Transcript
Page 1: Comentarios en Facebookcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/deptoDifusion/32PreMed... · 2015-06-02 · hay grupos trabajando con las empresas de servicios y con los congresos para hacer

2/6/2015 Violencia en redes pretende intimidar a feministas y blogueras | Cimac Noticias

http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69764 1/2

02 de Junio de 2015

 

INICIO CIMACNOTICIAS DIRECTORIO NOTICIAS SEMANAL TEMAS MULTIMEDIA ENLACES

NACIONALForo Internacional Género, Medios, TIC y Periodismo. A 20 años de la Plataforma de Beijing

   Nuevas tecnologías no escapan al acoso sexual contra periodistasViolencia en redes pretende intimidar a feministas y blogueras

CIMACFoto: César Martínez López

Por: Anayeli García Martínez

Cimacnoticias | México, DF.­ 28/05/2015

Las  mujeres  tomaron  por  asalto  los  medios  de  comunicación  y  hoy  por  hoy  cada  vez  hay  más  reporteras  ycomunicadoras en  las  redacciones, más ciudadanas que se convirtieron en protagonistas de  las noticias,  y máslíderes y blogueras que usan internet y las redes sociales para expresar sus ideas y opiniones, afirmaron expertasen comunicación. Al participar ayer en el Foro Internacional sobre Género, Medios, Tecnologías de la Información y la Comunicación,y Periodismo, que concluye hoy en el Centro Cultural España en esta ciudad, activistas, académicas y periodistasanalizaron la forma en que los medios, impresos y digitales, representan a las mujeres. La directora del Programa Justicia en Medios y Género de  la Asociación Mundial para  la Comunicación Cristiana(WACC, por sus siglas en inglés), Sara Machaira, dijo que aunque hay temas donde ya hay más mujeres, todavíaes lento porque a este paso se necesitaría medio siglo para llegar a la paridad en los contenidos mediáticos. Al presentar los resultados preliminares del Proyecto Mundial de Monitoreo de Medios que cada cinco años desde1995  hace  la WACC,  explicó  que  en  comparación  con  el  año  2000,  para  2015  en  149  países  ya  aparecen másciudadanas en la información de temas sobre economía y política, aunque el avance todavía es lento. Abundó  que  también  hay  más  voces  femeninas  que  hablan  sobre  sus  experiencias  personales  o  que  sonconsultadas  para  que  den  su  opinión,  pero  a  la  par  se  encontró  que  en  redes  sociales,  como  Twitter,  hay  bajarepresentación femenina en la información que circula en ese espacio virtual. VIOLENCIA EN INTERNET La coordinadora regional del Programa de Mujeres de la Association for Progressive Communications (APC), DafnePlou,  expuso  que  con  la  incursión  de  la  población  femenina  en  las  nuevas  tecnologías  ahora  la  violencia  se  havuelto parte de sus interacciones en línea, y las informadoras no son ajenas a ello.  La  también cofundadora del Grupo de Trabajo de Género y TIC para el Plan de  la Sociedad de  la  Información deAmérica  Latina  y  el  Caribe  mencionó  que  el  hombre  que  busca  “castigar  a  la  mujer”  usará  cualquier  medioelectrónico para continuar con  la violencia que ejerce en  la vida  real, desde un mensaje de  texto por celular  concontenido misógino o amenazas, hasta vigilancia y micrófonos escondidos. La  periodista  señaló  que  la  violencia  en  internet  se  traduce  en  acoso  sexual,  hostigamiento,  publicación  ydistribución de  fotos y videos  íntimos, chantaje, vigilancia o distribución viral de violencia sexual,  lo que en casode  periodistas,  líderes  sociales,  feministas  o  blogueras  tiene  el  fin  de  ahuyentarlas  de  espacios  consideradosmasculinos. A decir de la consultora, la violencia en la web, como los mensajes que incitan al odio, no pueden defenderse bajola bandera de la libertad de expresión porque no son un “chiste”, sino delitos que se deben sancionar, por lo que yahay grupos trabajando con las empresas de servicios y con los congresos para hacer frente a este problema. Como ejemplo de las agresiones en internet, está el caso de Luisa Velázquez Herrera, una activista y bloguera queusó las redes sociales para expresar sus opiniones y críticas, lo que le valió ser hostigada, señalada y víctima deamenazas de muerte por parte de hombres que disienten de su visión del mundo y del feminismo.

LO MAS LEIDO

­  Partería:  antigua  y  vigenteestrategia para atender saludsexual y reproductiva

­  Mexicanas  trabajan  19horas más que los hombres

­  Derechos  femeninos  enmedios,  lo  más  incumplidode Plataforma de Beijing

­ Trasladan por fin a NestoraSalgado a penal de Tepepan

­  Inmensa  mayoría  católicaavala el aborto legal

Page 2: Comentarios en Facebookcomputo.ceiich.unam.mx/webceiich/deptoDifusion/32PreMed... · 2015-06-02 · hay grupos trabajando con las empresas de servicios y con los congresos para hacer

2/6/2015 Violencia en redes pretende intimidar a feministas y blogueras | Cimac Noticias

http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69764 2/2

compartir esta nota:

 Velázquez Herrera, conocida en  redes sociales como  “Menstruadora”, expuso que el patriarcado ha negado a  lasmujeres el derecho a aparecer, a ser mencionadas y reconocidas en la historia, y por eso ahora que incursionan eninternet y además asumen posturas consideradas “radicales”, son agredidas por “hablar desde la piel” y no desde lateoría. IMÁGENES Y ESTEREOTIPOS A su vez,  la estadounidense Lisa McLaughlin, académica de  la Universidad de Miami, hizo un  recorrido históricosobre  los  enfoques  de  las  investigaciones  para  saber  cómo  aparecen  las mujeres  en  los medios,  estudios  quetambién sirvieron para conjuntar a periodistas, académicas y feministas. La  investigadora  especializada  enfeminismo,  género  y  nuevas  tecnologías  dela  información  y  la  comunicación  (TIC)explicó que existe  la corriente que se centraen  diferenciar  quiénes  aparecen  en  lasnoticias  (mujeres u hombres),  la que calificaen  positivas  o  negativas  las  imágenesfemeninas, y la que busca estereotipos. Según  dijo,  cada  uno  de  estos  enfoquespuede ayudar a comprender qué papel ocupala población femenina en los medios. Las  discusiones  sobre  estos  temascontinúan hoy en el foro organizado a propósito del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas (RNP) y de laPlataforma de Acción de Beijing, una agenda internacional firmada por los países de la ONU, que entre sus metasestá el fomentar la participación femenina y no estereotipada en los medios de comunicación. El encuentro es auspiciado por  la UNAM, UNESCO,  la RNP, ONU­Mujeres,  la  International Association  for Mediaand  Communication  Research,  la  Asociación  Mexicana  de  Investigadores  de  la  Comunicación,  la  Comisión  deDerechos Humanos del DF, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otros organismos. *Con motivo del 20 aniversario de la Red Nacional de Periodistas, CIMAC realizó el informe “Condiciones laboralesde las y los periodistas en México”.http://www.cimacnoticias.com.mx/node/69536 15/AGM/RMB

Comentar esta nota 

Comentarios en Facebook

Facebook social plugin

Add a comment...

Comment using...

Cimacnoticias.com.mxes el sitio de la agencia de noticias de Comunicación e información de la Mujer AC, (CIMAC).

Correo electrónico [email protected] / [email protected] Teléfono 55102033, 55125796. Fax 55100085.Domicilio en Balderas 86, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, CP. 06050, México, Distrito Federal.

El servicio se realiza gracias al apoyo brindado por las siguientes instituciones:John D. and Catherine MacArthur ­ Fundación Ford ­ Fundación Henrich Böll ­ UNESCO


Top Related