Download - capitulo 6 semillas

Transcript
  • 8/17/2019 capitulo 6 semillas

    1/8

    Código: PCFMPESVersión: 01/12/04 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE MATERIAL DEPROPAGACIÓN DE EXPORTACIÓN

    Capitulo 6

    1

    VI.- CONDICIONES DE CAPTACIÓN DE MUESTRAS

    6.1.- Tipo de muestra

    Una correcta determinación a nivel de laboratorio, depende en gran parte de la calidad dela muestra recibida. Los inspectores de terreno deben tomar todas las precaucionesnecesarias para que la parte de la planta que será analizada llegue en óptimascondiciones al laboratorio.

    Muestrear en lo posible plantas completas, incluyendo el sistema radicular completo. Sedebe incluir la tierra adyacente con humedad suficiente. Si el tamaño de la planta no lopermite, se deben trozar las partes comprometidas.

    En el caso de plantas con fruto, ejemplo tomate, previo al despacho de la muestra retirarlos frutos.

    Muestras a distancia, se sugiere enviar planta completa. Esto permite que la planta semantenga en mejores condiciones de turgencia hasta la llegada al laboratorio.

    Existen algunas enfermedades que producen síntomas secundarios en el follaje, es decir,los desórdenes se manifiestan en la parte aérea, pero el organismo causal se localiza enotro sector de la planta como el cuello y raíces. Ejemplo: Phytophthora, Alternariaradicina, Erwinia carotovara, Fusarium spp.Para el caso de nematodos, que se soliciten determinar durante el crecimiento activo, porejemplo, Ditylenchus dipsaci, se debe enviar muestra de planta y no de suelo.

    6.2.- Número de muestrasDado que el muestreo es dirigido a captar plantas con síntomas de las plagas solicitadas,es más relevante tomar según esta condición de las plantas.

    6.3.- Época de muestreoSe debe llegar al estado fenológico que mejor exponga los síntomas característicos de laenfermedad.

    En términos generales, la primera inspección debiera realizarse en el periodo decrecimiento vegetativo o prefloración y la segunda desde el periodo de fructificación en

    adelante.

  • 8/17/2019 capitulo 6 semillas

    2/8

    Código: PCFMPESVersión: 01/12/04 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE MATERIAL DEPROPAGACIÓN DE EXPORTACIÓN

    Capitulo 6

    2

    A modo de ejemplo se recomienda:

    Huésped Estado fenológico

    Leguminosas (fréjol, arvejas) Llenado de granoCucurbitáceas (zapallo, melón) Fruto formado, antes de madurez cosecha

    Solanáceas (tomate, pimiento Fruto de pintón a maduro.

    Maíz Postfloración y grano dentado

    MaravillaPostfloración y llenado de grano (ej. Sclerotiniasclerotiorum )Fase vegetativa antes de botón floral (ej:Plasmopara halstedii )

    Lechuga Emisión de tallo floralBrassicas (repollo, coliflor) Formación de silicua, Emisión de tallo floral

    6.4.- Envío de muestras al laboratorioEl envío de muestras al laboratorio, debe realizarse de acuerdo a las siguientes directricesdadas por los respectivos laboratorios de Lo Aguirre, y enviando la muestra con los datossolicitados en el anexo 15

    6.4.1.- Laboratorio de fitopatología

    Instructivo captación y envío de muestras al laboratorio de fitopatología 

    La captación de una muestra debe ser representativa del universo y ajustarse a lasinstrucciones que más adelante se indican, teniendo en cuenta el tipo de sintomatología,especie vegetal o partes de ellas que se muestrea y los objetivos del diagnóstico. Esnecesario enviar toda la gama de sintomatología observada en terreno, desde plantas consíntomas iniciales hasta aquellas muertas.

    I.- Muestreo dirigido.

    1.- Plantas o árboles con decaimiento general, detención de crecimiento, marchitez,defoliación y/o amarillamiento general, caída de almácigo.

      Muestrear en lo posible plantas enteras, incluyendo el sistema radicular completo,sin destruir las raicillas.

      Si los árboles son muy grandes, enviar muestras de raíces con tierra adyacente otejido del cuello de la planta y ramas con síntomas o presencia del agente causal.

    2.- Plantas o árboles con cancros, heridas y/o gomosis.

      Dirigir el muestreo a la zona con presencia de síntomas, incluyendo en la muestrala zona de avance de daño.

      Enviar ramas o ramillas ya muertas, en caso de presentar formación de cuerpos

    frutales o desarrollo de micelio.

  • 8/17/2019 capitulo 6 semillas

    3/8

    Código: PCFMPESVersión: 01/12/04 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE MATERIAL DEPROPAGACIÓN DE EXPORTACIÓN

    Capitulo 6

    3

    3.- Frutos, vegetales carnosos, bulbos, tubérculos, etc., con manchas o pudricionesdescartando los con avanzado estado de descomposición.

      Seleccionar muestras que presenten todas las etapas de infección.

    4.- Hojas, brotes, flores y otras partes vegetales con coloración anormal, deformación,desarrollo de micelio, pústulas, carbones, brotación anormal, quemaduras omanchas, tizones o necrosis.

      Captar la rama o ramilla completa, incluyendo madera de 2 o 3 años. En el caso decultivos anuales enviar la planta completa incluyendo sistema radicular.

      Considerar que existen enfermedades cuyo síntoma secundario se manifiesta en elfollaje, como es en enfermedades de raíces, cuello o vasculares de la planta.

      En caso de deformaciones, brotación anormal o vasculares, considerar dentro de la

    muestra los ápices de las ramillas o brotes nuevos cercanos al daño.

    5.- Plantas o árboles con agallas o tumores.

      En lo posible enviar la planta completa o el sector comprometido, incluyendo tejidosano. Enviar solamente la agalla no es suficiente para realizar un buen análisis.

    6.- Plantas o árboles con pudrición de la madera, tallo y/o raíces.

      En lo posible enviar la planta completa o la zona afectada, incluyendo la zona deavance del daño.

      En el caso de plantas ya secas, se pueden adjuntar éstas o sus partes afectadas, aobjeto de verificar estados avanzados del agente causal (cuerpos frutales, micelio,etc.).

    7.- Plántulas con síntomas de damping-off, césped, empastadas, etc.

      Seleccionar sectores con distintos grados de daño y muestrear las plantas enterascon el cubo de tierra correspondiente, cuidando que la humedad sea suficiente.

    8.- Semillas o granos.

      Obtener la muestra de acuerdo a las normas ISTA, procurando que ésta consideresíntomas de necrosis, manchado o deshidratado.

    II.- Envío de muestras

    La muestra una vez colectada no debe ser expuesta al sol y en el menor tiempo posible(minutos) colocarla en una condición fría (nevera con geles de frío).Si la muestra no va a ser enviada inmediatamente, se debe guardar a 4ºC, máximo dosdías y el transporte debe ser a baja temperatura o durante la noche.

    Embalado de la muestra

  • 8/17/2019 capitulo 6 semillas

    4/8

    Código: PCFMPESVersión: 01/12/04 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE MATERIAL DEPROPAGACIÓN DE EXPORTACIÓN

    Capitulo 6

    4

    1. Envueltas en papel absorbente humedecido y luego en bolsas dobles de polietileno.a. Tozos de corteza de tronco o cuello.

    b. Trozos de ramas y tallos.c. Ramillas con hoja.

    2. Envueltas en papel absorbente humedecido con el sistema radical y cuello separadodel sistema aéreo, mediante bolsa, insertado todo en bolsa doble de polietileno.

    a. Plantas herbáceas o leñosas enteras.b. Raíces y raicillas.c. Plántulas con tierra.d. Plantas suculentas.

    3. Envueltas en papel absorbente seco, cuidando previamente de eliminar la humedad

    superficial de la muestra y luego colocar en envase de cartón o papel.a. Tubérculos.b. Partes suculentas (frutos, bulbos, etc.)c. Partes vegetales con pudriciones acuosas.d. Brotes tiernos.

    4. En envase doble de polietilenoa. Semillas.

    6.4.2.- Laboratorio de Nematología

    Nematología: Instructivo de captación y envío de muestras

    Obtención de muestras de suelo y partes de plantas para determinar la presencia denemátodos:

    Los nemátodos son organismos pluricelulares, generalmente microscópicos yvermiformes pertenecientes al reino animal. La mayor parte de los fitoparásitos mide entre0,3 y 2,5 mm. Los síntomas generales de daño causados por nematodos son: disminucióndel crecimiento de las plantas, pérdida de raicillas, nódulos o agallas radiculares,amarillamiento, decoloración, defoliación, tendencia a la marchitez y bajos rendimientos.

    El objetivo del muestreo de suelo y de tejido vegetal, es determinar por medio de análisis,la presencia de nematodos, en forma cualitativa y cuantitativa.Una muestra recolectada en forma correcta, es un factor muy importante en la obtenciónde un resultado confiable.

    Materiales requeridos para el muestreo:

    - Pala o barreno para el suelo - Cinta adhesiva- Bolsas plásticas - Balde de 15 litros de capacidad- Etiquetas - Cuchillo o tijera podadora- Lápiz indeleble - Envase aislante para colocar las muestras de

    suelo y tejido de las plantas (raíces, tubérculos, bulbos,hojas).

  • 8/17/2019 capitulo 6 semillas

    5/8

    Código: PCFMPESVersión: 01/12/04 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE MATERIAL DEPROPAGACIÓN DE EXPORTACIÓN

    Capitulo 6

    5

    Identificación de la muestra:

    En la etiqueta deben consignarse los siguientes datos:

    - Región - Cultivo anterior- Oficina - Cultivo actual- Localidad - Fecha de muestreo- Nombre del predio- Nombre del agricultor

    - Observaciones (aplicación de nematicidasu otros agroquímicos

    - Tipo de análisis nematologico solicitado (formas móviles o enquistadas)

    Metodología de muestreo

    Recomendaciones generales:

    •  Las muestras de suelo pueden extraerse en cualquier época del año, en lo posiblecuando el terreno no este muy seco ni muy húmedo.

    •  Las muestras deben conservarse húmedas, para lo cual se recomienda usarbolsas de polietileno grueso.

    •  Cuando se trate de muestras para determinar nematodos formadores de quistes,se puede obtener la muestra del suelo seco.

    •  La recolección de muestras debe hacerse por especie vegetal.•

      Las muestras deben conservarse a una temperatura no mayor de 7ºC.•  En el caso de muestras de raicillas, estás deben colocarse entre papel absorbentehúmedo y dentro de una bolsa plástica, con su identificación, sin exponerlas a los rayosdel sol.

    •  La etiqueta debe quedar aislada para que no se humedezca y no se borren losantecedentes.

    •  El transporte al laboratorio respectivo, debe hacerse lo más rápido posible,considerando los aspectos antes descritos.

    Muestreo de suelos para detectar nemátodos formadores de quistes:

    Se considera una hectárea como unidad de muestreo, y se colecta siguiendo hilerasparalelas, 8 a 10 grs. de suelo cada 8, 4 o 2 pasos entre y sobre la hilera, según laintensidad de muestreo requerida, de manera de cubrir toda la superficie. El muestreodebe realizarse a la profundidad del cultivo actual o del anterior, si el suelo está limpio.Las submuestras se homogeneizan en un recipiente adecuado y se coloca 500 grs. enuna bolsa plástica, con su identificación, para enviar al laboratorio.

    Muestreo de suelos destinados a viveros de plantas:

    El muestreo debe hacerse tomando como superficie máxima, media hectárea. Cada 15 o20 metros se extrae muestras de 50 grs. cada una, a unos 10 a 20 cm. de profundidad,

    con barreno muestreador de suelo, haciendo aproximadamente un total de 25submuestras. Las submuestras deben cubrir completamente la superficie a analizar.

  • 8/17/2019 capitulo 6 semillas

    6/8

    Código: PCFMPESVersión: 01/12/04 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE MATERIAL DEPROPAGACIÓN DE EXPORTACIÓN

    Capitulo 6

    6

    Se mezcla las 25 submuestras en un balde y se separan 500 grs. en una bolsa, con suidentificación, para su análisis.

    Muestreo de suelos cultivados con frutales o vides:Las plantas que presentan síntomas tales como: clorosis, detención del crecimiento odefoliación, se muestrean extrayendo suelo alrededor del tronco, bajo la proyección de lacopa, por lo menos en tres lugares y a la profundidad en que se encuentre la mayordensidad de raicillas, pertenecientes al frutal o vid (no incluir raíces de malezas), las quedeben incluirse en la muestra. Se mezclan las submuestras y se colocan 500 gramos deeste suelo en una bolsa, con su identificación. El muestro debe hacerse por especievegetal.Aquellos sectores que presenten plantas sanas, deben muestrearse en forma separadade los sectores, siguiendo La misma metodología.

    Muestreos de cultivos de alfalfa y de frutillas:

    En general, para analizar plantas afectadas por nematodos del follaje, se toman hojas ytrozos de tallos y brotes con síntomas de daño, provenientes de unas 10 plantas porhectárea, se envasan en bolsas plásticas, se identifican y se envían al laboratorio.

    6.4.3.- Laboratorio de Taxonomía de malezas

    Instructivo de captación y envío de muestras al laboratorio de taxonomía demalezas

    El siguiente instructivo, del Laboratorio de Taxonomía de Malezas en el Nivel Centralresume las condiciones que deben presentar las muestras vegetales al momento de suingreso referida a los siguientes puntos:

    I.- Selección

    Se seleccionaran las muestras en terreno de diferente índole, tales como:a. Especies vegetales que estén interfiriendo en algún sistema agronómico en forma

    negativa (cultivos, sistema de riego, vivero, etc.).b. Resumen de dudosa identificación taxonómica.c. Especies vegetales nunca antes visualizadas en un determinado lugar.

    II.- Toma de muestra:

    1) Toda muestra a analizar deberá estar constituida por tres ejemplares cuando estosea posible.

    2) La muestra debe ser representativa de la existente en el terreno, en cuanto acaracterísticas morfológicas.

    3) Toda muestra deberá tener similares características vegetativas, en cuanto a color,

    altura, vigor, estado fenológico y ser colectada en el mismo predio o lugar.4) El ejemplar debe venir con:

  • 8/17/2019 capitulo 6 semillas

    7/8

    Código: PCFMPESVersión: 01/12/04 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE MATERIAL DEPROPAGACIÓN DE EXPORTACIÓN

    Capitulo 6

    7

    a. Todas sus estructuras vegetales completas: vegetativa y reproductiva, raíz,tallo, hoja, flor y fruto. En plantas grandes que no se pueda extraer raíz,describir sistema radicular que presenta el ejemplar colectado.

    b. La muestra no debe presentar daños físicos, químicos, fitopatológicos,entomológicos ni de otro tipo.c. La muestra debe ser colectada con sumo cuidado evitando daño a

    estructuras vegetales.

    III.- Envío de muestra

    1) La muestra una vez colectada en terreno debe ser enviada lo más rápido posible.Si esto no ocurre, debe ser guardada en frío.

    2) Venir limpia de polvo o partículas de suelo.3) Venir envuelta en toalla nova protegiendo principalmente las raíces.

    4) Enviar la muestra en bolsas plásticas individuales totalmente selladas con huinchade embalaje cada una y a su vez en una gran bolsa común en caso de variosejemplares.

    5) Cada muestra debe venir con su formulario de envío, con copia en el interior de labolsa plástica sellada.

    6) El formulario de envío debe indicar todas las características ecológicas del terrenoen donde fue colectada la muestra. Se debe indicar el lugar preciso: cerco,acequia, orilla de camino, etc. Además del predio, indicar cultivo en que interfiere,daño que realiza en terreno, etc.

    6.4.4.- Laboratorio de Virología

    DIRECTRICES PARA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO DEVIROLOGIA (No incluye frutilla)

    Tipo de Muestra:

    La muestra deberá consistir en brotes o follaje verde, en activo crecimiento y deberáincluir tanto ápices de crecimiento como hojas adultas. No es necesario incluir raíces nifrutos. La elección del brote o planta deberá siempre estar dirigida hacia los síntomasobservados. Si los síntomas se encuentran en los frutos, igualmente tomar muestras defollaje.

    Preparación de la Muestra:

    La muestra deberá ser envuelta en papel absorbente y dispuesta dentro de una bolsaplástica de un tamaño lo suficientemente grande como para que la muestra quede sueltadentro de ella. Deberá incluir además la clave y los datos necesarios. La muestra deberásiempre ser manejada en condiciones refrigeradas o frescas (conservadora o cajaAislapol) utilizando Ice Pack o un medio para mantenerlas a una baja temperatura.

    Envío de muestras:

  • 8/17/2019 capitulo 6 semillas

    8/8

    Código: PCFMPESVersión: 01/12/04 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

    CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA DE MATERIAL DEPROPAGACIÓN DE EXPORTACIÓN

    Capitulo 6

    8

    Las muestras deberán ser enviadas lo más pronto posible al laboratorio, de una forma quese mantengan las condiciones refrigeradas de las mismas. Se podrá almacenar por un

    máximo de 2 días en refrigerador esperando el envío al Laboratorio. En el caso de envíovía bus, tener la precaución de usar una caja de Aislapol dentro de la cual se coloquen lasmuestras más ice pack y rotular la caja como FRAGIL para evitar el deterioro de lasmuestras por maltrato en el viaje. Marcar cajas y ice pack con nombre de Oficina o regióno responsable para efectuar devolución.

    6.5.- IdentificaciónCada muestra debe identificarse por medio de una clave, formada por el número deidentificación de la Región, seguido del código de la comuna y el número correlativo de lamuestra.

    EJ. 13-50-0001: RM, comuna de Buin, primera muestra.6.6.- Información a enviar (formulario)Se debe solicitar la determinación solo de plagas solicitadas como DA y que esténcategorizadas como presentes en Chile.

    La solicitud de determinación de plagas no requeridas como DA, se debe realizar comoprospección (Vigilancia Fitosanitaria)


Top Related