Transcript

Mecanismo de accinVentajasDesventajas

Pldora del da despusla anticoncep-cin de emergencia puede prevenir o retrasar la ovulacino prevenir la fertilizacin.Los anticonceptivos de emergencia no interrumpen un embarazo, esto es, cuando ya ha tenido lugar la implantacin delvulo fecundado. En las mujeres jvenes sinproteccin durante la relacinsexual, la anticoncepcin postcoitalpuede prevenir un embarazo nodeseado (estupro, violencia). Las altas dosis de anticonceptivosorales combinados, es elmtodo ms comn de todos, sueleobtenerse fcilmente a travs delpersonal de salud. Parecen exhibirtasas ms bajas de embarazo o deefectos secundarios los progestgenossolos, en comparacin conlos combinados con estrgenos. En su mayora, las mujeresestn deficientemente informadasacerca de la disponibilidad demtodos anticonceptivos postcoitalesde emergencia.No protege contra infecciones de transmisin sexual.Debe usarse dentro de las 72 h posteriores al acto sexual (levonogrestrel) o en las 120 horas siguientes (acetato de ulipristal), su eficacia es mayor en las 24 horas siguientes al coito y va disminuyendo con el paso del tiempo.Efectos adversos. Muy frecuentes: mareos, dolor de cabeza, nuseas, dolor en la parte baja del abdomen, aumento de la sensibilidad en las mamas, retraso en la menstruacin, menstruacin excepcionalmente intensa, sangrado, fatiga; frecuentes: diarrea y vmitos

DIUse basa en prevenir la fecundacin al crear un medio intrauterino hostil que resultaespermicida. La presencia de cobre en el fluido intrauterino junto con la reaccin de cuerpo extrao endometrial queinduce el dispositivo crea un medio hostil que paraliza a los espermatozoides impidiendo su ascenso por el tracto genitalsuperior, previo al encuentro con el vulo.La presencia del dispositivo en el tero estimula la liberacin de leucocitos y prostaglandinas por el endometrio, como parte de una reaccin al cuerpo extrao. Estas sustancias son hostiles tanto para el espermatozoide como para los vulos fecundados y los cigotos. La presencia de cobre incrementa el efecto espermicida y es un abortivo eficiente y confiableNo interfiere con las relaciones sexuales. Reversible en forma inmediata. Cuando se retira, la mujer puede quedar embarazada tan rpidamente como las queno lo han usado. No tienen ningn efecto sobre la cantidad o calidad de la leche materna. Pueden insertarse inmediatamente despus del parto (a excepcin de los DIU que liberan hormonas) o despus de unaborto (cuando no hay indicio de infeccin). Ninguna interaccin con otras medicinas.Efectos secundarios comunes (no son seal de enfermedad) como:- cambios menstruales (comunes en los primeros tres meses, que suelen disminuir posteriormente).- Sangrado vaginal abundante y ms prolongado.- Sangrado o goteo vaginal entre perodos.- Ms clicos o dolor durante los perodos. No protege contra enfermedades de transmisin sexual (ETS). No es aconsejable en mujeres que han tenido recientemente una ETS.

VasectomaMtodo anticonceptivo quirrgico que impide el paso de los espermatozoides a travs de los conductos deferentes.El mdico realiza una pequea incisin en el escroto del hombre (la bolsa de piel que recubre los testculos) y bloquea los dos conductos que llevan los espermatozoides de los testculos al pene. Mediante este procedimiento se impide que el semen contenga espermatozoides. El hombre aun puede tener erecciones y eyacular semen. Sin embargo, no podr embarazar a una mujer pues su semen ya no contiene ningn espermatozoide. Es permanente. No tiene efectos sobre el placer sexual ni sobre el desempeo del acto sexual. Ningn efecto secundario conocido a largo plazo. Es un procedimiento simple y seguro.Totalmente efectivo despus de al menos 20 eyaculaciones o de tres meses. Requiere consejera y consentimiento informado que sea a propiado. Complicaciones infrecuentes en la ciruga: sangrado o infeccin en el lugar de la incisin, cogulos en el escroto. Requiere ciruga por parte de mdico capacitado. No es efectivo en forma inmediata. No protege conta ETS/SIDA

Ligadura de trompaEl cirujano har una o dos incisiones quirrgicas pequeas en el abdomen, generalmente alrededor del ombligo. Se puede bombear gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual ayuda al cirujano a ver el tero y las trompas de Falopio.El cirujano introducir un tubo angosto con una cmara diminuta en un extremo (laparoscopio) en el abdomen. A travs del laparoscopio o a travs de una incisin muy pequea y separada, se introducir el instrumental para bloquear las trompas.Las trompas se cauterizan (se queman) o se sellan con un pequeo gancho o un anillo (banda). No neccesita suministros ni controles peridicos. No interfiere con las relaciones sexuales. No tiene efectos sobre la salud conocidos a largo plazo. Complicaciones infrecuentes en la ciruga: infeccin o sangrado en el lugar de la incisin, sangrado o infeccin interna,riesgos de la anestesia. En casos raros, cuando ocurre un embarazo, es mayor la posibilidad de embarazos ectpicos. Requiere examen fsico y ciruga realizada por mdico capacitado. No provee proteccin contra ETS/SIDA.


Top Related