Download - Bitacora estudio

Transcript
Page 1: Bitacora estudio

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICACOORDINACIÓN ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN MAGISTERIAL

Bitácora Sesión de autoestudio

1. Datos PersonalesNo. 1.1 Nombre RFC CCT Sector Zon

a1 Eric Alejandro avila orellan Aioe7402143g5 30des0086g 07 202 Ramos de los santos Daniel Rasd831001fta 30des0086g 07 203 Maldonado cruz diana carolina Macd820907fva 30des0086g 07 204 Felipe cortes cortina 30des0086g 07 2056

2. Formación académica2.1 Trayecto Formativo 2.2 Programa

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

DIAGNÓSTICO ACTUAL Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO

2.3 Sesión/Bloque 2.4 Propósito GeneralBloque 2

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS YLA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

2.5 Propósito especifico

Sensibilizar a los docentes respecto a las necesidades individuales de sus alumnos.

2.6 Actividades de Aprendizaje 2.7 Material didáctico utilizado

I. ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICOLa Línea de Educación Inclusiva de la Licenciatura en Intervención Educativa sedefinió y diseñó como tal, a partir de las necesidades de formación profesionalseñaladas en los diagnósticos estatales. Entre estas necesidades se encuentranlas relacionadas con la población, la atención profesional y la implementación depolíticas y programas:Necesidades según la población:• Apoyar la Integración Educativa de niños que por sus características ynecesidades diferentes siguen siendo excluidos en la Educación Básica y otrosámbitos.• Favorecer la integración social y laboral de jóvenes que han quedado excluidosdel Sistema Educativo y de otros ámbitos por sus características cognitivas,sensoriales, físicas y afectivas diferentes; desarrolladas estas, en la interaccióncon el medio ambiente.• Favorecer la integración laboral y social de personas adultas con discapacidadque no tuvieron acceso a la educación formal y que por su edad ocaracterísticas no pueden permanecer en la Educación Especial.Necesidades profesionales:• Atender a la población con aptitudes sobresalientes.• Formación de especialistas para los servicios de Educación Especial.• Formación de docentes y especialistas para la Integración Educativa.• Contar con un profesional que apoye el proceso de desestigmatizaciónsocial que impacta el hacer familiar, escolar, laboral y social.Necesidades según políticas y programas:• Existen políticas que apoyan la integración educativa y social de laspersonas con discapacidad que no han logrado articular sus programas.• El trabajo de integración en los diferentes ámbitos es realizado la mayoríade las veces por profesionales que no cuentan con la formación específicapara ello.• Los esfuerzos para favorecer los procesos de integración realizados por: el

AntologíaInternet: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

PROGRAMA DE REORDENAMIENTO DE

LA OFERTA EDUCATIVA

DE LAS UNIDADES UPN

Fecha: _3_/___abril_/___2013_Hora de inicio: 11:00Hora de conclusión: 15:00

Page 2: Bitacora estudio

Sistema Educativo Nacional, las Organizaciones No Gubernamentales, lasfamilias y personas con discapacidad integradas o no, es insuficiente.Además puede observarse que algunas de sus prácticas estánrelacionadas con la estigmatización.

II. LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS Y LA EDUCACIÓNINCLUSIVALos interesados en las personas con discapacidad, permanentemente hanbuscado nuevas formas de entender tanto su desarrollo como los hechos que sesuscitan en el contexto cultural y social en el que les toca vivir. El ser consideradosuna población extrema con diferencias significativas, ha ocasionado su exclusiónen diferentes ámbitos, con lo que se han visto restringidos innumerables veces deuna vida social como la de cualquier otra persona.Actualmente, gracias a movimientos sociales y educativos, se enfatizan principiosde convivencia y desarrollo social que impactan de diferente manera a la vidacotidiana. En programas de esta naturaleza, la importancia pasa de la cantidad ala calidad, en la búsqueda de procesos sociales más integrales que puedanbeneficiar tanto a los individuos y/o a sus grupos de referencia, a la vez, que agrupos más abarcativos en los que éstos se comprenden. Esta forma de entendery construir la sociedad, implica la inclusión de todos y cada uno de sus individuos,por lo tanto, su estudio, requiere considerar posibilidades y limitaciones, tanto delos individuos como de sus grupo y contextos de referencia

3. Autoevaluación 3.1 Mi trabajo deautoestudio fue:

x Excelente □ Bueno □ Regular □ Bajo

3.2 Aspectos a mejorar

3.3 Dudas o problemas que tuve al realizar las actividades

Vo. Bo.Coordinador de grupo

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICACOORDINACIÓN ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN MAGISTERIAL

Instructivo para llenado de “Bitácora de Autoestudio”

Índice1. Datos Personales2. Formación académica3. Autoevaluación

Descripción

En el recuadro del extremo superior derecho, el docente deberá registrar la fecha en que desarrollo la sesión de autoestudio, la hora en la que inicio y concluyo su sesión.

1. Datos Personales1.1_ El docente o los docentes deberán anotar la información personal necesaria para poder identificarlo: nombre completo (apellido paterno, apellido materno y nombre); RFC; Clave de Centro de Trabajo donde desempeña sus funciones; y dependiendo del sostenimiento (Federal o Estatal) sector y zona escolar donde se encuentra su centro de trabajo.

2. Formación académica

Page 3: Bitacora estudio

2.1 Trayecto Formativo: registre el trayecto formativo en el que se encuentra inscrito como opción de formación continúa 2012-2013.

2.2 Programa: registre el título del programa al que corresponden las actividades de la sesión de autoestudio.

2.3 Sesión/ Bloque: registre el número de sesión o bloque al que corresponden las actividades de la sesión de autoestudio.

2.4 Propósito General: registre el propósito general de la sesión o bloque al que corresponde la sesión de autoestudio.

2.5 Propósito específico: registre el propósito específico de la sesión de autoestudio.

2.6 Actividades de aprendizaje: registre de manera cronológica las actividades desarrolladas en la sesión de autoestudio, señalando el número de anexo con el material que compruebe la elaboración de actividades. Ejemplo: elaboración de mapa conceptual “Herramientas del Modelo de Gestión Educativa Estratégica” (anexo 1)

2.7 Material didáctico utilizado: registre el o los materiales (lecturas, videos, páginas web, libros o revistas) utilizados durante el desarrollo de las actividades de la sesión de autoestudio.

3. Autoevaluación3.1 Mi trabajo de autoestudio: valore su desempeño durante el desarrollo de la sesión de autoestudio, considerando las opciones presentadas.

3.2 Aspectos a mejorar: registre brevemente aquellos aspectos que desde la perspectiva profesional de su función pueden mejorar las actividades y/o materiales recomendados en el programa de estudio correspondientes a la sesión de autoestudio.

3.3 Dudas o problemas que tuve al realizar las actividades: señale las dudas o problemáticas presentadas durante el desarrollo de las actividades de su sesión de autoestudio, para consulta posterior con su coordinador.


Top Related