Download - ciclovia

Transcript
  • 1

    1

    Abstracto en el presente se realiza un anlisis sobre el

    impacto que ocasionara en la movilidad en la ciudad de Cuenca

    el uso de ciclovias, debido a la urgencia de buscar alternativas de

    transporte sostenible y sustentable en las ciudades donde la

    contaminacin industrial, auditiva y vehicular ha traumatizado

    la calidad de vida de sus habitantes. Es el momento de construir

    una sociedad ambientalmente amigable, saludable y con un

    desarrollo sostenible. La bicicleta es uno de los mejores

    candidatos para esta labor, debido a que cumple las

    caractersticas necesarias para alcanzar estos objetivos. Este

    proyecto es una alternativa de solucin que plantea propuestas en

    aras de hacer uso de la bicicleta como medio de transporte

    factible en la ciudad de Cuenca.

    Abstract in the present analysis on the impact that would

    have on mobility in the city of Cuenca use bike paths, due to the

    urgency of finding alternatives for sustainable and sustainable

    transport in cities is made where industrial and vehicular

    pollution hearing it has traumatized the quality of life of its

    inhabitants. It's time to build an environmentally friendly,

    healthy and sustainable development society. The bicycle is one

    of the best candidates for this work, because it meets the

    necessary characteristics to achieve these objectives. This project

    is an alternative solution that makes proposals in order to make

    use of the bicycle as a feasible transport in the city of Cuenca.

    ndice de trminos Ciclovas, bicicletas, transporte amigable.

    I. INTRODUCCIN

    ste documento presenta el proceso actual, de la bicicleta

    como actor econmico y de bienestar social en bsqueda

    de una mejor calidad de vida, analizando ventajas,

    desventajas, su demanda potencial y comparando la situacin

    actual del transporte en bicicleta en otros pases, para as

    finalizar con una propuesta de modelos conceptuales que

    permiten cuestionar la factibilidad del uso de la bicicleta como

    medio de transporte en la ciudad de Cuenca.

    II. GENERALIDADES.

    El municipio de la ciudad de cuenca y su empresa pblica

    EMOV con la finalidad alcanzar el objetivo de obtener una

    ciudad ms limpia y amigable con el medio ambiente, y una

    movilidad ms eficiente ha emprendido un proyecto ambicioso

    y se trata de la aplicacin del uso de las bicicletas como medio

    de transporte, ya aplicado en otras grandes ciudades del

    planeta con el cual se ha obtenido grandes ventajas como

    reduccin sustancial del uso de los vehculos y por ende una

    reduccin de la contaminacin del aire y la promocin de una

    cultura ms amigables con el medio ambiente.

    A. La bicicleta.

    La Bicicleta es un vehculo que consta de dos ruedas

    alineadas fijas a un cuadro, se dirige mediante un manillar y es

    impulsada por una combinacin de pedales y engranajes

    movidos por los pies. La bicicleta es uno de los ms grandes y

    civilizados inventos del hombre, constituye la manera ms

    armnica entre la movilidad humana y su respeto por el medio

    ambiente. Se dice que la bicicleta es una obra maestra de

    lgica y simplicidad.

    B. Ventajas y desventajas de la bicicleta.

    Desventajas:

    Dificultad para llevar carga y pasajeros Riesgo de

    accidentes

    Dependencia de las condiciones ambientales.

    Vulnerabilidad a la violencia y robos.

    Dificultad al manejar en vas de mal estado.

    Dificultad para usarla en presentacin formal.

    No existe prelacin en el trfico vehicular.

    Caractersticas topogrficas y climticas.

    Uno de los mayores limitantes frente a los dems

    modos es el la distancia. De hecho se considera que

    para distancias superiores a 10 Km la bicicleta dejara

    Anlisis de factibilidad y funcionabilidad de las ciclovias en la movilidad de la ciudad.

    E

  • 2

    de ser un modo de transporte competitivo.

    Ventajas:

    Tabla 1 ventajas del uso de la bicicleta.

    Econmicas Ambientales Recreativas

    Rpida Proporciona Comodidad Flexible, bajo costo en su valor, impuestos y uso Verstil Autosuficiencia Brinda un sistema alternativo de movilidad Bsicamente no requiere de reas de estacionamiento Menor espacio ocupado en las vas No crea la dependencia tecnolgica Transporte de puerta a puerta Mecnica fcil y accesible Disminucin de los costos monetarios y sociales, directos e indirectos, de los accidentes de circulacin. Proporciona Equidad

    Benfica para la Salud Liviana No contamina Conservacin del medio ambiente Bajo consumo de energa No necesita combustibles Vivificante: permite un mayor contacto con la gente y con la naturaleza No genera ni se ve afectada por los embotellamientos. Genera cultura ciudadana No genera ruido

    Divertida Proporciona Libertad Permite el esparcimiento Benfica para la Salud Autosuficiencia Brinda un sistema alternativo de movilidad

    III. BENEFICIOS ECONMICOS.

    Como se puede apreciar en la figura 1.3, los costos de

    infraestructura para los peatones y el transporte en bicicleta

    son menores a los que implica el transporte en automvil.

    Adems, se calcula que quien usa la bicicleta puede ahorrar

    hasta 30 dlares mensuales [5]. Otra atraccin importante de

    la bicicleta es que cuesta 200 veces menos que un carro.

    Reduce la cantidad de tierra que necesita pavimento.

    Al comparar la bicicleta con su mayor oponente; el automvil,

    encontramos lo siguiente: seis bicicletas ocupan el espacio

    callejero de un auto. En cuanto al estacionamiento, 20

    bicicletas ocupan el espacio reservado por un carro [6]. En el

    2005 se vendieron ms de 150 millones de bicicletas en el

    mundo, frente a unos 60 millones de carros [6].

    Para la mayor parte de los pases del mundo adquirir la

    bicicleta, no es un obstculo importante para promover su uso.

    En Ecuador en el 2013 se vendieron 113.990 automviles

    nuevos al ao, frente a unas 110.000 bicicletas.

    IV. RED DE CICLOVIAS EN CUENCA.

    El trazado ha sido definido sobre la premisa de que los

    peatones son los primeros en la escala de movilidad y deben

    ser los principales actores sobre los cuales encaminar polticas

    de sostenibilidad tanto ambiental, social como tcnica. En este

    sentido, el 90% de las ciclovas propuestas no invaden aceras,

    salvo en casos donde realmente la dimensin de la seccin

    vial, la velocidad de flujo vehicular y la poca presencia de

    peatones, as lo determinan.

    Las vas planteadas generan una red de ejes longitudinales

    y transversales que se emplazan sobre toda la trama urbana

    cubriendo zonas residenciales, comerciales, tursticas,

    deportivas y administrativas. Se han excluido calles locales o

    vas secundarias paralelas a ejes principales, porque tienen

    menor trnsito vehicular y justamente uno de los primeros

    criterios al colocar un carril-bici en una va es la necesidad de

    segregacin para brindar mayor seguridad con respecto al

    resto de trfico vehicular.

    Otro criterio importante de seleccin de estos ejes viales

    fue que el 99% tienen servicio de transporte pblico lo que

    incluye la aplicacin de una ordenanza que prohbe el

    estacionamiento en sus trayectos, de manera que la inclusin

    de ciclovas ayudar a controlar el parqueo ilegal que se

    generan sobre estos ejes viales favoreciendo a peatones y al

    uso adecuado del espacio pblico.

    Tabla 2 cilovias urbanas

    Fig. 1 red de ciclovias y tipos de ciclovias en la ciudad

  • 3

    De esta manera, el trazado de la red de ciclovas urbanas de

    Cuenca quedara de la siguiente forma:

    Tabla 3 ciclovias urbanas de la ciudad

    Fig. 2 Red de cilovias a implementarse en la ciudad.

    La red urbana de ciclovas para Cuenca ha sido definida en

    base a criterios de conveniencia, atractividad, confort,

    seguridad y accesibilidad y cubre una distancia de 115,3 km

    incluyendo los 20 km ya existentes.

    V. ALGUNOS DATOS IMPORTANTES SOBRE LA

    MOVILIDAD EN CUENCA.

    Fig. 3 datos sobre movilidad de algunas ciudades del pas.

    La bicicleta pblica est sustentado en un estudio de

    factibilidad, en donde se establece que Cuenca tiene las

    condiciones climticas y geogrficas para el proyecto.

    Tambin respaldan esa iniciativa con el Estudio sobre

    transporte en bicicleta en Amrica Latina, publicado en

    septiembre de 2013, por el Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID).

    La consultora ubica a la ciudad ecuatoriana en la lista de

    24 urbes de Amrica Latina y el Caribe que trabajan en

    proyectos de movilidad humana para transformarse en

    Biciudades. Segn ese estudio, el desplazamiento diario en

    bicicleta es de 2.000 y 48.000 personas.

    Adicionalmente, la Alcalda presenta resultados de una

    encuesta aplicada en Cuenca. Ese estudio de campo revela que

    el 65% de los 505.585 ecuatorianos que la habitan se

    movilizan en transporte pbico, 32% en vehculo privado y un

    3% camina o va en bicicleta. Aproximadamente son unas

    10.000 personas las que estn utilizando ese medio para

    movilizarse en la ciudad.


Top Related