Download - Caral

Transcript

CARAL

Patrimonio de la HumanidadEl perimetro de Caral fue declaradaPatrimonio de la Humanidadpor elComitdelPatrimonio Mundialde laUnescoel28 de juniode2009enSevilla, con ocasin de su trigsima tercerasesin ordinaria. Se reconoci as que Caral es distinguido por su antigedad, complejidad arquitectnica con edificios piramidales, plazas, su diseo y la extensin urbana.2De esta manera, Caral se aade a los otros 10 sitios tursticos ya reconocidos comoPatrimonio de la Humanidad en el Percomo el centro histrico de la ciudadLima, el centro Arqueolgico de Machu Picchu, etc.3

Caralfue la capital de lacivilizacin Caral, tiene aproximadamente 5000 aos de antigedad y es considerada por laUNESCOcomoPatrimonio Cultural de la Humanidad. Se encuentra situada en el valle deSupe, 200 kilmetros al norte deLima(Per), .1Caral-Supe o Norte Chico fue contempornea de otrascivilizacionescomo las deChina,Egipto,IndiayMesopotamia; este sitio tuvo una organizacinteocrtica, y estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas en lo que se denomina sociedad aldeana.

Se ha planteado sobre Caral que fue sede de una comunidad formada por varioslinajesy dirigida por las cabezas o representantes de dichoslinajes(Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sera el "principal" (Curaca) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conduciran y organizaran la vida de loshabitantesde las diversas ciudades y pueblos contemporneos a Caral comospero,Allpacoto,Miraya,KotoshyLa Galgada, entre otros. Todos ellos compartan una misma tradicin y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debi ser la cabeza de toda esta red de poblaciones costeas.

Lo que mantuvo unido a la poblacin de Caral fue la religin, que se us como medio de cohesin y coercin social (Shady 2004). La religin en esa poca fue la poltica del estado para el control de la poblacin (Shady 2004), de la produccin de bienes y su circulacin. Ello est representado en los grandes monumentos de carcter religioso (las pirmides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, smbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las peridicas reuniones y actividades conjuntas como la renovacin de las pirmides permitan el reconocimiento del poder y fortalecan la identidad cultural (Shady 2004).Todo lo anterior es la base de la civilizacin andina y estn presentes en Caral como los exponentes ms antiguos de las principales instituciones de la poca prehispnica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulacin debienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la produccin, el cultivo y la pesca) o laconstruccin y renovacinde los templos, entre las ms destacadas. La msica ocup tambin un rol importante en esta cultura.Caral es presentada como "la primera civilizacin de Amrica", tal como lo explicanRuth Shadyy Christopher kleihege.4Segn dichos autores, en Caral "La obra arquitectnica en la ciudad y en el campo y los materiales asociados evidencian una organizacin social compleja en tres estratos jerarquizados, la poblacin mayoritaria,...los especialistas,...y las autoridades conductoras de lo terrenal y lo espiritual en el centro urbano."5

EtimologaEn los2014delsiglo XXIel lingistaAlfredo Toreropublic que el idiomaquechuahabra tenido su origen en los valles deSupe, Fortaleza yPativilca. Esta afirmacin la hizo despus de estudiar latoponimia(nombres de los lugares) de los tres valles. Caral, nombre del centro poblado cercano al sitio arqueolgico, aparece mencionado en los procesos de idolatras delsiglo XVIIenCajatambo. Es posible que Caral sea un nombrequechua. Sobre su significado no hay acuerdo, aunque algunos lingistas han propuesto que significa "fibra" o "junco".

CermicaEn general se considera la cultura como precermica , es decir, no usaban el calor para transformar la arcilla aunque si parece ser que modelaban pequeos dolos dejando secar simplemente al sol.

Descubrimiento arqueolgicoRestos de Caral.En1905,Max Uhleinvestigspero, un asentamiento precermico situado en el litoral del valle de Supe, a 23kmde Caral.Julio C. Telloexplor el mismo lugar en1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral.El primero que llam la atencin sobre Caral fue el viajero estadounidense,Paul Kosok. l visit el lugar juntamente con el arquelogo estadounidenseRichard Schaedel, en1949. En su informe, publicado en el libro "Life,Land and Waterin Ancient Peru", en1965, mencion queChupacigarro(como se le conoca a Caral entonces) deba ser muy antiguo, pero no pudo explicar su antigedad.En1975, el arquitecto peruanoCarlos Williamshizo un detallado registro de la mayora de los sitios arqueolgicos en el valle de Supe, entre los cuales registr aChupacigarro Grande(denominacin con la que entonces se conoca al actual sitio arqueolgico de Caral), a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes. Lo present primeramente: en el artculo "Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Per", publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie "Historia del Per" de la editorialJuan Meja Baca. Y, despus, en el artculo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru", escrito en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in the Andes".En1979, el arquelogo francsFrederic Engelvisit el lugar, excav y levant un plano del mismo. En su libro "De las Begonias al Maz", publicado en 1987, En el afirm queChupacigarroGrande (Caral) pudo haber sido construido antes de la aparicin de la cermica en los Andes (1800 a.C.). Sin embargo, los arquelogos andinos asumieron que el asentamiento era "acermico", es decir, que haba sido construido por una poblacin que no utilizaba la cermica, aunque ya se conoca en otros lugares de los Andes.En1994,Ruth Shadyrecorri nuevamente el valle de Supe y reidentific 18 sitios con las mismas caractersticas arquitectnicas, entre los cuales se encontraban los cuatro conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denomin, Caral, Chupacigarro,MirayayLurihuasi. Caral, Miraya yLurihuasison los nombres quechua de los poblados ms cercanos a los sitios.Chupacigarroes el nombre espaol de un ave del lugar.Elequipo dirigido porShady excav en Caral, a partir de1996. Ella present sus datos, por primera vez, en1997, en el libro"La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilizacin en el Per". En ese tratado sustent abiertamente la antigedad precermica de Caral, afirmacin que consolid de manera irrefutable en los aos siguientes, a travs de excavaciones intensivas en el lugar.ElProyecto Especial Arqueolgico Caral-Supeest a cargo de los trabajos de investigacin y restauracin en Caral, as como de los asentamientos coetneos despero, Miraya y Lurihuasi. LaarquelogaRuth Shady, viaja al valle para continuar el trabajo de las excavaciones en esta parte del pas.

AntigedadSe ha confirmado a travs de 234 fechados radio carbnicos realizados en los Estados Unidos.Que segn stos, Caral tiene una antigedad promedio que data de 5000 aos aproximadamente, cuando en el resto de Amrica el desarrollo urbano comienza 1550 aos despus. El hallazgo de Caral cambia los esquemas que hasta ahora se tenan sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Per.Hasta hace poco se consideraba aChavn de Huntarcomo uno de los focos culturales de ms vieja data en el Per, con un mximo de 1500 aos a.C.

PoblacinLos clculos ms conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral alberg de 1000 a 3000habitantes.

ExtensinCaral ocupa 66hectreas, divididas endos zonas, una central y la otra perifrica.

Ciudad sagradaSe le ha llamado tambin ciudad sagrada ya que fue en una poca en que por primera vez las sociedades peruanas tuvieron ungobierno central,en donde se establece elestadoy se utiliza lareligincomo medio de afirmacin.Todo lo que se ha excavado en la ciudad est impregnado de religiosidad. Hay muchos fogones construidos para ofrendas. Hay seales de posibles rituales en cada lugar. No solamente en las reas de espacio pblico o en los templos sino incluso en las casas.

QuipuEn el ao2005se expusieron en el Per nuevos hallazgos realizados en Caral por el equipo dirigido por la arquelogaRuth Shady Sols. Se ha encontrado un resto textil interpretado como quipu, aunque no hay pruebas de ello, losquipushallados en Cerro del Oro (Caete-Lima) siguen siendo los ms antiguos hasta la fecha.

Peculiaridad de la cultura de CaralA raz de las investigaciones de los restos arqueolgicos se lleg a la conclusin de que Caral ejerca comocapital econmicade una ampliaregin gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando sta a unos 20 km de distancia de la costa ms cercana.La dominacin regional por parte de Caral, a la vista de los estudios, fue ejercida de una forma completamente pacfica durante un periodo que podra ser de 500 a 1000 aos, durante los cuales Caral no dej restos de fabricacin de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejrcito o liderado una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a investigadores de varios mbitos que se interesaron por Caral. Las fuentes de agua no contaban con murallas defensivas.Adems, en la poca en que se desarrolla Caral tambin se empleaban losquipusque se utilizaban como medio de conservacin de informacin estadstica o mensajes para comunicarse.


Top Related