasto por alumno de Educación Infantil, Primaria ySecundaria en los últimos 10 años ha sido similar al registrado en OCDE y UE;pero el gasto por alumno en educación superior ha aumentado en valoresmuy superiores a los de OCDE y UE.

Educación Primaria, Secundariay Postsecundaria no Terciaria Educación Terciaria

Variación del Variación del Variación del Variación delVariación del número de gasto por Variación del número de gasto por

gasto alumnos alumno gasto alumnos alumno(2000=100) (2000=100) (2000=100) (2000=100) (2000=100) (2000=100)

1995 2006 1995 2006 1995 2006 1995 2006 1995 2006 1995 2006

España 99 112 119 94 84 119 72 119 100 94 72 127

OCDE 88 121 100 98 89 124 83 130 84 118 99 111

UE-19 89 121 101 97 87 126 82 131 83 117 101 113

05 cap3 ok.qxd 11/12/09 09:26 Página 45

Page 46: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

La proporción del gasto corriente en educación destinado al pago del profesorado, en las eta-pas de Educación Primaria y Secundaria, es en España del 71,9%, mientras que la media de laOCDE se sitúa en el 63,7% (Gráfico B6.2b). En la Educación Terciaria la situación es similar,siendo la proporción del gasto corriente en este caso del 59,7% en España y del 43,4% de me-dia en la OCDE.

No obstante, si se considera la suma del gasto en personal docente y no docente, la propor-ción del gasto corriente dedicada al pago de personal para Educación Primaria y Secundaria esen España del 81,9%, cifra ligeramente superior al 80,2% de la OCDE. Sin embargo, esteanálisis no es extensible a la Educación Terciaria, en esta etapa, la proporción del gasto desti-nado al pago del conjunto del personal es 12,5 puntos porcentuales superior a la de la OCDE.(Gráfico B6.2b).

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

46 ➢

72

99

101

127

111 113

60

80

100

120

140

8489 87

119124 126

60

80

100

120

140

Educación Primaria, Secundaria yPostsecundaria no Terciaria Educación Terciaria

España OCDE UE-19 España OCDE UE-19

1995 2006

La proporción del gasto corriente destinado a los profesores es mayor enEspaña que en la OCDE.

05 cap3 ok.qxd 11/12/09 09:26 Página 46

Page 47: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Gráfico B6.2b (extracto de la Tabla B6.2b)Gasto en instituciones educativas por categoría de recursos y nivel de educación (2006)

Distribución del gasto corriente en instituciones educativas de fuentes públicas y privadas

Al igual que se describía en el Informe 2008, entre los distintos patrones de financiación de laeducación universitaria a escala internacional, se siguen observando cuatro modelos distintos(Gráfico B5.2).

En un primer modelo (Estados Unidos), son los estudiantes quienes asumen en gran medida lafinanciación de la educación mediante altas tasas de matrícula (5.666$), pero hay un elevadoporcentaje de alumnos becados o que reciben préstamos públicos (75%).

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

3. La financiación de la educación 47➢

71,9

81,9

59,7

80,6

63,7

80,2

43,4

68,1

0

20

40

60

80

100

Pro fesores Todo el persona l Pro fesores Todo el persona l

%

Educación TerciariaEducación Primaria y Secundaria

España OCDE

Las tasas que han de pagar los estudiantes universitarios en España soninferiores a la media de la OCDE, pero también es inferior la proporción deestudiantes que se benefician de préstamos públicos y de becas para pagarsus estudios, a pesar de los aumentos experimentados los últimos años.

05 cap3 ok.qxd 11/12/09 09:26 Página 47

Page 48: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

En el segundo modelo (Chile, Japón), la financiación de la educación universitaria recae casi ex-clusivamente en los alumnos, con fuertes tasas de matrícula (4.863 $ en Chile y 4.279 $ en Ja-pón), y además la proporción de éstos que recibe becas o préstamos públicos es muy reducida(23% en Chile, 28% en Japón).

El tercer modelo de financiación de la educación universitaria es propio de algunos países eu-ropeos, particularmente los mediterráneos (Francia, Italia): el porcentaje de alumnos que recibebecas y préstamos públicos es reducido, si bien las tasas de matrícula en la universidad son cier-tamente moderadas en comparación con el resto de países (325$ en Francia y 1.123$ en Italia).En estos casos, la financiación pública de la matrícula tiende a garantizar el carácter universaldel acceso a esta etapa del sistema educativo.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

48 ➢

Mayor proporción deestudiantes becados

Chile

Japón

6000

4500

3000

1500

0

0 25 50 75 100

Italia

Francia

España

Finlandia Suecia

Países Bajos

Estados Unidos

Tasa

s m

ásel

evad

as

% de estudiantes que se benefician de préstamos y/o becas públicas

Tasa

s m

edia

s d

e m

atri

cula

ció

n co

bra

das

po

rin

stitu

cio

nes

púb

licas

(dó

lare

s U

SA

)

Nota: Datos de Chile corresponden al curso 2005/06.

Gráfico B5.2 (extracto de la Tabla B5.2 y B5.1a)Relación entre las tasas medias de matriculación cobradas por las instituciones públicas y la proporción de estudiantes

que se benefician de préstamos y/o becas públicas en programas de Educación Terciaria de tipo A (universitarios) (año escolar 2006/2007)

Estudiantes a tiempo completo, en dólares USA convertidos mediante PPA

05 cap3 ok.qxd 2/12/09 15:42 Página 48

Page 49: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

España se encuadra en este modelo de financiación: el 38% del alumnado universitario se be-neficia de algún tipo de beca o préstamo público, y la tasa de matrícula media se sitúa en los844$ anuales para el curso 2006-07.

El cuarto modelo es el típico de los países escandinavos (Finlandia, Suecia), garantiza no sólo elcarácter universal del acceso a esta etapa del sistema educativo mediante matrículas muy re-ducidas y financiadas con fondos públicos, sino que además implica igualmente porcentajesmuy elevados de estudiantes que reciben becas o préstamos públicos.

———— ❖ ————

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

3. La financiación de la educación 49➢

05 cap3 ok.qxd 2/12/09 15:42 Página 49

Page 50: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

05 cap3 ok.qxd 2/12/09 15:42 Página 50

Page 51: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

4. EL ENTORNO DE LOS CENTROS EDUCATIVOSY EL APRENDIZAJE

06 cap4 ok 2/12/09 15:50 Página 51

Page 52: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

06 cap4 ok 2/12/09 15:50 Página 52

Page 53: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje

Este indicador sobre el número total de horas de clase para los alumnos de Educación Primariay Educación Secundaria presenta diferencias muy notables en los países de nuestro entorno: de 608 horas en las edades de 7 a 8 años en Finlandia a 940 en los Países Bajos o a 913 en

4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje 53➢

El número total de horas de clase para los alumnos de Educación Primaria yEducación Secundaria, en casi todas las edades, es mayor en España que en laOCDE y en la Unión Europea.

793769 781

979

921 918

500

600

700

800

900

1000

España OCDE UE-19

De 7 a 8 años 15 años (programa típico)

Número de horas lectivas

15 añosDe 7 a 8 años (programa típico)

España 793 979

OCDE 769 921

UE-19 781 918

Francia 913 1036

Grecia 828 1117

Italia 891 1089

Portugal 855 821

Alemania 634 895

P. Bajos 940 m

Finlandia 608 856

Suecia 741 741

Inglaterra 846 950

México 800 1058

Chile 1089 1203

Japón 707 m

Gráfico y Tabla D1.1 (extracto)Número de horas lectivas obligatorias previstas en instituciones públicas (2007)

Media anual de horas de enseñanza obligatoria programadas para los alumnos de 7 a 8 y de 15 años de edad

06 cap4 ok 11/12/09 09:29 Página 53

Page 54: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Francia. Estas diferencias se amplían un poco a los 15 años (741 en Suecia y 1.117 en Grecia).No parece que exista relación alguna entre este indicador y los que informan sobre el rendi-miento de los alumnos en PISA.

El tiempo dedicado en España a la enseñanza de las distintas áreas, para los alumnos de entre9 y 11 años, es similar a las medias de la OCDE y de la UE (Tabla D1.2a).

Para los alumnos de entre 12 y 14 años, el tiempo es también similar al de la OCDE y de la UE,siendo superior en el resto de las áreas exceptuando la de Lengua donde el tiempo es el mismo(Tabla D1.2b). España cuenta con más horas de currículo flexible obligatorio que la media de laOCDE y de la UE, tanto de 9 a 11 años como de 12 a 14 años.

El porcentaje del número total de horas lectivas de las distintas áreas en España no presentagrandes diferencias con respecto a la OCDE y la UE. Únicamente se encuentran diferencias apre-ciables en Lengua extranjera para alumnos de 9 a 11 años y en el horario flexible obligatoriotanto para estos alumnos como para los de 12 a 14 años.

Tabla D1.2a (extracto)Horas lectivas por área como porcentaje del número total de horas lectivas obligatorias para alumnos

de 9 a 11 años (2007)Horas lectivas por área como porcentaje del total de horas lectivas obligatorias

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

54 ➢

Las horas lectivas por área o materia, como porcentaje del número total dehoras lectivas obligatorias, para los alumnos españoles de 9 a 14 años nopresenta grandes diferencias con la del alumnado de la OCDE y el de la UE.

Asignaturas obligatorias

Lengua Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales Lengua extranjera

España 22 17 9 9 13

OCDE 23 16 8 8 8

UE-19 25 16 8 7 9

06 cap4 ok 2/12/09 15:50 Página 54

Page 55: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Tabla D1.2b (extracto)Horas lectivas por área o materia como porcentaje del número total de horas lectivas obligatorias para alumnos

de 12 a 14 años (2007)Horas lectivas por área o materia como porcentaje del total de horas lectivas obligatorias

En Educación Primaria, la media de alumnos por clase de Educación Primaria en los centros pú-blicos de España (19,5) es más baja que en la OCDE (21,4) y que en la Unión Europea (20,2). Enlos centros privados ocurre lo contrario, pues la media en España es de 24,2, frente a 20,5 demedia de la OCDE y 19,3 de la UE.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje 55➢

En España la media de alumnos por clase es similar a las de la OCDE y UE enlos centros públicos, pero ligeramente superior en los centros privados.

Asignaturas obligatorias

Lengua Matemáticas Ciencias Naturales Ciencias Sociales Lengua extranjera

España 16 11 11 10 10

OCDE 16 13 12 12 13

UE-19 16 13 12 12 13

Primera etapa de Educación SecundariaEducación Primaria (programas generales)

Instituciones Instituciones Instituciones Institucionespúblicas privadas públicas privadas

España 19,5 24,2 23,7 26,5

OCDE 21,4 20,5 23,4 22,7

UE-19 20,2 19,3 22,1 21,6

Francia 22,6 22,9 24,1 24,9

Grecia 16,8 20,9 21,5 23,6

Italia 18,4 20,1 20,8 21,8

Portugal 19,5 21,4 22,2 23,5

Alemania 22,1 22,7 24,6 25,5

Finlandia 19,8 18,4 20,0 21,7

Estados Unidos 23,6 19,4 24,9 19,3

Reino Unido 25,8 13,1 23,7 12,5

México 19,7 20,9 29,6 25,3

Brasil 25,9 18,0 30,0 24,4

Chile 30,7 32,2 30,3 31,7

Japón 28,1 33,0 33,0 35,6

Tabla y gráfico. D2.1 (extracto)Media de alumnos por clase, por tipo de institución y por nivel educativo (2007)

Cálculos basados en el número de alumnos y el número de clases

06 cap4 ok 2/12/09 15:50 Página 55

Page 56: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

En la primera etapa de la Educación Secundaria, la media de los centros públicos españoles(23,7), es similar a la de la OCDE (23,4) y ligeramente superior a la de la UE (22,1). En los cen-tros privados, al igual que en Educación Primaria, la media de alumnos por clase en España(26,5) es superior a la de la OCDE (22,7) y a la de la Unión Europea (21,6).

La ratio de alumnos por profesor2 en España es más baja en todos los niveles educativos que lamedia de la OCDE y de la Unión Europea, excepto en el caso de la primera etapa de EducaciónSecundaria de la UE que tiene ratios ligeramente más bajas. Aunque en todos los niveles edu-cativos existen grandes variaciones entre las ratios de los países de referencia, en general, lasratios más bajas resaltan en Italia, Grecia y Portugal, excepto en la educación universitaria quesuperan ampliamente a España; por el contrario, las ratios más elevadas las alcanzan ReinoUnido, México, Brasil y Chile en todos los niveles, Francia en Educación Infantil y Primaria, yAlemania en Educación Primaria.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

56 ➢

España OCDE UE-19

Instituciones públicas Instituciones privadas Instituciones públicas Instituciones privadas

Educación Primaria Primera etapa de Educación Secundaria

N.º alumnos

30

25

20

15

10

5

0

19

24 2426

21 2023 23

20 1922 22

La razón alumnos por profesor en España está por debajo de la media OCDEy de la UE en todos los niveles educativos.

2 Para analizar correctamente este indicador hay que tener en cuenta que la ratio alumno-profesor no tiene en cuenta la relación entreel tiempo de instrucción de los alumnos y el tiempo que los profesores dedican a la enseñanza propiamente dicha, por lo tanto, nopuede ser interpretada en términos de tamaño de clase.

06 cap4 ok 11/12/09 09:31 Página 56

Page 57: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

En España, teniendo en cuenta la titularidad de los centros, las ratios alumnos-profesor,tanto en la primera como en la segunda etapa de la Educación Secundaria, en los centrospúblicos son inferiores a las de la OCDE y a las de la UE. Por el contrario, en el caso de los cen-tros privados el dato español supera ampliamente, en la primera etapa de Educación Secun-daria, al de la OCDE y al de la UE, mientras que en la segunda se sitúa por debajo de ambas(Gráfico D2.3).

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje 57➢

Primera etapa Segunda etapa EducaciónEducación Educación de Educación de Educación Terciaria

Infantil Primaria Secundaria Secundaria tipo A

España 13,7 13,6 11,7 7,7 11,1

OCDE 14,9 16,0 13,2 12,5 16,1UE-19 13,9 14,4 11,5 11,4 16,7

Francia 19,2 19,7 14,3 9,6 16,6Grecia 11,9 10,1 7,7 7,3 28,6Italia 11,8 10,5 9,4 10,8 19,6Portugal 15,9 11,8 7,9 8,4 13,2

Alemania 14,4 18,3 15,2 14,3 12,2Países Bajos 15,6 15,6 15,7 15,7 15,1

Finlandia 11,4 15,0 9,9 15,9 16,6Suecia 12,5 12,3 11,5 13,6 8,8

Estados Unidos 13,8 14,6 14,7 15,6 15,1Reino Unido 18,4 19,4 16,7 11,3 17,6

México 28,4 28,0 33,3 25,7 14,5Brasil 19,9 25,8 22,3 20,2 14,3Chile 19,1 24,7 24,7 25,7 m

Tabla. D2.2 (extracto)Ratio alumnos-profesor por nivel educativo (2007)Cálculos basados en equivalente a tiempo completo

En España, la ratio alumnos-profesor en los centros públicos de primera ysegunda etapa de Educación Secundaria es más baja que en la OCDE y que enla UE. Por el contrario, en los centros privados la ratio es más elevada en laprimera etapa de Educación Secundaria.

06 cap4 ok 2/12/09 15:50 Página 57

Page 58: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

El salario de los profesores es el capítulo principal del presupuesto de educación, por lo queconstituye un elemento clave de las políticas educativas. En este indicador se presenta la com-paración entre los niveles retributivos en tres momentos de la vida profesional del profesorado.

El salario inicial de los profesores españoles, tanto de primaria como de secundaria es superiora los de la OCDE y la UE. Transcurridos 15 años de la carrera profesional (Tabla y gráfico D3.1b),prácticamente se igualan los salarios medios entre España, OCDE y UE. Al final de la carrera do-cente, los salarios de España se encuentran ligeramente por encima de las medias de OCDE yde UE.

Por tanto, el incremento de los salarios de los profesores españoles a lo largo de su carreraprofesional, se incrementan en menor proporción que los del profesorado de la OCDE y laUE. Además, de todos los países considerados (Tabla y gráfico D3.1b), el profesorado deAlemania es el que mayores salarios recibe en las dos etapas y los dos momentos de sucarrera profesional. En el caso contrario encontramos a Chile.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

58 ➢

El salario inicial de los profesores es superior en España, pero se acortan muynotablemente las distancias con los promedios OCDE y UE después de quinceaños o en el salario máximo alcanzable.

0

5

10

15

20%

España OCDE UE-19

10,3

16,2

7,110,0

13,3 12,0 12,8 11,911,4 10,7 11,5 11,5

Institucionespúblicas Institucionesprivadas Institucionespúblicas Institucionesprivadas

Primera etapa de Educación Secundaria Segunda etapa de Educación Secundaria

Gráfico. D2.3 (extracto de la Tabla D2.3)Ratio alumnos-profesor, por tipo de institución (2007)

Por nivel educativo, cálculos basados en equivalente a tiempo completo

06 cap4 ok 11/12/09 09:34 Página 58

Page 59: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Tabla y gráfico D3.1b (extracto de la tabla X2.3c)Retribución de los profesores (2007) (en €)

Retribución reglamentaria anual de los profesores en instituciones públicas: retribución inicial, retribución tras 15 años

de ejercicio profesional (en gráfico) y retribución máxima de la escala, por nivel educativo, en miles de €

convertidos mediante PPA (paridad del poder adquisitivo)

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje 59➢

Segunda etapaEducación Primaria de Educación Secundaria

Retribución máxima Retribución máximaRetribución inicial/ en la escala/ Retribución inicial/ en la escala/formación mínima formación mínima formación mínima formación mínima

España 30.072 43.431 34.564 48.974

OCDE 25.187 41.922 28.256 47.798UE-19 25.917 42.589 28.926 48.817

Francia 20.756 41.196 23.086 43.647Grecia 23.114 33.907 23.114 33.907Italia 21.901 32.280 23.598 37.033Portugal 18.705 48.024 18.705 48.024

Alemania 38.094 50.599 45.227 62.817Países Bajos 30.091 43.497 31.483 62.986

Finlandia 24.761 40.391 27.961 48.973Noruega 28.226 35.263 30.147 37.162Suecia 24.144 32.267 25.949 34.956

EE.UU. 31.526 m 30.442 mInglaterra 26.491 39.077 26.491 39.077

México 12.297 26.848 m mChile 9.589 15.365 9.589 16.086

Japón 23.955 54.109 23.955 55.574

30072

25187 25917

34564

28256 28926

35043 3424834778

40200 39319

43431

41922 42589

4897447798 48817

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

España OCDE UE-19 España OCDE UE-19

Retribución inicial Retribución después de 15 años Retribución máxima en la escala

En Euros

Educación Primaria Segunda etapa de Educación Secundaria

39961

06 cap4 ok 11/12/09 09:34 Página 59

Page 60: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Los salarios de los profesores han crecido en términos reales entre 1996 y 2007 en casi todoslos países y en casi todos los niveles educativos, salvo en España que han descendido 10 pun-tos tanto para los profesores de primaria como de secundaria, y en Japón donde han descen-dido 1 punto para ambas etapas educativas. El país en el que los salarios se han incrementadomás, tanto para los profesores de Educación Primaria como para los de Educación Secundaria,ha sido Finlandia, con 56 y 48 puntos de aumento, respectivamente.

Tabla. D3.2 (extracto)Variación de la retribución de los profesores (1996 y 2007)

Índice de variación entre 1996 y 2007 de la retribución de los profesores: inicial y máxima en la escala, por nivel educativo,

convertida a los precios de 2006 mediante deflactores del PIB (1996=100)

Junto con la retribución de los profesores y el tamaño medio de las clases, este indicador des-cribe algunos aspectos esenciales de las condiciones de trabajo del profesorado.

La distribución del número de días lectivos y horas netas de clase anuales, varía considerable-mente de un país a otro (Tabla y gráfico D4.1). El profesorado de España es el que, junto al deItalia y Portugal, tiene menor número de días lectivos, tanto en Educación Primaria como enSecundaria, encontrándose por debajo de la media de la OCDE y la UE. Sin embargo, en horasnetas de clase, el profesorado español supera en los tres niveles descritos al profesorado de laUnión Europea, igualmente sucede con el de la OCDE. Así mismo, en Educación Primaria, elprofesorado español supera en horas netas de clase a los profesores de la mayoría de los paísesanalizados salvo la excepción de Estados Unidos, Irlanda y Francia.

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

60 ➢

El número de horas netas de clase de los profesores en España es ligeramentesuperior al de los profesores de la OCDE y de la UE en todas las etapasestudiadas.

Educación Primaria Segunda etapa de Educación Secundaria

Retribución máxima en la escala/ Retribución máxima en la escala/formación mínima formación mínima

España 90 90

Grecia 117 115Italia 110 109Portugal 101 101

Países Bajos 102 101

Finlandia 156 148Noruega 110 106

Inglaterra 108 108Escocia 115 115

México 132 m

Japón 99 99

06 cap4 ok 2/12/09 15:50 Página 60

Page 61: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Tabla y gráfico D4.1 (extracto)Organización del trabajo de los profesores (2007)

Número de días lectivos y horas netas de clase del profesorado durante el curso escolar

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje 61➢

Número de días lectivos Horas netas de clase

Segunda etapa Segunda etapaPrimera etapa de Educación Educación de EducaciónEducación de Educación Secundaria, Educación Secundaria Secundaria,Primaria Secundaria programas Primaria inferior programas

generales generales

España 176 176 171 880 713 693

OCDE 187 186 184 798 709 653UE-19 185 183 182 794 665 625

Francia m m m 914 632 618Grecia 195 185 185 751 559 544Italia 167 167 167 735 601 601Portugal 171 171 171 855 752 684

Alemania 193 193 193 806 758 714Países Bajos 195 m m 930 m m

Finlandia 188 188 188 677 592 550

Estados Unidos 180 180 180 1080 1080 1080Inglaterra 190 190 190 m m m

Brasil 200 200 200 800 800 800Chile 191 191 191 860 860 860México 200 200 172 800 1047 843

Japón 200 200 198 705 600 498

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Horas netas de clase del profesorado

Primera etapa de Educación Secundaria Educación Primaria

Estados Unidos

México

Chile

Brasil

Alemania

Portugal

Irlanda

España

OCDE

UE-19

Noruega

Francia

Italia

Japón

Finlandia

Grecia

Horas

10801080

1047800

860860

800800

758806

752855

735946

713880

709798

665794

654741

632914

601735

600705

592677

559751

06 cap4 ok 11/12/09 09:49 Página 61

Page 62: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

La edad del profesorado de Educación Primaria en España, donde casi un 62% supera los 40años, es ligeramente mayor que en la OCDE y en la UE, donde el porcentaje de profesoradomayor de 40 años no supera el 59%. Sin embargo, en la primera etapa de Educación Secun-daria, el porcentaje de profesorado de la OCDE (61%) y de la UE (62%) que supera los 40 añosde edad, es más elevado que en España (60%) (Gráfico D7.1).

De los países analizados, destaca especialmente la veteranía del profesorado italiano, tanto enEducación Primaria como en Educación Secundaria, con el 84,3% y el 93,6% respectivamente,que supera los 40 años de edad; también es bastante veterano el profesorado alemán, pues el73,7% de Educación Primaria y el 76,6% de Secundaria, superan los 40 años. En el extremoopuesto está Francia, con el 50,3% del profesorado en Educación Primaria mayor de 40 años yReino Unido con el 52,8% en primera etapa de Educación Secundaria. (Ver Tabla D7.1 dePanorama de la Educación 2009).

Gráfico D7.1 (extracto de la tabla D7.1 solamente en web)Distribución de la edad de los profesores (2007)

Porcentaje de profesores en centros públicos y privados por nivel educativo y grupo de edad

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

62 ➢

España

> = 60 años

10,0

30,3

35,1

21,1

3,4

12,2

26,4

29,4

27,1

4,9

11,7

26,0

28,8

28,8

4,7

0 10 20 30 4

16,7

24,0

29,9

26,1

3,4

15,5

26,6

29,1

25,0

3,7

15,4

26,6

29,6

24,9

3,4

010203040 % %

50-59 años

40-49 años

30-39 años

< 30 años

0

OCDE UE-19

Educación Primaria Primera etapa de Educación Secundaria

La edad del profesorado de Educación Primaria en España, es ligeramentesuperior a la edad del profesorado de la OCDE y de la UE. En EducaciónSecundaria se da el fenómeno inverso.

06 cap4 ok 11/12/09 09:49 Página 62

Page 63: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

En España se observa el alto porcentaje de profesoras en Educación Infantil (88,0%), aunqueno llega a la media de la OCDE (96,8%) ni la de la UE (96,8%). Las diferencias son similares enlas etapas de Educación Primaria y primera etapa de Educación Secundaria. Por otro lado las di-ferencias se van haciendo menos notables a medida que avanzamos en el sistema educativo,así en educación universitaria el porcentaje de profesoras de universidad en España (36,9%) essuperior al de media de la OCDE (36,1%) y similar al de la UE (37,2%). (Gráfico D7.2).

Gráfico D7.2 (extracto de la tabla D7.2 solamente en web)Distribución de los profesores según el sexo (2007)

Porcentaje de mujeres entre los docentes en instituciones públicas y privadas por nivel educativo

———— ❖ ————

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009

INFORME ESPAÑOL

4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje 63➢

El porcentaje de mujeres profesoras en las tres primeras etapas educativas enEspaña es inferior al de la OCDE y la UE. En la segunda etapa de EducaciónSecundaria y en la Educación Terciaria los valores de España, la OCDE y laUnión Europea se aproximan.

88,072,0

59,0 53,7 48,3 36,9

96,879,5

66,553,3 46,0

36,1

96,882,6

69,057,2

49,237,2

0

20

40

60

80

100

%

E spaña OCDE UE -19

EducaciónInfantil

EducaciónPrimaria

Primera etapade EducaciónSecundaria

Segunda etapade EducaciónSecundaria

EducaciónTerciaria tipo B

EducaciónTerciaria tipo Ay programas

de investigaciónavanzada

06 cap4 ok 14/1/10 08:59 Página 63

Page 64: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

06 cap4 ok 2/12/09 15:50 Página 64

Page 65: Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 …La información que ofrece Panorama de la educación 2009 es simi lar a la de años anteriores. Los datos de esta edición corresponden,

Cubierta PANORAMA DE LA EDUCACIÓN:Maquetación 1 14/12/2009 21:40 Página 1


Top Related