Transcript

Claire Denis

Claves para una historia del cine (II)

Raúl Ruiz (VI)

Documenta Madrid 2012: Carlos Velo y Richard Dindo

XI ImagineIndia

La mirada japonesa - El camino del artista (II)

Rencontres Internationales París / Berlín / Madrid

Cine para todos

17.30 XI ImagineIndiaSala 1 Memories in March (Memorias en Marzo,

Sanjoy Nag, 2011). Int.: Deepti Naval, Rai-ma Sen, Rituparno Ghosh. India. VOSI/E*. 104'Ver nota día 18.

19.35 Claire DenisSala 1 Nénette et Boni (C. Denis, 1996). Int.: Gré-

goire Colin, Alice Houri, Valeria Bruni-Te-deschi. Francia. VOSE*. 103'La sensualidad mediterránea de Marsella impregnaesta inesperada historia de amor fraternal entre unjoven pizzero y su hermana adolescente. Apenas seconocen pero, al quedarse embarazada, ella lepedirá su ayuda. Uno de los films más tiernos deClaire Denis, Nénette et Boni también supone el ini-cio de la fructífera colaboración de la directora con labanda británica Tindersticks, que hasta ahora hamusicado seis de sus películas. La secuencia en laque Vincent Gallo y Valeria Bruni-Tedeschi, la parejapara quien trabaja el protagonista, danzan su pasiónal ritmo de Tiny Tears es de las que quedan clava-das para siempre jamás en la memoria.

20.00 XI ImagineIndiaSala 2 Urumi (Santosh Sivan, 2011). Int.: Prithviraj,

Genelia D'Souza. India. VOSI/E*. 160'En el siglo XV el comerciante Vasco de Gama da conuna ruta marítima a la India. Llega a Kerala y es trata-do como un dignatario. Pero el rey local rechaza lossobornos del portugués, que quiere asegurarse lasespecias. Gama regresa a Portugal y trae un ejército.Toma el control de los puertos de Kerala. Las atrocida-des de Gama y su gente son observadas por Kelu,hijo de Kulottan. Él tiene que vengar el asesinato desu padre y liberar a su patria.

21.40 Claves para una historia del cineSala 1 Das Kabinett des Dr. Caligari (El gabinete

del doctor Caligari, Robert Wiene. Int.: Wer-ner Krauss, Conrad Veidt. Alemania. MRE. 67' a 18 f/s“Intencionadamente o no, Caligari expone el almaoscilando entre la tiranía y el caos, y enfrentándosea una situación desesperada: cualquier evasión de latiranía parece llevar a un estado de total confusión.”(Siegfried Kracauer)Segunda proyección día 31.

17.30 Claves para una historia del cineSala 1 Cielo negro (Manuel Mur Oti, 1951). Int.:

Susana Canales, Fernando Rey, Luis Pren-des. España. 97'Ver nota día 3.

19.50 Raúl RuizSala 2 La Maison Nucingen / Nucingen Haus (R.

Ruiz, 2008). Int.: Jean-Marc Barr Elsa Zyl-berstein, Laurent Malet. Francia / Rumanía / Chile.Vídeo. VOSE*. 94'“Con La Maison Nucingen, Raúl Ruiz quiso probarque los vampiros podían también ser chilenos, yque los que encontramos en los relatos transilvanosno son más que meras copias de los de América delSur.” (F. Margolin)Segunda proyección en junio.

22.00 Claire DenisSala 1 Beau Travail (C. Denis, 1999). Int.: Denis

Lavant, Michel Subor, Grégoire Colin. Fran-cia. Digital. VOSE*. 92' Billy Budd, el marinero de Herman Melville y la pos-terior adaptación operística que llevó a cabo Benja-min Britten sirven de base para esta incursión en eluniverso cerrado y masculino de la Legión Extranje-ra. Galoup (Denis Lavant en su mejor interpretaciónlejos de Leos Carax) rememora desde su retiro enMarsella sus vivencias como militar en el Áfricapostcolonial, y el descalabro que supuso para él lallegada de un nuevo soldado, el atractivo Gilles.Beau Travail conecta con Le Petit Soldat de Godardy se empapa del homoerotismo claustrofóbico deNagisa Oshima para registrar las implosiones quesacuden un microcosmos en estado de pausa cuan-do un intruso altera la hegemonía.

17.30 XI ImagineIndiaSala 1 Antareen (Los confinados, Mrinal Sen, 1993)

Int.: Anjan Dutt, Dimple Kapadia. India.VOSI/E*. 90'Antareen ("confinado") examina una peculiar rela-ción que surge entre dos personas profundamenteaisladas.

19.30 La mirada japonesa / Claves para Hª del cineSala 1 Zangiku Monogatari (Historia del último

crisantemo / Historia de los crisantemos

tardíos, Kenji Mizoguchi, 1939). Int.: Shôtarô Hana-yagi, Akiko / Kakuko Mori, Gonjurô Kawarazaki.Japón. VOSI/E*. 142'Zangiku monogatari fue una de sus primeras pelícu-las de madurez. La historia de Onoue y Otoku giraen torno a los esfuerzos de ambos para que el pri-mero alcance la maestría como actor de kabuki sinrenunciar a su historia de amor imposible. El conflic-to entre las pasiones humanas y las obligacionessociales marcan el camino de Onoue como artista.Segunda proyección día 26.

22.15 Claire DenisSala 1 Trouble Every Day (C. Denis, 2001). Int.:

Vincent Gallo, Tricia Vessey, Béatrice Dalle.Francia / Japón / Alemania. VOI/FSE*. 101'Segunda proyección y nota día 27.

17.30 XI ImagineIndiaSala 1 Oka Oorie Katha (Una historia de la aldea,

Mrinal Sen, 1977). Int.: Vasudeva Rao, Nara-yana Rao, Mamata Shankar. India. VOSI/E*. 113'"…Oka Oorie Katha [Una historia de la aldea] (1977),rodada en lengua telugu en el sur de la India, denun-ciaba furiosamente la pervivencia de la opresión feu-dal y la profunda miseria inherente a la vida cotidia-na de una pequeña aldea…" (Alberto Elena)

19.45 Claire DenisSala 1 Vendredi soir (C. Denis, 2002). Int.: Valérie

Lemercier, Vincent Lindon, Hélène deSaint-Père. Francia. VOSE*. 90'Para Laure, este no es un viernes por la noche cual-quiera. Sin demasiado entusiasmo acaba de hacer lasmaletas porque al día siguiente se va a vivir con su pa-reja. Sale de casa para ir a cenar con unos amigos, pe-ro queda atrapada en un atasco que afecta a casi todala ciudad. Cuando un extraño aparece de la nada,Laure le abre la puerta del coche como si lo conocierade toda la vida. Los ruidos, luces y sombras del Parísnocturno enmarcan esta película sobre una relaciónde una sola noche que Claire Denis sitúa en ese terri-torio incierto y fascinante donde se mueven el deseo,el sueño y la fantasía.

21.45 XI ImagineIndia / Claves para una Hª del cineSala 1 Sanatorium pod klepsydra (El sanatorio de

la clepsidra, Wojciech Jerzy Has, 1973).Int.: Jan Nowicki, Tadeusz Kondrat, Irena Orska.Polonia. Digital. VOSE*. 120'Joseph, peregrino del recuerdo y de lo imaginario, ala búsqueda de su padre, entre la vida y la muerte,nos arrastra en su viaje a la vez espiritual y místico.

17.30 Cine para todos / Claves para una Hª del cineSala 1 Seven Chances (Siete ocasiones, Buster

Keaton, 1925). Int.: B. Keaton, Ruth Dwyer,R. Roy Barnes, Snitz Edwards. EE UU. SRISE. 57'.Coney Island (Fatty en la feria, Walter Lang, 1917).Int.: Roscoe 'Fatty' Arcbuckle, B. Keaton, Al St.John. EE UU. SRISE. 22'. Total programa: 79’Dos ejemplos del genio cómico de Keaton. Fatty en laferia es una de sus primeras películas, en ella actúajunto al entonces muy popular ‘Fatty’. Siete ocasionesmuestra las tribulaciones de Keaton para casarse an-tes de las siete de la tarde y así recibir una herencia.Entrada libre para menores de 14 años.

Segunda proyección en junio.

19.15 Claire DenisSala 1 35 Rhums (C. Denis, 2008). Int.: Alex Des-

cas, Mati Diop, Nicole Dogué. Francia / Ale-mania. VOSE*. 100'Segunda proyección y nota día 29.

21.45 La mirada japonesa / Claves para Hª del cineSala 1 Zangiku Monogatari (Historia del último

crisantemo / Historia de los crisantemos

tardíos, Kenji Mizoguchi, 1939). Int.: Shôtarô Hana-yagi, Akiko / Kakuko Mori, Gonjurô Kawarazaki.Japón. VOSI/E*. 142'Ver nota día 24.

17.30 XI ImagineIndiaSala 1 Aamaar Bhuvan (Mrinal Sen, 2002). Int.:

Nandita Das, Kausik Sen, Saswata Chater-jee. India. VOSI/E*. 108'Después de un largo lapso de ocho años, a la edadde ochenta años, Mrinal Sen realiza su última pelícu-la, Aamaar Bhuvan. Trata sobre el amor eterno quefluye a través de tres personajes: Meher, Shakina yNoor. A pesar de la intolerancia, la violencia incesan-te y el odio que envuelve a la sociedad, estas perso-nas del pueblo y el afecto entre ellos personifica elamor eterno. La película se aleja del abismo de ladesesperación.

19.40 Claire DenisSala 1 Trouble Every Day (C. Denis, 2001). Int.:

Vincent Gallo, Tricia Vessey, Béatrice Dalle.Francia / Japón / Alemania. VOI/FSE*. 101'June y Shane llegan a París para celebrar su luna demiel. Sin embargo, la perspectiva romántica notarda en desvanecerse. Shane no se atreve a tocar asu esposa por miedo a hacerle daño. Afectado poruna extraña enfermedad, la pulsión sexual del hom-bre se manifiesta en una irrefrenable propensiónhacia el canibalismo. Y no es el único que sufre estesíndrome en la capital francesa... Claire Denis escapaz de destilar melancolía de un film gore dondela imposibilidad de poseer a la persona amada supo-ne una maldición para quien sólo es capaz de satis-facer su deseo devorando, literalmente, al otro.Amor y cine extremos en una película no apta paratodos los estómagos.

20.00 La mirada japonesaSala 2 Bantsuma - Bando Tsumasaburo no sho-

gai (Shunsui Matsuda, 1988). Documental.Vídeo. VOSE*. 91'Ver nota día 16.

21.45 Claves para una historia del cineSala 1 Citizen Kane (Ciudadano Kane, Orson

Welles, 1941). Int.: O. Welles, Joseph Cot-ten, Dorothy Comingore. EE UU. VOSE*. 119'"Ciudadano Kane es, a la vez, una primera películapor su aire experimental de querer 'meterlo todo' yuna película-testamento por su visión global delmundo." (François Truffaut)

17.30 Claves para una historia del cineSala 1 Vampyr (La bruja vampiro, Carl Th. Dreyer,

1930-1). Int.: Julian West, Maurice Schutz,Rena Mandel. Alemania / Francia. SRASE*. 73'Ver nota día 20.

19.45 XI ImagineIndiaSala 2 Ek din achanak (De repente, un día, Mrinal

Sen, 1989). Int.: Sheeram Lagoo, ShabanaAzmi, Aparna Sen. India. VOSI/E*. 106'De repente, un día, un profesor retirado desaparece.La vida continúa, pero su mujer e hijos siguenmirando atrás.

22.30 Claire DenisSala 1 35 Rhums (C. Denis, 2008). Int.: Alex Des-

cas, Mati Diop, Nicole Dogué. Francia / Ale-mania. VOSE*. 100'El amor que se profesan Lionel y Joséphine sólo escomparable al que compartían Chishu Ryu y Setsu-ko Hara en algunas películas de Yasujiro Ozu. Esteferroviario viudo y su hija llevan una vida tranquila enun barrio humilde de París. Su intimidad parece bas-tarles hasta el punto de ignorar las atenciones queles dispensan, respectivamente, la atractiva taxistaGabrielle y el incierto Noé, vecinos del edificio. Elhomenaje de Denis al maestro del cine japonés estambién su obra más radiante, serena y accesible.

17.30 Claves para una historia del cineSala 1 The Devil-Doll (Muñecos infernales, Tod

Browning, 1936). Int.: Lionel Barrymore,Maureen O'Sullivan, Frank Lawton. EE UU. VOSE. 79'Ver nota día 19.

19.30 Claire DenisSala 1 L'Intrus (C. Denis, 2004). Int.: Michel Subor,

Grégoire Colin. Francia. VOSE*. 130'A partir del ensayo autobiográfico del filósofo Jean-Luc Nancy, Claire Denis sigue la trayectoria geográ-fica, pero sobre todo anímica, de Louis, un hombremaduro a quien le trasplantan un corazón nuevo.Louis decide emprender, a través de tres continen-tes, la búsqueda del hijo que abandonó años atrásen algún paraíso perdido. Con L'Intrus, Denis alcan-za el cénit de su estilo. En su propuesta más alejadade una concepción clásica del cine, la directora nosembarca en un viaje hipnótico, fragmentario, físico ymisterioso por el sentimiento de extrañeza dequien, como un órgano en cuerpo ajeno, nuncaacaba de encajar en un entorno que no es el suyo.

20.00 Raúl RuizSala 2 À propos de Nice, la suite: episodio Pro-

menade (R. Ruiz, 1995). Int.: Arielle Dom-basle, Laura del Sol. Francia. VOSE*. 20'. Días de

campo / Journées à la campagne (R. Ruiz, 2004).Int.: Marcial Edwards, Mario Montilles, Bélgica Cas-tro. Chile / Francia. 90'. Total programa: 110'Días de campo significó para Raúl Ruiz rodar denuevo en su país natal, lo que no hacía desde 1973.Segunda proyección en junio.

22.00 XI ImagineIndiaSala 1 Nizhalkkuthu (Adoor Gopalakrishnan, 2002).

Int.: Oduvil Unnikrishnan, Sukumari, Reeja.India / Francia / Países Bajos / Suiza. VOSI/E*. 90’Ambientada en un pueblo de Kerala, en la víspera delmovimiento de la libertad de Gandhi, narra la historiade Kaliyappan, un verdugo perseguido por la culpabili-dad y el recuerdo de los hombres que ha ejecutado.Vive con el temor constante de que las autoridadesbritánicas le llamen para una nueva ejecución y susvecinos, por su proximidad con la muerte, creen queposee los poderes de la diosa Kali. Cuando sus servi-cios vuelven a ser reclamados, su premonición mástemida puede estar a punto de cumplirse.

17.30 Claves para una historia del cineSala 1 Das Kabinett des Dr. Caligari (El gabinete

del doctor Caligari, Robert Wiene. Int.: Wer-ner Krauss, Conrad Veidt. Alemania. MRE. 67' a 18 f/sVer nota día 22.

19.10 Claire DenisSala 1 Aller au diable / To the Devil (C. Denis,

2011). Int.: Jean Bena, Johan Affossini. Co-rea del Sur / Francia. Digital. VOI/FSE*. 45'. White

Material (Una mujer en África, C. Denis, 2009).Int.: Isabelle Huppert, Isaach de Bankolé, ChristopheLambert. Francia. VOSE. 102'. Total programa: 147'En su contribución al Jeonju Digital Project del 2011,Claire Denis viaja a América para dar otra vuelta detuerca a las consecuencias del colonialismo.Ver nota Una mujer en África día 7.

20.00 Raúl RuizSala 2 La expropiación (R. Ruiz, 1971-1973). Int.:

Nemesio Antúnez, Jaime Vadell, DelfinaGuzmán. Chile. VOSA. 60'"Cada vez que he hecho un film, durante los tres añosde la Unidad Popular, he intentado tratar una situaciónla cual no había sido aún explicada por la teoría gene-ral que entonces se tenía. En La expropiación, era elcaso de un patrón que quería dar su tierra." (R. Ruiz)Segunda proyección en junio.

21.30 Plataforma Nuevos RealizadoresSala 2 Ensayo de actores (Jesús Monroy, 2011).

Vídeo. 7'. Dimensión (Sergio Yunta, 2009).Vídeo. 14'. Odio (David Cánovas, 2011). Vídeo. 17'.Entre fogones (Patrick Bencomo, 2011). Vídeo. 18'.Total programa: 56'

22.00 Claves para una historia del cineSala 1 Los olvidados (Luis Buñuel, 1950). Int.: Es-

tela Inda, Miguel Inclán. México. 80'"Crónica cotidiana y onírica de un grupo de 'adoles-centes asesinos y asesinados' (Prévert), en una'colonia' de México. A sus cincuenta años, el retornosalvaje de Buñuel. Aún sigo aquí, parece decirnos.Premio a la Dirección en Cannes. Formidable revueloen los medios críticos." (Jean-Claude Carrière)Proyección del final con el que se estrenó el filme ydel descubierto en 1996 en la Filmoteca de la UNAM.Segunda proyección en junio.

17.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Aragon: le roman de Matisse (Aragon: el

libro de Matisse, R. Dindo, 2003). Suiza /Francia. Vídeo. VOFSE. 52'Segunda proyección y nota día 12.

20.00 Documenta Madrid 2012: Carlos VeloSala 2 La ciudad y el campo (Carlos Velo y Fernan-

do G. Mantilla, 1934). España. Vídeo. 9'.Felipe II y El Escorial (C. Velo y F. G. Mantilla,1935). ES. 17'. Galicia / Finis Terrae (C. Velo,1936). ES. Vídeo. 8'. La tierra del chicle / Terre

chaude (C. Velo, 1953). México. Vídeo. VFSE*. 15'.Universidad comprometida (C. Velo, 1973). ME.30'. México en una nuez (C. Velo y Ángel Flores,1973). ME. Sin diálogos. 11'. Homenaje a León

Felipe (C. Velo, 1974). ME. 9'. Total programa: 99'La ciudad y el campo: Con un objetivo didáctico, Velotrata de establecer una dialéctica entre la vida de laciudad y la del campo mostrando, por un lado, la des-humanización de las grandes ciudades y, por otro, elfuncionamiento de una explotación avícola en elcampo. Estos nueve minutos son el único fragmentoque se conserva de este filme. Felipe II y El Escorial:Una visión del Monasterio de El Escorial que se apar-ta de la perspectiva turística para centrar el protago-nismo en las piedras, su geometría, su plástica y eltesoro escultórico que representa al monarca. Ante lainexistencia de la versión original, se proyectará laúnica versión conservada, manipulada después de1939 por la propaganda franquista, cambiando eltono antimonárquico que el binomio Velo-Mantilladieron a la versión original. Galicia: Velo aprovechóunas vacaciones para realizar un retrato de su tierranatal poco antes de que estallara la Guerra Civil.Segunda proyección y nota cortos mexicanos día 13.

22.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 The Marsdreamers (Los soñadores de Mar-

te, R. Dindo, 2009). Suiza/Francia. VOSE* 83'Segunda proyección y nota día 12.

17.30 Documenta Madrid 2012: Carlos VeloSala 1 Romancero marroquí (C. Velo y Enrique

Domínguez Rodiño, 1939). España / Alema-nia. 103'La Guerra Civil española vista desde la participaciónmarroquí. Velo comienza la narración como un traba-jo etnográfico sobre la vida en el Sahara y el alista-miento de un joven marroquí a las filas franquistas.

20.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 2 Raimon - Lieder gegen die Angst / Rai-

mon - Chansons contre la peur (Raimon:canciones contra el miedo, R. Dindo, 1977). Suiza.VOSE. 55'Retrato del contestatario músico español Raimon,que reflexiona sobre el papel de la canción protestaen la lucha antifranquista. Se plasman así décadasde lucha en las que las canciones de Raimon seconvierten en símbolo de esperanza de las fuerzasdemocráticas.

22.00 Documenta Madrid 2012: Panorama nacionalSala 1 Sibila (Teresa Arredondo, 2011). España /

Chile. Vídeo. 94'Recuerdo la noche en que la historia de mi familiacambió. Llamaron desde Perú para avisar de que mitía Sibila estaba presa, acusada de ser miembro deSendero Luminoso. Yo tenía siete años y el silencioprotector de mis padres ayudó a que su figura se con-virtiera en un gran misterio en mi vida. Su encierroduró 15 años. Hoy está libre y quiero acercarme a ella,escucharla, entender. Este es un viaje que construyeel presente mirando al pasado. Es también el encuen-tro entre dos generaciones que buscan dialogar.

17.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Charlotte, vie ou théatre? (Charlotte, ¿vida

o teatro?, R. Dindo, 1992). Int.: Felix Bauer,Erich Billig-Bannwart. Suiza / Francia. VOFSE*. 61'Ver nota día 4.

19.30 Documenta Madrid 2012: Panorama nacionalSala 1 Notas de lo efímero (Chus Domínguez,

2011). España. Digital. 28'. Catálogo de es-

cenarios para la muerte de Pier Paolo Pasolini (C.Domínguez, 2011). ES. Digital. 48' Total programa: 76'Notas de lo efímero: A modo de cuaderno de notassobre la estancia del realizador en la pensión Eslava,en el casco antiguo de Pamplona, estas 'notas'están filmadas como la vida misma: sin volver atrás,asumiendo los errores, asomándose a vidas fuga-ces que llegan y se van, como apuntes sobre el ine-xorable paso del tiempo. Catálogo de escenarios...: Siguiendo el viaje quePasolini realizó en 1959 a lo largo de toda la costa ita-liana como reportero para la revista Sucesso, se loca-lizaron diversos lugares como posibles escenariospara su muerte. Entendiendo la catalogación comouna herramienta que nos permite organizar el conoci-miento para su recuperación, este muestrario se ofre-ce al espectador como la posibilidad de redención delindividuo rebelde o del cuestionamiento de nuestraaceptación de la diferencia insurrecta y crítica.

20.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 2 Dani, Michi, Renato & Max (Dani, Michi,

Renato y Max, R. Dindo, 1987). Suiza.VOSE. 138'Ver nota día 5.

22.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Ni olvido ni perdón (R. Dindo, 2003). Suiza.

VOESI. 85'Durante el verano de 1968, estudiantes procedentesde todo México se congregaron en la capital para exi-gir democracia. Los Juegos Olímpicos estaban a pun-to de celebrarse y el Gobierno recurrió a la violenciapara disgregar a los manifestantes. Una nueva protes-ta, en esta ocasión contra las torturas y ejecucionesque sufrieron algunos de estos estudiantes, tuvolugar el 2 de octubre de 1968. La brutal respuesta delEjército tuvo un balance de trescientos muertos.

17.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Wer war Kafka? (¿Quién era Kafka?, R. Din-

do, 2006). Int.: Ekkard Alexander Wachholz,Carl Achleitner, Irene Kugler, Peter Kaghanovitch.Suiza / Francia. VOSI/E*. 98'Ver nota día 6.

20.00 Documenta Madrid 2012: Carlos VeloSala 2 Vieiros: vida y obra de Carlos Velo (Laura

Gardós, 1999). España / México. Vídeo. 57'Ver nota día 6.

22.00 Documenta Madrid 2012: Sesión especialSala 1 Hachazos (Andrés di Tella, 2011). Argenti-

na. Vídeo. 80'Un hombre lleva toda su obra, que es toda su vida,dentro de una vieja maleta de cuero comprada en laIndia, en un tren que va de Moreno a General Rodrí-guez por el conurbano bonaerense. En ella estánguardados los originales de sus películas, todas enSuper 8, un formato obsoleto y en vías de extinción,del que no se pueden hacer copias. Esa maleta escomo el manuscrito de su autobiografía. Se trata deClaudio Caldini, cuidador de una quinta del conurba-no, gran cineasta secreto.

17.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 The Marsdreamers (Los soñadores de Mar-

te, R. Dindo, 2009). Suiza/Francia. VOSE* 83'Un grupo de estadounidenses, científicos, arquitec-tos y estudiantes, que viven diseminados en docediferentes estados del país, piensan que lahumanidad debería aterrizar pronto en Marte parabuscar los secretos del origen de la vida e instauraruna nueva civilización, una nueva raza de hombres.

19.30 Documenta Madrid 2012: Panorama nacionalSala 1 El foso (Ricardo Íscar, 2011). España. Vídeo.

VOSE/I. 110'Escondidos en el foso, homogeneizados por sus tra-jes negros, decenas de músicos provenientes dedistintos países, con diferentes experiencias einstrumentos, ponen su esfuerzo al servicio de unafinalidad común: crear una unidad y desaparecer,pues lo importante es el todo. Pero ¿quiénes sonellos? Esta película es sobre los músicos que tocanen la orquesta de la ópera del Gran Teatro del Liceo,sobre sus vidas y sus pasiones.

22.00 Documenta Madrid 2012: Carlos VeloSala 1 Almadrabas (C. Velo y Fernando G. Manti-

lla, 1935). España. 21'. Torero! (C. Velo,1956). México. 74'. Total programa: 95'El torero mexicano Luis Procuna cuenta sus impre-siones sobre el toreo, la muerte y el miedo ante lapróxima corrida. Rumbo a la plaza, recuerda su vida ylos incidentes alrededor de su carrera. Tras su triunfoen el ruedo, el torero regresa a su hogar y vuelve aexperimentar ese miedo.Ver nota Almadrabas día 4.

17.30 Documenta Madrid 2012: Carlos VeloSala 1 La ciudad y el campo (Carlos Velo y Fernan-

do G. Mantilla, 1934). España. Vídeo. 9'.Felipe II y El Escorial (C. Velo y F. G. Mantilla,1935). ES. 17'. Galicia / Finis Terrae (C. Velo,1936). ES. Vídeo. 8'. La tierra del chicle / Terre

chaude (C. Velo, 1953). México. Vídeo. VFSE*. 15'.Universidad comprometida (C. Velo, 1973). ME.30'. México en una nuez (C. Velo y Ángel Flores,1973). ME. Sin diálogos. 11'. Homenaje a León

Felipe (C. Velo, 1974). ME. 9'. Total programa: 99'La tierra del chicle: Los ‘chicleros’ se ganaban la vidainternándose durante meses en los bosques mexi-canos para obtener chicle de la resina de los árboles.Universidad comprometida: El 2 de diciembre de1972, durante su visita a México, Salvador Allendepronunció un largo discurso ante los estudiantes dela Universidad de Guadalajara, filmado por Velo.México en una nuez: En su labor de renovación alfrente del Centro de Producción del Cortometraje,Carlos Velo codirigió, junto a Ángel Flores, una seriede piezas para promocionar y ensalzar los productosy las costumbres mexicanas. Homenaje a LeónFelipe: Velo empleó cerca de dos años en realizar, apartir de material de archivo, un homenaje a suadmirado amigo el poeta León Felipe, con el que amenudo compartía paseos por la Ciudad de México.Ver nota cortometrajes españoles día 8.

20.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 2 Arthur Rimbaud, une biographie (Arthur

Rimbaud, una biografía, R. Dindo, 1991).Int.: Jacques Bonnaffé, Christiane Cohendy, JeanDautremay. Suiza / Francia. VOSI/E*. 145'Ver nota día 4.

22.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Gauguin à Tahiti et aux Marquises (Gau-

guin en Tahití y las Marquesas, R. Dindo,2010). Suiza / Francia. Vídeo. VISE*. 66'Ver nota día 11.

1 martes 2 miércoles 3 jueves 4 viernes 5 sábado 6 domingo

8 martes 9 miércoles 10 jueves 11 viernes 12 sábado 13 domingo

22 martes 23 miércoles 24 jueves 25 viernes 26 sábado 27 domingo

29 martes 30 miércoles 31 jueves 27 viernes 28 sábado 29 domingo

31 martes 31 miércoles

NIP

O: 0

34-1

2-00

2-1

Beau Travail (Claire Denis, 1999). Zangiku Monogatari (Historia del último crisantemo, Kenji Mizoguchi, 1939).

mayo 2012

Sede Filmoteca Española:C/ Magdalena,1028012 MadridTel.: 91 467 2600Fax: 91 467 [email protected]/cine/MC/FE/index.html

Precio:Normal:2,50 € por sesión y sala20,00 € abono de 10 sesiones.Estudiante:2,00 € por sesión y sala15,00 € abono de 10 sesiones.

Horario de taquilla:16.15 h. hasta 15 minutos des-pués del comienzo de la últimasesión.

Venta anticipada:21.00 h. hasta cierre de la taquillapara las sesiones del día siguientehasta un tercio del aforo.

Sala de proyección:Cine DoréC/ Santa Isabel, 328012 MadridTel.: 91 369 1125 (taquilla)

91 369 2118 (gerencia)Fax: 91 369 1250

Entrada libre a cafeteríay librería.

Horario de cafetería:16.00 h. – 00.00 h. Tel.: 91 369 4923

Horario de librería:17.30 – 22.30 horas.Tel.: 91 369 4673

Lunes cerrado

No hay sesiones. 17.30 Claves para una historia del cineSala 1 Citizen Kane (Ciudadano Kane, Orson

Welles, 1941). Int.: O. Welles, Joseph Cot-ten, Dorothy Comingore. EE UU. VOSE*. 119'Segunda proyección y nota día 27.

19.50 Claire DenisSala 1 Chocolat (C. Denis, 1988). Int.: Isaach de

Bankolé, Giulia Boschi, François Cluzet.Francia / Alemania / Camerún. VOSE*. 105'Para su primer largometraje, Claire Denis se adentraen su propia biografía para ofrecer un retrato de occi-dentales residentes en África muy diferente a lo quenos tenía acostumbrados el cine clásico. Despojadasde exotismo y con autoconciencia postcolonial, lasmemorias de África de Denis se conjugan desde lamirada perpleja de una mujer europea que vuelve alcontinente donde vivió de pequeña. En los recuer-dos de la protagonista, la convivencia imposibleentre colonos y nativos se articula a través de la ten-sión sexual no resuelta entre su madre y Protée, elcriado tan fiel como orgulloso que se convierte en elatractivo objeto del deseo femenino.

22.00 Claves para una historia del cineSala 1 Uccellacci e uccellini (Pajaritos y pajarra-

cos, Pier Paolo Pasolini, 1965). Int.: Totò,Ninetto Davoli, Femi Benussi. Italia. VOSE. 87'Segunda proyección y nota día 18.

17.30 Claves para una historia del cineSala 1 El espíritu de la colmena (Víctor Erice,

1973). Int.: Ana Torrent, Fernando Fernán-Gómez, Teresa Gimpera. España. 98'“Indagación lírica en las entrañas de un tiempoamordazado, atrapado entre la desolación y la derro-ta, y exploración a la vez de los paisajes interioresdel mito.” (Carlos F. Heredero)Segunda proyección en junio.

19.30 Claire DenisSala 1 J'ai pas sommeil (C. Denis, 1994). Int.: Ka-

terina Golubeva, Richard Courcet, VincentDupont. Francia / Alemania / Suiza. VOSE*. 110'En un verano bochornoso, un asesino en serie siem-bra el terror entre las mujeres mayores de París.Inspirada en un caso real que sirve de inquietantetelón de fondo, J'ai pas sommeil trenza las vidas detres desarraigados: Daiga, una lituana que trabajacomo mujer de la limpieza mientras sueña con seractriz, Camille, un joven transformista habitual de lossubmundos gays de la ciudad, y su hermano Theo,que anhela volver a su Martinica natal. Ambientadaen el distrito XVIII de la capital francesa, la películadesvela un París clandestino, mestizo, bullicioso,hostil y a menudo demasiado destructor que malvivea la sombra del turístico y fotogénico Sacré Coeur.

20.00 Raúl RuizSala 2 Ce jour-là (R. Ruiz, 2002). Int.: Elsa Zylbers-

tein, Bernard Giraudeau, Jean-Luc Bideau.Francia / Suiza. VOSI/E*. 105'Livia, rica heredera lunática, es objeto de un complotde su familia para recuperar el dinero. El Estado dejaque Emile Poinpoirot se escape del manicomio paraque haga el trabajo sucio. Pero estos dos seres unpoco inestables y originales se entenderán entre ellos.

21.45 XI ImagineIndiaSala 1 Aadaminte makan abu (Abu, hijo de Adam,

Salim Ahamad, 2011). Int.: Salim Kumar,Zarina Wahab. India. VOSI/E*. 99'Abu y Aisumma son un matrimonio de edad avanza-da cuya aspiración es ir al Hajj (peregrinación a LaMeca) y hacen grandes sacrificios para conseguirlo.Muchas personas intentan ayudarles prestándolesdinero, pero Abu es un verdadero musulmán y sóloirá cumpliendo los preceptos del Islam.

17.30 Claves para una historia del cineSala 1 Uccellacci e uccellini (Pajaritos y pajarra-

cos, Pier Paolo Pasolini, 1965). Int.: Totò,Ninetto Davoli, Femi Benussi. Italia. VOSE. 87'“...un film ideocómico sobre la crisis política del P.C.y del marxismo de los años 50...” (P. P. Pasolini)

19.30 Claire DenisSala 1 S'en fout la mort (C. Denis 1990). Int.: Isa-

ach de Bankolé, Alex Descas, Solveig Dom-martin. Francia / Alemania. VOSE*. 90'Dos inmigrantes sin papeles se ganan la vida organi-zando peleas de gallos en un local clandestino de uncruce de carreteras cualquiera de Francia. Mientrasuno lo observa todo a cierta distancia, el otro seimplica en el asunto con la misma obsesión con quese enamora de la mujer de su jefe, interpretada porla angelical Solveig Dommartin, a quien Denis cono-ció cuando trabajaba de ayudante en El cielo sobreBerlín de Wim Wenders. Una cita de Chester Himespreside el film más negro de la directora francesa,que rechaza la estilización vacía de cierto neonoirpara actualizar la esencia fatalista del género en unospaisajes y rostros totalmente contemporáneos.

20.00 Raúl RuizSala 2 Cofralandes. Rapsodia chilena (Raúl Ruiz,

2001). 1ª Parte: Hoy en día… (Rapsodia chi-

lena). 82'. 2ª Parte: Rostros y rincones. 86'. Docu-mental. Chile / Francia. Vídeo. Total programa: 168'Ver nota día 20.

21.30 XI ImagineIndiaSala 1 Memories in March (Memorias en Marzo,

Sanjoy Nag, 2011). Int.: Deepti Naval, Rai-ma Sen, Rituparno Ghosh. India. VOSI/E*. 103'A Arati le cuesta acomodar sus emociones ante lanoticia de la repentina muerte de su hijo y de suhomosexualidad hasta entonces desconocida. Alprincipio detesta a Ornub, el amante de su hijo,pero luego empieza a valorar su compañía. Durantesu breve estancia en casa de su hijo, Arati aprendeciertas verdades acerca de este mundo. Cuandofinalmente se va, lo hace con el afecto de Ornub ySahana y deja atrás con ellos un poco de sí misma ya su hijo muerto.Segunda proyección día 22.

17.30 Cine para todos / Claves para una Hª del cineSala 1 Calabuch (Luis García Berlanga, 1956). Int.:

Edmund Gwenn, Valentina Cortese, FrancoFabrizi. España / Italia. 100'"Hay de nuevo en Calabuch una combinación neo-rrealismo-René Clair, aunque con predominio deeste último." (Diego Galán)Entrada libre para menores de 14 años.

19.30 XI ImagineIndiaSala 1 Zindagi na milegi dobara (Sólo se vive una

vez, Zoya Akhtar, 2011). Int.: Hrithik Ros-han, Farhan Akhtar, Abhay Deol. India. VOSI/E*. 154'Tres jóvenes indios celebran la despedida de solterode uno de ellos en España, recorriendo lugaresturísticos y acudiendo a fiestas populares como losSanfermines o la tomatina de Buñol.

20.00 Claire DenisSala 2 Jacques Rivette. Le veilleur (C. Denis y

Serge Daney, 1990). Documental. Francia.Vídeo. VOSE. 125'"Jacques Rivette, Le veilleur (1990) fue producidopara la cadena televisiva La Sept como parte de lacolección Cinéma de notre temps, una serie de do-cumentales sobre influyentes directores. El propioRivette propuso a Denis, con quien ya había trabaja-do, para que dirigiera la película. Rodado en dos par-tes, 1. Le Jour (Día), 2. La Nuit (Noche), este retratoadopta la forma de una libre conversación con el crí-tico de Cahiers du cinéma Serge Daney, intercaladacon entrevistas a actores. Rivette evoca sus co-mienzos y a los otros directores de la Nouvelle Va-gue (Jean-Luc Godard, Eric Rohmer, François Tru-ffaut), habla sobre su concepción del cine y sobre larealización de sus películas." (Martine Beugnet)

22.25 Claves para una historia del cineSala 1 The Devil-Doll (Muñecos infernales, Tod

Browning, 1936). Int.: Lionel Barrymore,Maureen O'Sullivan, Frank Lawton. EE UU. VOSE. 79'La última película del género dirigida por Browningrecupera algunas constantes de sus películas conChaney, el travestismo o la venganza como motor delrelato. Un banquero condenado injustamente sevenga mediante el experimento de un científico locoque reduce a seres humanos al tamaño de muñecos.Segunda proyección día 30.

17.30 Claves para una historia del cineSala 1 Stage Door (Damas del teatro, Gregory La

Cava, 1937). Int.: Katharine Hepburn, Gin-ger Rogers, Adolphe Menjou. EE UU. VOSE*. 91'Ver nota día 3.

19.20 XI ImagineIndia / Claves para una Hª del cineSala 1 Rekopis znaleziony w Saragossie (El ma-

nuscrito encontrado en Zaragoza, Woj-ciech Jerzy Has, 1964). Int.: Zbigniew Cybulski, IgaCembrzynska. Polonia. Digital. VOSE*. 175'"…adaptación de la novela homónima de Jan Potoc-ki. Desde los estudios de Wroclaw y las montañaspróximas a Cracovia [Has] diseñará unas atmósferaspróximas a la plástica metafísica y surreal por dondetransitan (...) los más sorprendentes personajes deesa fábula fronteriza entre la Ilustración y el incipien-te delirio romántico. Es una compleja estructuraautoconsciente, metaficticia de relatos enmarcados,que levanta acta de los estados alterados de con-ciencia contemporánea y que entronca con la narra-tiva más osada de El Decamerón, Los cuentos deCanterbury, Las mil y una noches, o, en el ámbitocinematográfico, con Al morir la noche (Dead ofNight, Alberto Cavalcanti, Charles Crichton, BasilDearden y Robert Hamer, 1945)." (Javier Hernández)

20.00 Raúl RuizSala 2 Cofralandes. Rapsodia chilena (Raúl Ruiz,

2001). Capítulo 3: Museos y clubes en la re-

gión Antártica. 59'. Capítulo 4: Evocaciones y val-

ses. 92'. Doc. Francia / Chile. Vídeo. Total prog.: 151'Viaje onírico por un país imaginario: Cofralandes. Unpaís en los confines del mundo o, incluso, fuera de él.Se muestra el lejano Chile a través de la mirada detres viajeros: un francés, un alemán y un inglés. Unacámara-testigo les acompaña. Tras ella se oculta unnarrador, un chileno que redescubre su extraño país.

22.35 Claves para una historia del cineSala 1 Vampyr (La bruja vampiro, Carl Th. Dre-

yer, 1932). Int.: Julian West, Maurice Schutz,Rena Mandel. Alemania / Francia. SRASE*. 73'"Con Vampyr quise crear en la pantalla un sueñodiurno y demostrar que el terror no se encuentra enlas cosas que nos rodean, sino en nuestro subcons-ciente." (C. T. Dreyer)Segunda proyección día 29.

15 martes 16 miércoles 17 jueves 18 viernes 19 sábado 20 domingo

No hay sesiones. No hay sesiones. 18.00 Claves para una historia del cineSala 2 Cielo negro (Manuel Mur Oti, 1951). Int.:

Susana Canales, Fernando Rey, Luis Pren-des. España. 97'"La segunda película de Mur Oti sigue pareciéndome(...) la mejor de todas las suyas, pese a que en modoalguno sea la única excelente. Pero ella sola justifi-caría un puesto de permanente importancia para suautor dentro del cine español; es más, aunque muyarraigada en la realidad española de la época, y con-cretamente de Madrid, incluso de un barrio muy pre-ciso -los alrededores del Viaducto, entre la iglesia deSan Francisco el Grande y el Teatro Real-, la modes-ta historia que relata tiene un alcance universal quepermite olvidar su localización y su nacionalidad, yconsiderarla, sin más, como un gran melodrama,uno de los mejores de los años 50, pese a que estedecenio fue el último pródigo en ellos, y a que en élse produjo la madurez y culminación de la obra demuchos cineastas que, intermitentemente o conasiduidad, lo cultivaron con inteligencia y talento (deLeo McCarey a Douglas Sirk, pasando por VincenteMinnelli)” (Miguel Marías)Segunda proyección día 23.

20.00 Claves para una historia del cineSala 2 Stage Door (Damas del teatro, Gregory La

Cava, 1937). Int.: Katharine Hepburn, Gin-ger Rogers, Adolphe Menjou. EE UU. VOSE*. 91'"Desde un punto de vista histórico, Stage Door esimportante por ser una de las películas más femi-nistas jamás hechas en Hollywood, dotada de unpunto de vista afectuoso hacia una amplia variedadde mujeres cuyas vidas están relacionadas por susmutuamente compartidas aspiraciones profesio-nales.” (Stephen Harvey)Segunda proyección día 20.

17.30 Documenta Madrid 2012: Carlos VeloSala 1 Almadrabas (C. Velo y Fernando G. Manti-

lla, 1935). España. 21'. Torero! (C. Velo,1956). México. 74'. Total programa: 95'Retrato de la pesca del atún y de la industria con-servera en las costas de Cádiz, España. En el mesde julio, los atunes cruzan el estrecho de Gibraltarpara su procreación. Una vez capturados, comienzael proceso para la preparación de conservas, obten-ción de aceites industriales y jabones.Segunda proyección y nota Torero! día 12.

19.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Arthur Rimbaud, une biographie (Arthur

Rimbaud, una biografía, R. Dindo, 1991).Int.: Jacques Bonnaffé, Christiane Cohendy, JeanDautremay. Suiza / Francia. VOSI/E*. 145'Reconstrucción dramatizada de la vida de Rimbaud,donde la narración se apoya en los testimonios de susallegados: su madre, su hermana, su amigo de lainfancia, su profesor Paul Verlaine, etc. Los tres capí-tulos que componen la propuesta (Los desiertos delamor, Una temporada en el infierno y Un ángel en elexilio) nos descubren el lado más íntimo del poeta.Segunda proyección día 13.

20.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 2 Raimon - Lieder gegen die Angst / Rai-

mon - Chansons contre la peur (Raimon:canciones contra el miedo, R. Dindo, 1977). Suiza.VOSE. 55'Segunda proyección y nota día 9.

22.15 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Charlotte, vie ou théatre? (Charlotte, ¿vida

o teatro?, R. Dindo, 1992). Int.: Felix Bauer,Erich Billig-Bannwart. Suiza / Francia. VOFSE*. 61'Charlotte Salomon, una artista judía alemana exilia-da cerca de Niza en los años cuarenta, se refugió enla pintura para huir de las tragedias personales y lapersecución nazi. Usando su propia vida comofuente de inspiración, creó 800 aguadas reunidas enuna obra titulada ¿Vida o teatro? Arrestada por laGestapo, Salomon murió en Auschwitz a los 26años. Su obra se conserva gracias a un médico delpueblo donde vivió en esa época.Segunda proyección día 10.

17.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Ernesto "Che" Guevara: le Journal de Bo-

livie (Ernesto "Che" Guevara: el Diario deBolivia, R. Dindo, 1994). Suiza / Francia. VOE. 94'Segunda proyección y nota día 9.

19.30 Documenta Madrid 2012: Carlos VeloSala 1 Romancero marroquí (C. Velo y Enrique

Domínguez Rodiño, 1939). España / Alema-nia. 103'Segunda proyección y nota día 9.

20.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 2 Dani, Michi, Renato & Max (Dani, Michi,

Renato y Max, R. Dindo, 1987). Suiza.VOSE. 138'En la época de la revuelta juvenil de Zúrich, cuatrointegrantes de la Casa Autónoma de los Jóvenesmueren en tres accidentes distintos. En todos elloshubo intervención de la policía. Su fatídico destinoserá narrado por Dindo a través de un tríptico en elque se reflexiona sobre la violencia que utiliza elpoder contra sus enemigos, a quienes siempreimagina como muy poderosos.Segunda proyección día 10.

22.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Genet à Chatila (Genet en Chatila, R. Dindo,

1999). Int.: Mounia Raoui, Leila Shahid,Jean-François Stévenin. Suiza / Francia. VOSI/E*. 99'Mounia, una joven francesa de origen argelino,sigue los pasos de Jean Genet. Su recorrido la llevaprimero a Chatila, donde conoce a los super-vivientes de la masacre. Más tarde se dirige aAmman y a la orilla del Jordán, donde comparte sutiempo con los fedayines. A lo largo de su viaje, lajoven va leyendo Un cautivo enamorado, de Genet,y, como hiciera el escritor, escucha sin cesar elRéquiem de Mozart.Segunda proyección día 13.

17.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Ni olvido ni perdón (R. Dindo, 2003). Suiza.

VOESI. 85'Segunda proyección y nota día 10.

20.00 Documenta Madrid 2012: Carlos VeloSala 2 Vieiros: vida y obra de Carlos Velo (Laura

Gardós, 1999). España / México. Vídeo. 57'Diez años después de la muerte de Carlos Velo, suhija Teresa y su nieta Laura recibieron, de manos dela última esposa del director, Carol de Swan, unadocena de cajas de su archivo personal. Allí des-cubrieron fotografías y documentos personales quese convirtieron en el hilo conductor de un encuentrocon la vida y obra de este realizador gallego refugia-do en México desde la Guerra Civil española.Segunda proyección día 11.

22.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Wer war Kafka? (¿Quién era Kafka?, R. Din-

do, 2006). Int.: Ekkard Alexander Wachholz,Carl Achleitner, Irene Kugler, Peter Kaghanovitch.Suiza / Francia. VOSI/E*. 98'Continuando con su trabajo cinematográfico sobrediversos escritores, Dindo se centra en la figura deFranz Kafka. A partir de la intervención de susmejores amigos (Max Brod, Milena, Felice Bauer oJanouch, entre otros), interpretados por actores, sedescribe su existencia, su biografía, el retrato de unhombre único, secreto y legendario.Segunda proyección día 11.

Vampyr (La bruja vampiro, Carl Theodor Dreyer, 1930-1).

Las sesiones anunciadas pueden sufrir cambios debido a la diversidad de la pro-cedencia de las películas programadas. Las copias que se exhiben son las de mejor calidad disponibles. Las duracionesque figuran en el programa son aproximadas. Los títulos originales de las películas y los de su distribución en España figuran ennegrita. Los que aparecen en cursiva corresponden a una traducción literal del origi-nal o a títulos habitualmente utilizados en español.Para las películas cuyo idioma original no es el español, se señala mediante siglasla versión de la copia prevista para la proyección. Las siglas VOSE indican que lacopia está en versión original con subtítulos en español. El asterisco (*) significaque éstos son electrónicos. En las copias subtituladas en otra lengua, se incluye lainicial del idioma correspondiente seguida de /E* (subtítulos electrónicos enespañol). Cuando sea necesario especificar el idioma de la versión original proyec-tada, se añade su inicial tras las siglas VO.

Siglas utilizadas en este programa:MRE Muda con rótulos en españolSRASE* Sonora con rótulos en alemán subtitulada en español electrónicoSRISE Sonorizada con rótulos en inglés subtitulada en españolVE Versión españolaVFSE* Versión francesa subtitulada en español electrónicoVISE* Versión inglesa subtitulada en español electrónicoVOCatSE/I Versión original en catalán subtitulada en español e inglésVOE Versión original en españolVOE/GSE Versión original en español y gallego subtitulada en españolVOESI Versión original en español subtitulada en inglésVOFSE Versión original en francés subtitulada en españolVOFSE* Versión original en francés subtitulada en español electrónicoVOI/FSE* Versión original en inglés y francés subtitulada en español electrónicoVOISE* Versión original en inglés subtitulada en español electrónicoVOSA Versión original subtitulada en alemánVOSE Versión original subtitulada en españolVOSE* Versión original subtitulada en español electrónicoVOSI/E* Versión original subtitulada en inglés y español electrónico

19.30 La mirada japonesaSala 2 Bantsuma - Bando Tsumasaburo no sho-

gai (Shunsui Matsuda, 1988). Documental.Vídeo. VOSE*. 91'Tsumasaburo Bando, o Bantsuma, como se le conocepopularmente, fue una de las mayores figuras del starsystem de la época clásica del cine japonés. Renova-dor del popular jidaigeki, género dedicado a rememo-rar las hazañas históricas de samuráis de toda condi-ción, por su particular estilo de lucha y su talentocomo intérprete. Este documental nos presenta losaltibajos en el camino de Bantsuma, desde el estrella-to a su crisis con la llegada del sonoro, a la vez querealiza un recorrido por uno de los periodos más apa-sionantes de la historia del cine japonés, entre el finaldel periodo Taisho y el periodo de Postguerra.Tras la proyección, coloquio con Lorenzo Torres,

comisario del ciclo.

Segunda proyección día 27.

19.30 Documenta Madrid 2012: Panorama nacionalSala 1 N-VI (Pela del Álamo, 2012) España. Vídeo.

VOE/GSE. 86'Antes viajábamos por carreteras que atravesabanlugares habitados. Hoy, aquellas carreteras hansido sustituidas por autopistas aisladas del paisajeque atraviesan. Con el recuerdo de los eternos via-jes familiares que requerían cruzar la meseta, Peladel Álamo traza una ruta de Madrid a La Coruñapara internarse en el submundo actual de la ca-rretera nacional N-VI. Entre el punto de partida y dellegada se muestra cómo han quedado atrás aque-llos lugares de paso y qué ha sido de las personasque aún viven allí.Con la presencia del director.

19.30 Documenta Madrid 2012: Sesión especialSala 1 Hachazos (Andrés di Tella, 2011). Argentina.

Vídeo. 80'Con la presencia del director.

Segunda proyección y nota día 11.19.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Ernesto "Che" Guevara: le Journal de Bo-

livie (Ernesto "Che" Guevara: el Diario deBolivia, R. Dindo, 1994). Suiza / Francia. VOE. 94'Adaptación cinematográfica de los acontecimientosrecogidos en el Diario de Bolivia (escrito durante1966 y 1967) que se apoya en los documentos origi-nales, imágenes de los lugares de combate y variostestimonios de sus protagonistas. Se construye unacrónica desnuda, sobria y sin adornos, que recuperala fuerza del drama original que impulsó a Guevara ainternarse en las montañas de Bolivia.Con la presencia del director.

19.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Gauguin à Tahiti et aux Marquises (Gau-

guin en Tahití y las Marquesas, R. Dindo,2010). Suiza / Francia. Vídeo. VISE*. 66'Retrato intimista y poético sobre los últimos añosque Paul Gauguin pasó en Tahití y las Marquesas. Sinentrevistas ni análisis, la propia obra del pintor, suslibros y su correspondencia nos ayudan a conocer sufigura en profundidad y a entender el retorno a lanaturaleza de Gauguin, una huida del capitalismoindustrial destructor, a su juicio, del mundo.Con la presencia del director.

Segunda proyección día 13.

20.00 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 2 Aragon: le roman de Matisse (Aragon: el li-

bro de Matisse, R. Dindo, 2003). Suiza /Francia. Vídeo. VOFSE. 52'En 1941, la pareja de escritores Louis Aragon y ElsaTriolet parten hacia Niza huyendo de la zona ocupadapor los nazis. Allí conocen a Henri Matisse y trabanamistad con él. Aragon decide escribir un libro sobreel pintor, un proyecto que terminaría después de lamuerte de Elsa en 1970. El texto resultante nos per-mite rastrear el encuentro entre estos dos gigantesde la cultura francesa.Con la presencia del director (por confirmar).

19.30 Rencontres InternationalesSala 1 NUESTRO PAÍS NO EXISTE: A place where

life was captured (Arjen De Leeuw, 2011).Países Bajos / Noruega. 13'34''. Il tuo paese non

esiste (Libia Castro y Ólafur Ólafsson, 2011). España/ Islandia / Italia. 6'. Achrone (Cécile Hartmann,2011). Francia / Emiratos Árabes Unidos. 12'. My

Dubaï Life (Christian Barani, 2011). Francia / Dubai.60'. Total programa: 92'Inauguración del ciclo a cargo de los directores

de Rencontres Internationales.

19.30 Raúl RuizSala 1 La noche de enfrente (R. Ruiz, 2011). Int.:

Christian Vadim, Sergio Hernández, ValentinaVargas. Chile. 107'"¿Se pueden utilizar palabras para hablar de alguien cu-yo mayor placer consistía, ante todo, en jugar con laspalabras y también con las imágenes y con las ideas?¿Se puede estar a la altura de Raúl Ruiz, en un texto,cuando él era sin duda el más genial de sus analistas?Su gusto por la paradoja no tenía límites. Su sentidode la fórmula, inaudito. Un sentido de la fórmula llenode inteligencia y de humor porque, en él, estas doscualidades constituían una sola." (F. Margolin)Presentación del libro Raúl Ruiz, coeditado por

Filmoteca Española y Ediciones Cátedra, con la

presencia de Valeria Sarmiento, realizadora y

esposa del director chileno; y de los autores de

los textos François Margolin, productor de Lanoche de enfrente, y Miguel Marías, crítico de

cine. Coloquio después de la proyección.

21.15 Rencontres InternationalesSala 2 REFERENCIA CINE: The Locker Plant Pro-

jections (Anne Katrine Senstad, 2011).Noruega / EE UU. 8'21''. Possessed (Fred Worden,2010). EE UU. 9'20''. Pair of (Volker Schreiner,2011). Alemania. Vídeo. 4'38''. Confessions with an

open curtain (Eli Cortiñas, 2011). España / Alemania.Vídeo. 5'25''. Norma Jeane es Marilyn (Luis Bezeta,2011). España. 2'45''. Future is back: les Insultes

(Myriam Bornand, 2007). Francia. 1'52''. Disastrous

Dialogue (Soren Thilo Funder, 2011). Dinamarca /Egipto. 10'. Vargtimmen - After a Scene by Ingmar

Bergman (Georg Tiller, 2010). Austria. Vídeo. 6' 20''.La Tristesse riche (Erwin Olaf, 2010). Países Bajos.10'30''. Engine (Miguel Ildefonso, 2010). Portugal.5'54''. The Mackeys (Stephan Lugbauer, 2010). Aus-tria / EE UU. 23'. Strokkur (João Salaviza, 2011). Por-tugal. 7'16''. Total programa: 96'

21.15 Rencontres InternationalesSala 2 EN EL TRABAJO: Rite of Spring (Mona Va-

tamanu y Florin Tudor, 2011). Rumanía.7'51''. Off Escena: Si yo fuera... (Cabello / Carceller,2011). España. 16'30''. Recitando (Romana Schma-lisch y Robert Schlicht, 2010). Alemania. 35'. Nizhny

Tagil Youth (Maria Morina, 2011). Rusia. 5'05''.Sequence Error (George Drivas, 2011). Grecia. 11'.Gravitation (Adrian Alecu, 2011). Rumanía / PaísesBajos / Alemania / Dinamarca. 3'. Ice dream (Chris-tian Merlhiot y Daniel Larrieu, 2011). Francia. Vídeo.17'27''. Total programa: 96'

21.15 Rencontres InternationalesSala 2 Ossos (Pedro Costa, 1997). Int.: Vanda Duar-

te, Nuno Vaz, Maria Lipkina. Portugal / Fran-cia / Alemania. VOSE*. 94'“Ossos procede de cosas muy familiares, cosas quepuedes recordar fácilmente. Viene de Chaplin, de losmelodramas de los comienzos del cine, un chico conun bebé por la calle, coches peligrosos circulando avelocidad excesiva, una barra de pan, una prostituta,dos o tres cocinas. Y un fuerte deseo de acercarse a larealidad, al documental, de acercarse a esas personasque no son actores, personas muy parecidas a las queestán representando. El chico era un pobre toxicómanoen la vida real y el ama de casa es un ama de casa.Pero aunque haya un deseo de hacer una especie dedocumental, es sin embargo la ficción la que gobiernala película, salvándola. La ficción es siempre una puertaque queremos abrir o cerrar. Una puerta que nos man-tiene haciendo conjeturas.” (P. Costa)

19.15 Claire DenisSala 1 White Material (Una mujer en África, C. Denis, 2009). Int.: Isabelle Huppert, Isaach de Bankolé,

Christophe Lambert. Francia. VOSE. 102'Una mujer en África, la única película de Claire Denis que se ha estrenado comercialmente en nuestropaís, supone el regreso de la directora al continente que la vio crecer. Isabelle Huppert interpreta a unafrancesa enérgica y decidida que lucha por mantener la plantación de café de la familia cuando el caos seapodera de la región. En un continente desangrado por los conflictos entre los gobernantes corruptos ylos rebeldes que no dudan en utilizar a niños como soldados ya no queda lugar para la ‘materia blanca’ deltítulo original, los restos del colonialismo europeo. Pero tampoco para el África mítica que encarna, unavez más, el jarmuschiano Isaach de Bankolé.Con la presencia de la directora (sesión por confirmar).

Entrada libre hasta completar el aforo.

Segunda proyección día 31.

7 lunes

White Material (Una mujer en África, Claire Denis, 2009).

19.30 Documenta Madrid 2012: Richard DindoSala 1 Genet à Chatila (Genet en Chatila, R. Din-

do, 1999). Int.: Mounia Raoui, Leila Shahid,Jean-François Stévenin. Suiza / Francia. VOSI/E*. 99'Con la presencia del director (por confirmar).

Ver nota día 5.

La noche de enfrente (Raúl Ruiz, 2011).

Cielo negro (Manuel Mur Oti, 1951).

21.00 Documenta Madrid 2012Sala 1 Sesión inaugural en homenaje a Elías Que-

rejeta. Programa: Actuación de Clint y la

Funeral Band adaptando Berlin, Symphonie einer

Grosstadt (Berlín: sinfonía de una ciudad, WalterRuttmann, 1927). 24 horas en la vida de Querejeta

(Alberto Bermejo y Gerardo Sánchez, 2012).

Top Related