Transcript
Page 1: Comentario de libros - SAPpágina sobre la capsaicina, sustancia responsable del gusto quemante contenida en el ají picante, conocido y de consumo popular entre muchos pueblos de

Arch.argent.pediatr 2002; 100(4) / 352

Comentario de libros

Este libro de tapa dura es esencialmente un libro defisiología y está organizado en seis partes (capítulo 1 y5 unidades) en una forma coherente con su naturaleza.

El primer capítulo, Organización del sistema nervioso,contiene una descripción general de su anatomía y de lascaracterísticas de la célula nerviosa. Incluye tambiénuna breve pero muy ilustrativa descripción de las técni-cas de imágenes más recientes, incluyendo la tomografíapor emisión de positrones (PET), la tomografía poremisión de fotón único (SPECT) y la resonancia magné-tica funcional (fMR).

La primera unidad, Señalamiento neural, describe lospotenciales eléctricos que las células nerviosas utilizanpara comunicarse, incluyendo los correspondientes mo-vimientos, canales y bombas iónicas, la permeabilidadde membrana, los neurotransmisores y sus receptores,así como los agentes que interfieren con la transmisión.La información contenida en esta parte es de gran valorpara comprender la acción de las drogas neurotrópicas,sobre las que ha habido en los últimos años muchosavances importantes.

La segunda unidad versa sobre Sensación y procesa-miento sensorial. Contiene una descripción del sistemasomatosensitivo; se explican en forma muy ilustrativalas bases fisiológicas del dolor, la visión, la audición ylos llamados sentidos químicos, que incluyen aquellassensaciones mediatizadas por componentes químicosespecíficos: el olfato, el gusto y el sistema quimiosensitivotrigeminal. Resulta interesante la inclusión de mediapágina sobre la capsaicina, sustancia responsable delgusto quemante contenida en el ají picante, conocido yde consumo popular entre muchos pueblos de Latino-américa.

La tercera unidad, titulada Movimiento y su controlcentral, incluye descripciones sobre circuitos de la mé-dula espinal, control y modulación del movimiento.Hay un capítulo especialmente dedicado a los movi-mientos oculares, a su extraordinaria importancia en losmecanismos de exploración del mundo y de la construc-ción gestáltica de los objetos que se perciben. Se descri-ben los movimientos sacádicos y su control neural, asícomo fundamentos de la percepción de las imágenesretinianas estabilizadas.

La cuarta unidad habla de El encéfalo cambiante y tratadel desarrollo cerebral desde el comienzo mismo de lavida embrionaria. Contiene una excelente descripción

de la embriología delcerebro. Esta parteincluye un capítulosobre la plasticidad delcerebro adulto, de gran impor-tancia en la comprensión de los mecanis-mos de la rehabilitación. Se habla también de lasseñales moleculares que promueven la formación desinapsis, el papel de las neurotrofinas y del factor decrecimiento nervioso.

Incluye los avances y las incertidumbres de un siste-ma biológico fascinante: el sistema nervioso. El libroestá dirigido a estudiantes de medicina, graduados y atodos aquellos interesados en las neurociencias.

La quinta y última unidad está dedicada a las Funcio-nes cerebrales complejas, tal vez una de las más interesantesdel libro. Están tratadas la cognición, el lenguaje, lalateralización, el sueño y la vigilia, las emociones, lasexualidad y las bases fisiológicas de la memoria. ¿Qué esel olvido?, ¿cuáles son sus bases fisiológicas? Esta parteincluye casos clínicos muy ilustrativos (Alzheimer, etc.).

Todos los capítulos están precedidos por una des-cripción de la anatomía e histología y sus connotacionesfisiológicas. El libro abunda también en menciones asituaciones clínicas, de manera tal que el lector le en-cuentra un sentido médico a lo que lee. El libro estáplagado de buenos dibujos de distinto formato y natu-raleza: fotos, esquemas, copias de imágenes, etc.

Tiene una forma de introducirse a los temas muymotivadora para los estudiantes; por ejemplo, para ex-plicar el rol trascendental de las señales moleculares quepromueven e inhiben la proliferación de los axones en elcerebro embrionario, los autores titularon esta parte conla pregunta: “¿Por qué no somos más parecidos a lospeces y a las ranas?” o para explicar que las pruebas deque la cantidad de aferencias de una neurona dependede su geometría, recurre a formular la pregunta: “¿Porqué las neuronas tienen dendritas?”.

Tiene muchas menciones a situaciones experimenta-les que seguramente harán al lector tomar el gusto por lainvestigación, por la exploración de nuevos conoci-mientos. Es un libro muy motivador.

Dr. Horacio LejarragaServicio de Crecimiento y Desarrollo

Hospital Nacional de Pediatría“Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

INVITACION A LA NEUROCIENCIADale Purves, George J. Augustine,

David Fitzpatrick, Lawrence C. Katz,Anthony -Samuel La Mantia, James O. Mc Namara

Editorial Médica PanamericanaBuenos Aires 2001, 611 páginas.

Top Related