Transcript

Diapositiva 1

Maestra en Ciencias de la EducacinLnea de Investigacin en BilingismoAlejandro GalloAnglica Mara RojasOctubre 2011BILINGISMO EN SORDOS

ASPECTO HISTRICO1. Desarrollo de la medicina en el s. XX: influencia en la educacin para sordos.2. Medicalizacin de la sordera.3. Aportes de la psicologa, la sociologa, la antropologa y la lingstica al campo de la sordera: los sordos son poseedores de una diferencia no de una deficiencia.La perspectiva desde la que se visualicen las personas tambin incide en las decisiones sociopolticas que las involucren (Sacks, 1994; Snchez, 1990; Skliar, 1997 en Ramirez, 2006).

4. Antigedad: los sordos eran considerados imposibilitados , imbciles. 5. Aristteles: el discurso articulado constituye la causa de todo aprendizaje.6. San Agustn: aquel que no puede or jams puede entender, por lo tanto se imposibilita la entrada de la fe.7. Siglo XVI: inicios de enseanza a los sordos(hijos de los nobles).8. Siglos XVII, XVIII Y XIX florecimiento de la educacin de los sordos bajo tres tendencias metodolgicas:Francia: mtodo gestual LEpeeAlemania: mtodo oral (Samuel Heinicke)Inglaterra: Thomas Braidwood. Estados Unidos: Gallaudet. 9. Siglo XX:Tratamientos para corregir la anormalidad: hacer que los sordos hablaran como oyentes; impedimento del lenguaje de seas. Visin socio-antropolgica de la sordera: los sordos como sujetos diferentes. La lengua de seas es el factor aglutinante de los sordos.

SITUACIN ACTUAL EN COLOMBIAEmisin de la ley 324/96 : reconocimiento de la Lengua de Seas Colombiana y de la necesidad de una educacin bilinge para sordos y de los servicios de interpretacin.Ao 2000: MEN hace precisiones sobre educacin bilinge para sordos.Asegurar a los sordos el derecho a la educacin.Reconocimiento de los sordos como minora lingstica. Consolidacin de la Federacin Nacional de Sordos.

EDUCACIN BILINGE EN SORDOSEs una respuesta coherente con la situacin y condicin socio-lingstica de los sordos.Debera ser una educacin con un enfoque socio-antropolgico, que haga nfasis en los sordos como pertenecientes a una comunidad que tiene su propia lengua(de seas); se necesita una educacin bilinge-bi-cultural. (Tovar y Castaeda, 2002)Se requiere de una cimentacin de la primera lengua(de seas), pasando por una nocin del funcionamiento de la segunda lengua para proveer el conocimiento escrito(Tovar y Castaeda, 2002). Castellano escrito como segunda lengua. Fracaso de las instituciones oralistas(excluyentes) (Gonzalez, Lora et al, 2007)

Sordos como minora lingstica.Los grupos cuyo origen tnico o raza , normas, valores o lenguaje son objeto de ridculo, discriminacin u opresin por parte de grupos dominantes, son llamados minoras (Ramirez, 2006)La lengua de Seas es la expresin colectiva de esta comunidad minoritaria; tiene una significacin social y cultural.En el lenguaje humano prima el entorno: interaccionismo(Tovar y Castaeda, 2002)La promocin, la prohibicin o la tolerancia hacia la lengua minoritaria depende del grupo mayoritario dominante.Los sordos deben ser en bilinges.

El bilingismo de los sordosEstado lingstico deseado: desarrollo de competencias comunicativas en las lenguas necesarias para su desenvolvimiento exitoso en la vida social.Los sordos bilinges son tambin bi-culturales: estn rodeados de grupos que poseen rasgos lingsticos y culturales diferentes.Un proceso de educacin integral debe proyectarse hacia la potenciacin de procesos de pensamiento que permitan al educando sordo lograr una mayor integracin, desempeo e interaccin en el mbito social, cultural y acadmico: aprendizaje significativo (Torres, 2007)

LO QUE HACE FALTAReestructuracin profunda del servicio educativo: resignificacin de la escuela y de los procesos formativos que en ella se desarrollan.Definicin de la poltica lingstica al interior del espacio escolar.Formacin de docentes.Formacin y preparacin de adultos sordos (intrpretes, padres de familia)Mejoramiento de los procesos de enseanza del lenguaje de seas; involucracin de oyentes.Trabajo colaborativo con la comunidad sorda.Reconceptualizacin del significado de la integracin social y educativa de los estudiantes sordos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASCrdenas, Mara. (2006) Un enfoque para el desarrollo de la habilidad lectora en castellano a nios sordos. En de Meja, A.M y Colmenares. Bialfabetismo: Lectura y escritura en dos lenguas en Colombia. Cali:Universidad del Valle. 2007Gonzalez, Mora, Rendn et al. Aproximaciones a la enseanza de la lengua escrita como segunda lengua en personas sordas. En de Meja, A.M y Colmenares. Bialfabetismo: Lectura y escritura en dos lenguas en Colombia. Cali:Universidad del Valle. 2007Padden y Humphries (2003) Deaf in America: Voices from a Culture. Cambridge: Harvard University Press.Ramirez, Patricia. (2006) Educacin Bilinge de los sordos: de lo clnico a lo socioantropolgico. Memorias del II simposio de bilingismo y educacin bilinge en Amrica Latina. Bogot: Universidad de los Andes.Torres, Esperanza. (2006)La articulacin del castellano escrito con las reas curriculares vehiculizadas a travs de LSC en la educacin bilinge y bicultural para sordos. En de Meja, A.M y Colmenares. Bialfabetismo: Lectura y escritura en dos lenguas en Colombia. Cali:Universidad del Valle. 2007Tovar, L y Castaeda , M. (2002). La interaccin en actividades de lengua escrita como L2 para nios sordos. En : AM de Meja y R. Nieves(eds) Caminos Nuevos en la Educacin Bilinge en Colombia. Cali: Universidad del Valle.


Top Related