Transcript
Page 1: Co n ex i o n e sd2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/15__cronica_vii.pdfInstituciones financieras internacionales como el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones, así

20

EL ESPECTADOR / JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2 01 3

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~20~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

En

tre

ga

7 Co n ex i o n e s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Diálogo con WWF, compañías energéticas y una financiadora del Estado

A medio camino hacia las renovables¶ El país tiene los recursos naturales para explotar fuentes de energía limpia y reducir así el impacto delos combustibles fósiles, pero queda un largo recorrido de investigación y estímulos del Gobierno paraque las propuestas de científicos y ciudadanos compitan con las de grandes em p re s a s .

Si bien en 2011 los países sacaronde sus bolsillos US$279.000 millo-nes para invertir en energías reno-vables, la inestabilidad de los mer-cados de Estados Unidos y Europaredujo la cifra a US$244.000 mi-llones el año pasado.

El panorama contrasta con uninforme reciente del Fondo Mone-tario Internacional (FMI), en elque se revela que los subsidios glo-bales para promover el uso y la ex-tracción de combustibles fósilesllegaron a nada más y nada menosque US$1,9 billones al año, casi eldoble de lo que el G-20 destinó pa-ra reactivar la economía mundial.

Pese a esto, los gobiernos hanllegado a la conclusión de que laúnica manera de mitigar los efec-tos del calentamiento global espromover las energías renovables(que producen electricidad a par-tir del sol, el viento o el agua). Dehecho, de eliminarse las subven-ciones a los combustibles fósiles—señala el FMI— las emisionesde CO2 se reducirían 13%.

Pero la carrera por las energíaslimpias no es fácil. La falta de tec-nologías eficientes aumenta sucosto, las alternativas dependende condiciones climáticas ade-cuadas y hace falta recurso hu-

Parque eóli-co Jepírachi,de EPM, enLa Guajira./ Cortesía EPM

mano calificado para su imple-mentación.

De acuerdo con el informe Cli-mascopio 2012, Colombia ocupael séptimo puesto entre 26 paísesde América Latina que han pro-movido el crecimiento de la ener-gía limpia o de bajo carbono.

Según este análisis, el país toda-vía tiene un largo camino por reco-rrer: el año pasado se invirtieronUS$50,4 millones en proyectos yempresas de energía limpia, cifraque representa una caída del 74%con respecto al dinero destinado elaño inmediatamente anterior.

En este sentido, aunque la ubica-

ción geográfica del país en un áreatropical y con considerables recur-sos naturales le da grandes oportu-nidades en fuentes de energía co-mo solar, biomasa, geotérmica ehídrica, y de hecho el 80% de lamatriz energética nacional pro-viene de este último tipo, Colom-bia sigue sin dar el gran paso hacianuevas formas de renovables.

En la actualidad, sólo Empre-sas Públicas de Medellín (EPM)tiene un parque de generacióneólica con una capacidad de 19,5MW (Jepírachi, en La Guajira).El país sólo ha explotado un8,27% de su potencial hídrico y

las propuestas de biomasa sonaisladas y siguen siendo demasia-do costosas para ser rentables.

A propósito, Javier Sabogal, ofi-cial de economía verde de WWFColombia; Luis Fernando Rico,gerente general de Isagén; SergioAdolfo Montoya, subdirector deinvestigación y desarrollo de ne-gocios de energía de EPM, y Jes-sica Jacobe, directora de respon-sabilidad social y ambiental deFindeter, todos aliados de la cam-paña Bibo, “Bosques y agua: ener-gía para el futuro”, cuentan porqué el país necesita tomar la víade las fuentes renovables.

21

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~/ 21EL ESPECTADOR / JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2 01 3

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Javier Sabogal, oficial de economía verde de WWF Colombia

“Si en Colombia se pregunta cómoestamos en energías renovablestodos van a decir que bien.Nuestra matriz es la hidroenergíay el agua es renovable.El problema es que depender delagua tiene sus riesgos. El país es eltercero más sensible al cambio

climático en el mundo, y cuando hay escasez del recursohídrico, los embalses no están lo suficientemente llenos ytoca encender las centrales térmicas, y cuando hayabundancia aumenta la sedimentación.En ambos casos, Colombia tiene que tener nuevaspropuestas. ¿Cuáles? Se esperaría que se hablara dediversificación de la matriz energética, pero hay quienesinsisten en que con tantas reservas de carbón en el país,este mineral debe ser la base.Claramente, una organización como WWF estaría encontra. Aunque Colombia es el cuarto exportadormundial de carbón y sus ventas por este productocorresponden a la segunda fuente de ingresos para laeconomía nacional, no es claro que el Gobierno o losmedios hayan tenido en cuenta señales externas quedeberían poner a pensar si el país debe seguirleapostando tanto por este energético.Instituciones financieras internacionales como el BancoMundial o el Banco Europeo de Inversiones, así comolos países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia,Noruega y Suecia) y los Estados Unidos han anunciadoque limitarán la financiación a las centrales eléctricas decarbón en todo el mundo sólo para casos excepcionales.En esos términos, es demasiado riesgoso pensar que lapropuesta energética del país, la diversificación, vaya aser la quema de carbón. Somos tan vulnerables al cambioclimático que sería impensable que nuestra apuestafuera por las térmicas.Por eso la diversificación debe basarse en fuentesrenovables no convencionales, como energía solar, eólicao biomasa, dependiendo de las condiciones locales”.

Renovables contra el cambio climático

Incentivos para la energía limpia ‘Hay que diversificar’

La apuesta por la energía solar

Luis Fernando Rico, gerente general de Isagén

“Colombia tiene una situaciónespecial en relación con la energíarenovable: posee una riquezainmensa en hidroelectricidad, quesigue siendo la forma más barata deproducir energía eléctrica, peroque se convierte en una barrerapara la entrada de otras fuentesenergéticas que, si bien poseen las

mismas ventajas, no tienen cómo competir.El Gobierno ha decidido que no le dará prelación aninguna tecnología para la producción de energía, y estoequivale a incentivar la más sólida, la hidroelectricidad, ya que continúe desarrollándose sin que otras alternativaspuedan entrar al mercado.Sin embargo, es posible que se posicionen antes de lopensado. Las hidroeléctricas tienen una serie deobligaciones de tipo ambiental y social que hacen que elcosto de su producto aumente. Por el contrario, el valorde otras tecnologías renovables puede bajar y es probableque en un par de años encontremos precios que permitan

la entrada de otras alternativas a la competencia; almenos de la eólica.Respecto a este tipo de energía, La Guajira es el sitio conmayor potencial para generarla. Sin embargo, necesitallegar al interior del país de una manera más robusta, paraque no sean los pequeños proyectos de empresas los que lafinancien, sino el mismo Sistema Interconectado Nacional.Esto forma parte de una visión de empresa que abarcamucho más que las energías renovables. Estamos hablandode que el cambio climático no es especulación, es un hecho,y Colombia es uno de los países más vulnerables, por eso lasempresas tienen que tenerlo en cuenta y preguntarse cómohacer para tener una producción en el país con menoscantidad de emisión de gases de efecto invernadero.Las soluciones son varias, pero en Colombia el balance degases de efecto invernadero es positivo, tenemos una matrizmucho más limpia que en otros países y eso le quita presióna que trabajemos muy fuerte en las energías renovables.Vamos a llegar al absurdo de decir que esperaremos a que lamatriz sea sucia para generar incentivos, cuando deberíaser al contrario: hay que incentivar para nunca tener unamatriz negativa”.

Jessica Jacobe, directora de responsabilidad

social y ambiental de Findeter

“A Colombia le falta entender lasventajas de la eficiencia energética. Sibien las inversiones y los riesgos sonmayores, el impacto y el beneficio quegeneran son muy grandes. Realmentehay un ahorro económico y un impac-to sobre el medio ambiente.

En el caso de Findeter, abrimos unalínea con tasas especiales y plazos ge-

nerosos para promocionar el sector deeficiencia energética y energías reno-vables. Los municipios pueden acce-der a esta línea con ventajas financie-ras si nos comprueban que es una in-versión en renovables.

De todas formas, es comprensi-ble que haya algunas barreras queimpiden acciones más contunden-tes en la materia. Por ejemplo, fal-tan facilidades e incentivos por

parte del Gobierno.Sobre la falta de una auténtica con-

ciencia respecto a la importancia delas fuentes renovables, es completa-mente cierto. Un ejemplo de ello es elrelleno de Doña Juana, donde ya estáinstalada la maquinaria para generarbiogás, pero como no se ha creado lanormativa para extraer los gases deeste basurero todas las máquinasnuevas están apagadas.

Páneles solares en Sidney,Australia. / Adam Oswell , WWF-Canon

Sergio Adolfo Montoya, subdirector de investigacióny desarrollo de negocios de energía de EPM

“Colombia dio el paso hacia las energíasrenovables hace tiempo, dado que labase de la generación en el país eshidráulica y ésta es la reina de lasrenovables. Aquí no hay mucho dramapor tratar de generar energías

alternativas, aunque eso no quiere decirque estemos descuidados. Vemosmuchas oportunidades para las zonaspor fuera del Sistema InterconectadoNa c i o n a l .Por ahora queremos reemplazar eldiésel que se utiliza en el norte deAntioquia por kits que contienen

paneles solares más televisores, plantasde purificación de agua, redes eiluminación que funcionan con este tipode energía. Asimismo estamosanalizando la viabilidad de alimentarpoblaciones más grandes con panelesque investigadores de la Universidad deAntioquia están desarrollando.

Top Related