Download - buhonero

Transcript

Vendedor de mercancas en las calles o en el mercado. Ttulo:Credencial Historia. No 87Fecha de publicacin:1997-03-01Diccionario. Oficios y artesanos en la Colonia y la Repblica.Por:Marina Gonzlez de Cala

Elbuhonero(a veces conocido comovendedor ambulanteovendedor callejero, especialmente enAmrica Latina) es el trabajador de laeconoma informalquecomerciadistintosbienes de consumo. Generalmente, se instala en pequeoskioscos(aunque a veces le basta con una simple mesa donde exponer la mercanca) en las aceras de las calles ms transitadas de distintas partes de una ciudad. De igual forma, el buhonero tambin puede deambular sin necesidad de un local especfico cargando consigo lo que busque vender:Ropa, msica, artculos artesanales,librosy pelculas comprenden la mayor parte del comercio buhoneril.Debido a su calidad de informal y su considerable expansin en distintos lugares pblicos de la ciudad, la buhonera es vista por ciertos sectores de la sociedad como problemtica y molesta. Sin embargo, los bajos precios y el fcil acceso a distintos productos que ofrece el buhonero hacen de l una alternativa rentable y eficiente para gran parte del mercado consumidor.El buhonero en la actualidad es muy criticado, ya que este no est en la obligacin de abonar impuestos como las empresas o negocios[citarequerida]. Por ello, hay una constante lucha entre la economa formal e informal.El comercio ambulante admite diversas subdivisiones o perspectivas de anlisis.As, por tanto es susceptible apreciarle desde el punto de vista de la formalidad; aunque siendo todas de nivel informal unas lo son abiertamente, en tanto que otras tienen un vnculo municipal (permiso, supervisiones, programas especiales).Por otra parte, en cuanto al nivel de precariedad unas lo son al nivel de subsistencia, por ejemplo ventas de sopaipillas, helados y otros, en cambio otras no lo son en modo alguno e inclusive estn organizadas en redes, con objetivos claros y obtencin de utilidades (como lo son los casos de las actividades de las ferias libres persas), tambin lo estn aquellas actividades comerciales que persiguen (o recorren) eventos de carcter religioso (la tirana, Lo Vsquez), artstico (recitales), culturales (muestras o exposiciones, visitas, ceremonias) o deportivo (ftbol, tenis, y otros).Tambin se pueden distinguir de la ptica de los giros comerciales de consumo alimenticio (frutas, verduras, legumbres, y otros); devestuario(sombrero/gorros, ropas y calzados); servicios (malabaristas,organilleros,afiladores de cuchillos, peluqueros, venta de discos y revistas); de fabricacin (pan de horno callejero, sopaipillas,sndwich, bebidas,frutas confitadas, etc.); de herramientas o medios (utensilios caseros, carpintera, cerrajera, jardinera, elctricos etc.).Otra divisin puede apuntar a los medios de traslado, unos lo son de traccin humana (caminando, carritos, triciclos, bicicletas, mesas, parrillas, hornos, etc.); animal (burros o mulas, caballos, carretelas); ymecnica(autos, camionetas, furgones, van, camiones y otros).As mismo es posible distinguir del punto de vista de los lugares: en calzadas de calle (ferias libres, persas y navideas, puestos de temporada de frutas); en intersecciones reguladas por semforos (limpiadores de parabrisas de auto, ventas de dulce, de revistas y diarios, ventas de smbolos patrios y deportivos, smbolos y productos estacionales o circunstanciales, malabaristas, vendedores de repuestos y diversos adminculos) o en peajes.Tambin es susceptible verlo del mbito de la afluencia de pblico (estadios, consultorios, terminales de metro, estacionamientos educacionales, municipalidades, hipdromos, hospitales, paraderos de buses, etc.). As mismo de trnsito por lugares pblicos, el tpico comerciante que deambula por las calles.Por ltimo desde la perspectiva funcional del sistema social econmico, en orden de palear el desempleo, canalizar el camino de personas con escasa especialidad, o por dificultad del sujeto de encontrar trabajo formal o por falla de aptitud de disciplina y subordinacin en el mercado laboral formal o tambin para incentivar el emprendimiento.Mercancadepocovalorquellevanlosbuhonerosenuncestooenunatiendaambulanteparavenderla.Tiendaambulantedeutensiliosyobjetosdepocovalor.Mercancadepocovalorquellevanlosbuhonerosenuncestooenunatiendaambulanteparavenderla.2Tiendaambulantedeutensiliosyobjetosdepocovalor.(Del ant. buhn, este de bufn1, y este de la onomat. buff, e).1. m. y f. Persona que lleva o vende cosas de buhonera.2. m. y f. Ven. Vendedor ambulante.

buhonera(De buhonero).

1. f. Conjunto de chucheras y baratijas de poca monta, como botones, agujas, cintas, peines, etc.2. f. pl. Objetos de buhonera.

Real Academia Espaola

Una palabra muy antigua ( 1250 ) ya que deriva de "bufn2. Una forma desusada, sin dudas, el buhonero (a veces conocido como vendedor ambulante, especialmente en Amrica Latina) es el trabajador de la economa informal que comercia con distintos bienes de consumo, con chucheras. Generalmente, se instala en pequeos kioscos (aunque a veces le basta con una simple mesa donde exponer la mercanca) en las aceras de las calles ms transitadas de distintas partes de una ciudad. De igual forma, el buhonero tambin puede ambular sin necesidad de un local especfico cargando consigo lo que busque vender. Ropa, msica, artculos artesanales, libros y pelculas comprenden la mayor parte del comercio buhoneril.

ImgenesEl buhonero, de Paul SandbyLa Galera de Arte CONDE SUEIRO


Top Related