Download - COBRE.pdf

Transcript
  • 1. COBRE Etimologa: Del latn cuprum, y ste del griego Kypros, nombre de la isla de Chipre, donde se obtena en abundancia. Frmula qumica: Cu. El cobre nativo suele contener pequeas cantidades de Plata, Bismuto, Arsnico y Antimonio.

    Propiedades fsicas: Sistema: Cbico. Hbito: raramente se presenta en cristales bien formados; generalmente en masas y placas. Dureza: 2,5 a 3. Densidad: 8,9. Es un metal de color rojo, blando, dctil y maleable. Raya: rojo cobre brillante. Brillo: metlico. Peso atmico: 63,54. Nmero atmico: 29. Fractura: Ganchuda. Descripcin: El cobre posee gran conductividad de calor y de electricidad, se disuelve en el cido ntrico formando cido cprico y no desplaza el hidrgeno de los cidos. Se presenta en la corteza terrestre como metal libre o en forma de compuestos (sulfuros, xidos, etc.). El cobre se reduce bastante bien de sus disoluciones en cuanto stas se ponen en contacto con metales innobles o sustancias orgnicas. De ambos procesos solamente el segundo tiene alguna importancia para los criaderos naturales; el primero ocurre cuando, de intento o fortuitamente, entran reaccin con minerales de Hierro con las aguas de las minas cargadas de sulfato de cobre (cobre de cementacin). Origen: Exgeno: el Cobre se halla principalmente en la zona de oxidacin de los yacimientos de cobre en asociacin con la Calcocita (Cu2S), la Cuprita (Cu2O), la Bornita (Cu5FeS4), la Limonita (FeO(OH)), la Malaquita (Cu2[CO3]2(OH)2) y la Calcita (CaCO3). Hidrotermal: raras veces, siendo siempre de baja temperatura.

    2. HISTORIA ALGODN El algodn es la planta textil de fibra suave ms importante del mundo y su cultivo es de los ms antiguos. En un principio la palabra algodn significaba un tejido fino. El algodn fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodn son textos hindes, himnos que datan 1500 aos A.C. y libros religiosos de 800 aos A.C. Los especimenes ms viejos de productos fabricados con algodn datan desde unos 3000 aos A.C. Eran fragmentos de tejidosmuy elaborados en la regin norte de la costa peruana. A partir del ao 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los pases orientales. Los rabes propagaron el algodn en los pases mediterrneos y ese fue el origen de la industria del algodn en Barcelona. En el Siglo XV el comercio britnico comenz a desarrollarse. En el siglo XVII Inglaterrase convirti en un centro importante de produccin de algodn. En Estados Unidos el algodn se introdujo en el Siglo XVIII y provena de las regiones meridionales de Amrica. Se hizo una gran mejora del cultivo. El algodn de las islas Barbados fue introducido a Egipto, aclimatndolo y desarrollndolo, mientras que en otros lugares aparecen las mquinas y se revoluciona la industria. En Mxicola primera regin en la que se cree que se cultiv el algodn fue en Veracruz. Se tena una produccin en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero disminuy al llegar los espaoles. A partir de 1860 aument el intersen varias partes de Mxico. Las zonas que se dedicaban a su cultivo estn situadas al norte y cerca de los Estados Unidos . ORIGEN Las diferentes especies son originadas en Amrica tropical, Asiay frica. Sin embargo, se ha establecido que G. hirsuntum es originario de Amrica Central y del sur de Mxico y que G. barbadendse procede de los valles frtiles del Per. De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo .

    3. Historia de la madera. La madera es un material orgnico natural y con una estructura celular; se llama madera al conjunto de tejidos que forman el tronco, las Races y las Ramas, de los vegetales leosos, excluidas de la corteza. Estas se clasifican en madera de confieras y madera frondosas. Las conferas son especies pertenecientes al orden confirales (Abetos, piceas, alerces, cedros, pinos, etc.) Que pertenecen a las gimnospermas. Las frondosas son especies leosas pertenecientes a las angiospermas dicotiledneas (robles, olmo, encina, etc.).

  • Resea Histrica. Pocos materiales poseen la capacidad de evocacin de la madera. Durante miles de aos el hombre la ha manipulado para que sirviera a sus necesidades y, an en nuestros das, tipologas ancestrales continan siendo vlidas. La madera fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre para construccin de viviendas, herramientas para cazar, fabricacin de utensilios, etc. Despus fue uno de los materiales predilectos para la construccin de palacios, templos y casas desde el siglo XX a.c. y hasta el siglo XIV d.c; donde al descubrirse nuevas tcnicas y materiales para la construccin, tales como el hormign armado, el hierro, el cristal, el cartn, la fibra textil y todos los sustitutos de la madera, disminuyeron en gran medida el uso de esta.

    4. HISTORIA DEL VIDRIO El vidrio es sin lugar a dudas un material frgil, transparente, pero a su vez duro. Podemos obtener vidrio por fusin de a arena de slice y carbonato de sodio a unos 1.500C; el vidrio no posee una estructura cristalina como s lo hacen los slidos metlicos o los cristales minerales, el vidrio es amorfo. Los recientes estudios sobre este material, afirman que el vidrio es un lquido que cuando se enfra aumenta su viscosidad hasta llegar a parecerse a un slido. A una temperatura ambiente es capaz de mantener la forma que haya adquirido antes de enfriar; como el vidrio es lquido, el mismo fluye de forma lenta con el paso del tiempo; como se sabe, los vidrios que se colocaron en las ventanas de las iglesias medievales, la espesura de los vidrios ubicados all es mayor en su parte inferior que en su parte superior. Este fenmenos puede reproducirse al hacer cucuruchos de azcar quemado y hervido en agua, es verdad que fluye como lquido pero luego el mismo adopta gran solidez cuando se encuentra en una temperatura ambiente sin agruparse en una estructura cristalina, tampoco perdiendo flexibilidad. Manipular el vidrio es una tarea que slo es posible cuando el mismo est en estado fundido, maleable y caliente, la denominacin cristal se emplea de forma frecuente como sinnimo de vidrio, pero este trmino es incorrecto, debido a que el vidrio es de tipo amorfo y no es un mineral propiamente dicho.

    5. Historia del ALUMINIO. El aluminio, de smbolo Al, es el elemento metlico ms abundante en la corteza terrestre. Su nmero atmico es 13 y se encuentra en el grupo 13 de la tabla peridica. El qumico dans Hans Christian Oersted aisl el aluminio por primera vez en 1825, por medio de un proceso qumico que utilizaba una amalgama de potasio y cloruro de aluminio. Entre 1827 y 1845, el qumico alemn Friedrich Whler mejor el proceso de Oersted utilizando potasio metlico y cloruro de aluminio. Whler fue el primero en medir la densidad del aluminio y demostrar su ligereza. En 1854, Henri Sainte-Claire Deville obtuvo el metal en Francia reduciendo cloruro de aluminio con sodio. Con el apoyo financiero de Napolen III, Deville estableci una planta experimental a gran escala, y en la exposicin de Pars de 1855 exhibi el aluminio puro.

    6. Historia del plastico. El primer plstico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dlares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricacin de bolas de billar. Gan el premio John Hyatt, quien invent un tipo de plstico al que llam celuloide. El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solucin de alcanfor y etanol. Con l se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y pelcula cinematogrfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria cinematogrfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplstico. En 1907 Leo Baekeland invent la baquelita, el primer plstico calificado como termofijo o termoestable: plsticos que puede ser fundidos y moldeados mientras estn calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los cidos y al calor moderado. Debido a estas caractersticas se extendi rpidamente a numerosos objetos de uso domstico y componentes elctricos de uso general. Los resultados alcanzados por los primeros plsticos incentiv a los qumicos y a la industria a buscar otras molculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polmeros. En la dcada del 30, qumicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la accin del calor y la presin, formando un termoplstico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los aos 50 aparece el polipropileno (PP). Al reemplazar en el etileno un tomo de hidrgeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plstico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para caeras de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material ms blando, sustitutivo del caucho, comnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plstico parecido al PVC es el

  • politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como tefln y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. Otro de los plsticos desarrollados en los aos 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rgida, es usado bsicamente para embalaje y aislante trmico. Tambin en los aos 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el qumico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubri que dos sustancias qumicas como el hexametilendiamina y cido adpico podan formar un polmero que bombeado a travs de agujeros y estirados podan formar hilos que podan tejerse. Su primer uso fue la fabricacin de paracadas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendindose rpidamente a la industria textil en la fabricacin de medias y otros tejidos combinados con algodn o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintticas como por ejemplo el orln y el acriln. En la presente dcada, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

    7. HISTORIA DEL HIERRO La Siderurgia es la rama de la metalurgia que estudia todo lo referente a la extraccin, transformacin y aplicaciones del hierro. Minerales. El hierro se encuentra en estado natural en Groenlandia, y en estado de combinacin es muy abundante en la corteza terrestre, constituyendo un 5% de la misma. Los minerales de hierro ms usados como materia prima para la obtencin de este metal son: Magnetita, cuyo yacimiento ms importante se encuentran en Suecia, Espaa y EE.UU. En la Rep. Dom. Existen pequeos yacimientos de este mineral. Siderita, se halla principalmente en Inglaterra. Hematita, existen yacimiento en Estados Unidos, Alemania, Rusia y Espaa. Hierro Puro. El hierro qumicamente puro (Fe) es un elemento de color gris azulado, que funde a 1,259 C. No tiene aplicacin en la construccin, por lo que relegamos su estudio a la qumica. El hierro que se encuentra en el mercado y se utiliza en la industria no es puro, sino una aleacin de hierro y carbono. Obtencin del Hierro. En la industria, el procedimiento ms normal de obtencin del hierro, partiendo de los minerales, es la reduccin de stos por carbn. El proceso simplificado consiste en tratar el xido de hierro con el carbonato, formndose xido de carbonato y hierro libre. Si se trata el xido de carbono con ms xido de hierro, se forma anhdrido carbnico y ms hierro libre. En el proceso indirecto se empieza por reducir el xido de hierro par obtener colado o fundicin.

    8. HISTORIA DE LA GOMA Una vez mas encontramos el origen de un producto en nuestra Amrica. El caucho o ltex que los habitantes originarios de nuestro continente usaban como pegamento o para elaborar primitivos balones con los cuales jugaban. El primer contacto de los europeos con esta materia prima, extrada del rbol de caucho o seringueira, que es usada en la fabricacin de la goma natural, fue en Brasil, en el margen del ro Amazonas. Charles Marie de La Condamine, que formaba parte de una expedicin francesa, vio a los indgenas haciendo objetos con la savia de la seringueira y decidi llevar el producto para investigarlo. En esa poca, nadie se interes por la materia prima. La paternidad del borrador an no ha podido establecerse con claridad, algunos creen que fue inventado a mediados del Siglo XVIII por Magalhaens o Magellan (1722-1790), fsico portugus, aunque otros atribuyen el descubrimiento de esta aplicacin en 1770 a Joseph Priestley, un qumico ingls. La versin ms completa indicara que en el viejo continente desde que comenz a usarse el grafito como instrumento de escritura, se usaban migas de pan como borradores rudimentarios. Un hecho accidental, protagonizado por el ingeniero ingls Edward Naime en 1770 cambiara definitivamente esta prctica. Tom distradamente un trozo de goma creyendo que era miga de pan, y comenz a borrar, despus la prctica de usar esta sustancia se extendi. Tena, sin embargo, un problema serio: se deterioraba con facilidad volvindose inutilizable. Este problema fue superado en 1839 por Charles Goodyear. Con un proceso en donde el calor jugaba el papel fundamental, logr estabilizar la substancia y la volvi materia prima de mltiples productos. En honor al Dios latino del fuego, Vulcano, llam a este proceso vulcanizacin. Con el surgimiento de la goma como instrumento de borrado para escritura, el consumo del producto creci mucho, tanto que faltaba mercadera para atender la demanda. Algunos aos antes de la Segunda

  • Guerra Mundial, fabricantes norteamericanos resolvieron el problema de la escasez con el descubrimiento de la goma sinttica, hecha en base a un subproducto del petrleo, llamadas hoy borradores plsticos. De aqu en adelante se comenzaron a desarrollar gomas de borrar, antecesoras directas de aquellas que hoy tenemos en nuestros escritorios y pupitres. LATN: El latn es el mejor material para la manufactura de muchos componentes debido a sus caractersticas nicas. Buena resistencia y el ser muy dctil se combinan con su resistencia a la corrosin y su fcil manejo en las mquinas y herramientas. El latonado establece los estndares mediante los cuales la trabajabilidad de otros materiales es medida y tambin est disponible en una muy amplia variedad de productos y tamaos para lograr el maquinado mnimo de las dimensiones finales. Como varilla o barra, el latn es fcilmente disponible para manufacturas y para almacenado. Para piezas largas frecuentemente es de gran valor, considerando la adquisicin de medidas especiales de perfiles extruidos diseados para minimizar los costos de produccin subsecuentes. La manufactura de varillas de latn se puede hacer de una gran variedad de perfiles y tamaos con un mnimo de materias primas comparado con otros materiales. El costo de troqueles para extrusiones especiales puede ser muy barato cuando es para volmenes de produccin grandes y las extrusiones de cavidad pueden salvar las operaciones de barrenado excesivo. Como en las extrusiones, el costo de troqueles para estampado caliente es mucho menor que el de las tcnicas de moldeado para inyeccin usadas para algunos materiales. El latn, teniendo varias combinaciones de resistencia y ductilidad, resistencia a la corrosin, maquinado, conductilidad y muchos otros atributos es ampliamente usado en la manufactura de componentes y productos terminados. Los materiales alternativos se pueden considerar, pero es necesario recordar que el criterio principal a ser evaluado, es aquel que tiene que ver en general con la duracin y el costo relacionado con l, ms que con el costo primario de la materia prima. Las propiedades del latn dependen principalmente de la proporcin de zinc que presente, as como la adicin de pequeas cantidades de otros metales esto es conveniente para darle distintos usos.

    9. Obtencin del latn Fundicin: Hornos elctricos de induccin alimentan la colada continua para produccin de "billets" y de alambrn en las aleaciones y dimensiones. La fijacin de la aleacin se apoya en aparatos de rayos X, que garantizan el cumplimiento de las restrictivas tolerancias analticas impuestas para conseguir una calidad constante en todo momento. Fundicin de aleaciones de cobre; latones complejos. Se funden en hornos de induccin y solidifican por procedimientos de colada continua y centrfuga de altas velocidades. Fabricacin (por medio de mecanizacin en mquinas de control numrico) de cojinetes metlicos de friccin con lubricantes slido incorporado. El lubricante es un grafito aglomerado con resinas y otros elementos. Forja de latn en estampa cerrada, para la realizacin de piezas entre 20 grs. Y 5 Kgs. Extrusin: Formar barras, tubos, perfiles, etc., haciendo pasar metal fundido o materia plstica por una abertura apropiada. Mediante lneas productivas, permite una elevada capacidad productiva con un ptimo nivel de calidad. Se requiere una particular atencin en el control y la regulacin de la temperatura del material extruido durante la fase de extrusin, que constituye la base de la calidad de los productos. Trefilera de hilo: Se apoya en instalaciones tecnolgicamente avanzadas para la produccin de hilo en diversas medidas, aleaciones, caractersticas mecnicas. Laminacin: Laminados con atencin a las propiedades mecnicas y a las tolerancias dimensionales que vienen controladas y reguladas "on line" mediante calibracin por lser que trabajan en cascada en la caja de laminacin. Tubo calibrado: El tubo extruido viene trabajado para obtener todas las medidas pertenecientes a los ms variados sectores de uso que van del mobiliario a la fontanera y mltiples de aplicaciones especiales. Barra calibrada: Por medio de rodillos se producen barras con calibres determinados.

    10. El cartn El cartn es el material ms utilizado en el desarrollo de envases debido a su versatilidad, su bajo costo adems de ser un material con naturaleza reciclable. Esto lo coloca por encima de muchos otros materiales que no tienen estas caractersticas. El proceso de fabricacin del cartn El cartn es una variante del papel compuesta por varias capas de ste, que combinadas y superpuestas le dan su caracterstica rigidez

  • a)cartoncillos sin reciclar; Gris ,Manila, Detergente. b)cartoncillos resistentes(Cuches); Reverso gris,reverso detergente, reverso blanco, reverso bikini. Como es sabido el papel se obtiene de fibras naturales.Al resultado de la separacin y agrupacin de las fibras de celulosa es lo que se conoce como pulpa con la cual esta hecho el cartn.

    Carton Existen tres procesos para su obtencin: Mecnico La madera es triturada a travs de una piedra de molino por lo que la pulpa obtenida conserva todos los componentes de la madera. Qumico En este proceso se requieren de agentes qumicos para eliminar los contenidos diferentes a la celulosa. Por ejemplo al utilizar Sulfatos se obtiene una pulpa muy resistente de color caf utilizada para fabricar el papel kraft. Semiqumico Es una combinacin de los dos procesos anteriores. Los pasos para la elaboracin del catn: La molienda es el inicio del proceso el cual se realiza por medios fsico-mecnicos para obtener una suspensin acuosa de fibras llamada pasta, que se compone a partir de agua, pulpa y/o desperdicio de papel y cartn. La depuracin es el paso siguiente el cual se realiza al eliminar las impurezas contenidas en la pasta. La refinacin se efecta por medio de un efecto de corte de las fibras as se obtienen las propiedades fsicas de la pasta, es en este paso tambin cuando se incorporan elementos como la cola, la tintura y las cargas. La formacin del papel o cartn se da cuando la pasta es depositada sobre una malla para drenar la mayor cantidad posible de agua que forma parte de la suspensin de las fibras. El prensado el la accin inmediata para hacer pasar a la hoja a travs de unos rodillos (prnsales), los cuales disminuyen al mximo las cantidades de agua y aumentando la resistencia. El secado se lleva a cabo cuando la hoja de cartn pasa por una serie de cilindros huecos (secadores) calentados interiormente por medio de vapor. En el calendrado se conforma el espesor de la hoja de una manera uniforme al pasar a travs de un grupo de rodillos slidos perfectamente lisos. El enrollado es una de las etapas finales del proceso, ya calendrado el cartn en hojas estas se almacena formando grandes rollos que se transfieren a la ltima etapa del proceso. En el embobinado las hojas de cartn son rebobinadas en rollos de dimetros y anchos especficos segn se requieran.

    11. La Lana Introduccin: El tema de la calidad de la lana varia por muchos factores por ejemplo: los factores climticos, el manejo del hombre, la nutricin animal y principalmente el cuidado con respecto a la sanidad. La importancia de la lana para su comercializacin varia segn la cantidad y la calidad que produce un ovino, claro esta que el hombre interviene en el cuidado del velln para beneficio de este, por que mayor calidad y cantidad mejor precio en el mercado textil. En esta monografa voy a explicar los procesos que sufre la fibra de lana para lograr un velln de calidad tomando el factor de sanidad como condicionador de la calidad en el cual el hombre tambin interviene de manera productiva eliminando parsitos, alimentndolo, etc. 4. La fibra de lana Los ovinos fueron introducidos en Amricapor Colon, en su segundo viaje (1493). Los tejidos de lana son ampliamente usados en todas partes del mundo, donde son reconocidas sus muchas propiedades. Son tejidos flexibles, elsticos, absorbentes, clidos y confortables, se les puede dar la forma que se desee, para adaptarlos al cuerpo. A continuacin se analizara el folculo productor de lana; posteriormente veremos la estructura de la fibra de lana, as como tambin sus principales caractersticas y propiedades. 5. El folculo El folculo es el nombre dado a las pequeas bolsitas que aparecen en la piel, y que producen fibras tales como el pelo y la lana. Los folculos determinan la cantidad y calidad de la lana que el animal

  • produce. El folculo es un rgano de la piel, y por lo tanto para comprender su anatoma es necesario describir previamente la estructura de la piel, de la cual se origina. *Estructura de la piel: La piel esta formada por dos capas principales; la epidermis, que es la fina capa exterior, y la dermis, que forma el grueso de la piel. *Epidermis: En el ovino la epidermis tiene muy poco espesor, representando solo el 5% del total del grosor de la piel. Es un tejido epitelial, poliestratificado, y comprende las siguientes capas: 1)Estrato cornea, estrato lucido, capa granulosa, estrato espinosa, capa basal o germinativa. *Dermis: Esta formado por tejido conjuntivo denso y presenta dos capas: La dermis propiamente dicha, en contacto con la epidermis y la hipodermis, que es la zona mas profunda. *Folculos primarios: Aparecen primero en la piel. Adems poseen varias estructuras accesorias: a)La glndula sebcea, la glndula sudorpara y el msculo pili-erector. *Folculos secundarios: Se inician y desarrollan mas tarde que los primarios, y como nica estructura accesoria cuentan con una glndula sebcea. Tambin tiene otra particularidad; y es que algunos de ellos pueden ramificarse y formar una especie de ramillete de varios folculos, que tienen una abertura comn hacia la superficie de la piel.


Top Related