Transcript
  • 8/16/2019 Benchmark._Resumen_pais_Honduras_2012

    1/8

     

    Informe de Benchmarking de las

    Microfinanzas de Honduras 2012

  • 8/16/2019 Benchmark._Resumen_pais_Honduras_2012

    2/8

     

    2

    Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

    ENTORNO MACROECONÓMICO DE HONDURAS

    La economía hondureña presentó un crecimiento en su actividad, impulsado principalmente por el

    dinamismo de la demanda externa. Los datos de la Comisión Económica para América Latina y el

    Caribe (CEPAL) reflejn que para el 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras fue del 3.6%,

    presentando un incremento del 28% en relación al crecimiento que había experimentado en el

    2010. Este crecimiento económico fue altamente estimulado por el dinamismo que tuvieron las

    exportaciones, las cuales lograron un crecimiento del 25.5% en comparación al año anterior

    alcanzando un monto de USD 7,204 millones, representando el 41.3% del PIB.

    El incremento en las exportaciones fue consecuencia tanto del aumento en los volúmenes como

    en los niveles de precios de productos como el café, el azúcar y otros productos tradicionales de

    exportación. En el caso del café, el precio mediano aumentó 60% y el volumen exportado

    incrementó 19%, lo que transformó a Honduras como el país mayor exportador de café en laregión. Otros productos como el banano, aceite de palma y camarón cultivado mostraron un

    notable crecimiento; así como también los bienes para la transformación, debido al aumento de la

    venta de textiles para los Estados Unidos y de arneses para automóviles a las empresas

    automotrices en México.

    Por otro lado, las importaciones

    mostraron un crecimiento del

    20.9% en comparación al 2010,

    alcanzando un monto total de USD10,338 millones, incremento que

    fue ocasionado primordialmente

    por el alza en los precios de

    combustible, lubricantes y energía

    eléctrica. También es importante

    recalcar que las importaciones de

    insumos para la industria y de

    bienes de capital presentaron

    considerables aumentos.

    Además de las exportaciones, la

    mayoría de los sectores productivos

    experimentaron comportamiento favorable durante el año. Sectores como la comunicación,

    agricultura, y manufactura crecieron a tasas del 10.7%, 5.6% y 4.2% respectivamente, de la misma

    forma el comercio creció 4% en comparación al 3.2% en el 2010. Caso contrario sucedió con el

    sector de la construcción, el cual mostró un descenso en su crecimiento pasando del 6.7% en el

    2010 al 4% en el 2011, como resultado de la menor disponibilidad de crédito.

  • 8/16/2019 Benchmark._Resumen_pais_Honduras_2012

    3/8

     

    3

    Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

    Otra de las variables que presentó una leve mejora en el 2011 fue la inflación, el Índice de Precios

    al Consumidor IPC cerró en 5.6%, mientras que en el 2010 el índice fue del 6.5%. A pesar de esta

    mejora, los rubros de alojamiento, electricidad, gas y combustibles experimentaron un

    crecimiento del 24.3% debido al aumento en los precios de la vivienda y los combustibles. Otrossectores que también presentaron comportamientos ascendentes fueron los sectores de

    transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas, creciendo 21.8% y 18% respectivamente.

    La tasa de desempleo abierto para el 2011 cerró en 6.8%. En comparación al año anterior tuvo un

    pequeño incremento resultado del cierre de algunas compañías de maquila que se trasladaron a

    Nicaragua por razones de seguridad y competitividad salarial. Las remesas familiares volvieron a

    incrementarse alcanzando USD 2,750 millones; sin embargo redujeron su participación en el PIB,

    pasando de 16.4% en el 2010 al 15.8% en el 2011.

    OFERTA DE LAS MICROFINANZAS HONDUREÑAS

    La oferta de las microfinanzas en Honduras está representada por 21 instituciones que reportaron

    a la Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF y al Mix Market su información financiera

    correspondiente al 2011. En total estas instituciones suman una cartera agregada de USD 234.25

    millones repartidos en más de 183,685 préstamos atendiendo a un total de 177,545 prestatarios.

    En el 2011 Honduras finalizó con

    una cartera mediana de USD

    4.70 millones y con un indicador

    mediano de número de

    prestatarios de 7,983 por

    institución, experimentando un

    crecimiento del 28% y 24%

    respectivamente en relación al

    2010 (Gráfica 1), ésto llevó a

    Honduras a ser el segundo país

    con los índices más bajos de la

    región después de Costa Ricatanto en cartera mediana como

    en cantidad de prestatarios.

    Si se comparan estos resultados con los del resto de la región, el indicador mediano de los saldos

    de cartera en Honduras están por debajo a los presentados en la región Centroamericana y

    República Dominicana, caso contrario sucede con el número de prestatarios, lo cual provoca que

    Honduras presente un indicador mediano de saldo promedio de créditos por prestatario menor

    que el presentado por la región CARD.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    2009 2010 2011

    Gráfica 1: Prestatarios y Cartera Mediana

    CARD (Prestatarios) HND (Prestatarios)

    CARD (Cartera) HND Cartera

  • 8/16/2019 Benchmark._Resumen_pais_Honduras_2012

    4/8

     

    4

    Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

    Al finalizar el 2011 el país

    presentó una desmejora en la

    calidad de su cartera ya que el

    índice de cartera en riesgomayor a 30 días (CeR>30)

    incrementó 5.97% comparado al

    año anterior, cerrando con un

    indicador de 7.90% (Gráfica 2).

    Con el incremento reflejado en

    el índice CeR>30 se generó un

    aumento en los gastos de

    provisión del 39.04%. Este

    deterioro en la calidad de la cartera fue producto de la situación económica que presentó el paísdurante el año, el factor más influyente fue el incremento en el nivel del desempleo, el cual

    aumentó de un año a otro afectando de esta forma la capacidad de pago de los prestatarios.

    DESEMPEÑO FINANCIERO

    Para el 2011 el indicador mediano

    de rendimiento sobre activos

    (ROA) finalizó en 2.06% (Gráfica 3),

    con este resultado Honduras se

    destacó por ser el segundo país

    con mayor rendimiento en sus

    activos; sin embargo para el

    período 2010-2011 este indicador

    presentó una disminución del 20%.

    Cabe destacar que el 2010 fue

    el año en que Honduras

    presentó el rendimiento sobreactivos más alto desde el 2009.

    A pesar del decrecimiento

    presentado en el rendimiento

    sobre activos, los resultados de

    Honduras siguen por encima de

    los experimentados por

    Latinoamérica y la región

    Centroamericana y República

    Dominicana.

  • 8/16/2019 Benchmark._Resumen_pais_Honduras_2012

    5/8

     

    5

    Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

    En cuanto a la descomposición del ROA, los ingresos presentaron un ligero aumento del 0.36% en

    comparación al 2010, cerrando con un índice mediano de 30.86% en el 2011. Los gastos

    financieros, los gastos de provisión para préstamos incobrables y los gastos operativos

    presentaron incrementos del 1.29%, 39.04% y 4.09% respectivamente, siendo los gastos deprovisión para préstamos incobrables los que sufrieron un mayor aumento ocasionado

    directamente por el incremento en el índice de la cartera en riesgo mayor a 30 días.

    Para el 2011 la razón mediana de gastos operativos fue del 20.29%, este dato es superior al

    presentado por la región Centroamérica y República Dominicana ya que es uno de los países que

    cuenta una infraestructura grande en la región.

    En lo que se refiere a gastos financieros, este indicador cerró en 5.5%, mostrando un pequeño

    crecimiento ocasionado fundamentalmente por el incremento del 2% en los adeudos durante el

    mismo período.

    Si se compara la estructura de Financiamiento del Activo de Honduras a la del resto de la región,

    se puede decir que existe una variación en dos aspectos; el primero es el porcentaje que

    representan los depósitos en la estructura de financiamiento, puesto que para Honduras el

    porcentaje es de apenas el 17.79%, en cambio para la región los depósitos representan el 40.96%.

    La segunda diferencia radica en

    el porcentaje de patrimonio; en

    el caso de Honduras el

    patrimonio representa el45.69% y para Centroamérica y

    República Dominicana la

    representación del patrimonio

    es del 22.92%, esta diferencia

    es ocasionada por la regulación

    que presentan varias de las

    instituciones hondureñas

    (Gráfica 5).

    Diciembre 2012

    Yoselin Galo de Muñoz

    Jefe de Unidad Información y AnálisisREDCAMIF

    [email protected] 

    0.00%

    20.00%

    40.00%

    60.00%

    80.00%

    100.00%

    2009 2010 2011 2009 2010 2011

    CARD HND

    Gráfica 5: Financiamiento del Activo

    Adeudos Depósitos Patrimonio Otros Pasivos

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Benchmark._Resumen_pais_Honduras_2012

    6/8

     

    6

    Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

    TABLA DE INDICADORES

    Honduras

    Centroamérica y

    República Dominicana

    Caracte rísticas Institucionales

    Número de IMF 21 98

    Activo Total (Miles) 5,900 6,657

    Numero de Oficinas 9 7

    Numero de Personal 73 65

    Estructura de Financiamiento

    Patrimonio / Activos 38.22% 29.00%

    Razón Deuda / Capital 1.62 2.01

    Depósitos / Cartera Bruta 1.02% 0.00%

    Depósitos / Activo Total 1.29% 0.00%

    Cartera Bruta / Activo Total 80.32% 80.22%

    Esca la y Alca nce

    Número de Prestatarios Activos 7,983 7,033

    Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 59.76% 57.49%

    Número de Préstamos Vigentes 8,076 7,294

    Cartera Bruta de Préstamos (Miles) 4,703 4,896

    Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 794 819

    Saldo Promedio de Créditos Vigentes 792 396

    Desempeño Financiero Gene ral

    Retorno sobre Activos 2.06% 1.25%

    Retorno sobre Patrimonio 6.44% 4.40%

    Autosuficiencia Operacional 112.2% 106.1%

    Ingresos

    Razón de Ingreso Financiero 30.81% 26.57%

    Margen de Ganancia 10.85% 5.71%

    Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 36.79% 29.05%

    Gastos

    Gasto Total/ Activo Total 25.45% 24.45%

    Gasto Financiero/ Activo Total 5.50% 4.96%

    Gasto por Provisión de Cartera/Activo Total 2.03% 1.29%

    Gasto Operacional/ Activo Total 20.40% 16.76%

    Gasto de Personal/ Activo Total 12.20% 10.54%

    Gasto Administrativo/ Activo Total 8.26% 7.29%

    Eficiencia

    Gasto Operacional / Cartera Bruta 28.87% 20.27%

    Gasto de Personal / Cartera Bruta 18.4% 13.0%

    Gasto por Prestatario 220 179

    Productividad

    Prestatarios por Personal 94 92

    Prestatarios por Oficial de Crédito 215 272

    Razón de Distribución de Personal 37.50% 37.50%

    Riesgo y Liquidez

    Cartera en Riesgo > 30 Días 7.90% 7.77%

    Cartera en Riesgo > 90 Días 4.95% 5.60%

    Razón de Préstamos Castigados 1.41% 1.36%

    Activos Líquidos No Prod. sobre Activo Total 10.01% 7.46%

    Razón de Cobertura de Riesgo 69.47% 63.15%

    Los datos son medianas

    Países

    (Datos de referencia Dic iembre 2011)

  • 8/16/2019 Benchmark._Resumen_pais_Honduras_2012

    7/8

     

    7

    Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

    Mana gua , Nica ragua. Tel éfono: (505) 2278-1017, 2278-6224

    E-mail: [email protected]

    Web Site: www.redcamif.org

    REDCAMIF agradece a Appui Au Développement Autonome (ADA) por el apoyo brindado a

      la Unidad de Información y Análisis

    Red Centroaméricana y del Caribe de Microfinanzas

     Agradecimiento

    Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas

    REDCAMIF es una organización sin fines de lucro cuya misión es consolidar la industria de las

    Microfinanzas de Centroamerica y El Caribe, mediante el posicionamiento, incidencia y

    fortalecimiento institucional de la industria, la promoción de la competitividad en productos y

    servicios, la sostenibilidad de las IMFs en el Istmo Centroamericano y del Caribe y la promoción del

    acceso en condiciones de igualdad de las familias pobres.

    La Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF agradece a todas las instituciones hondureñas

    que reportaron voluntariamente información financiera para la elaboración de los indicadores de

    desempeño de la industria, y a la Red de Microfinancieras de Honduras (REDMICROH) por el

    continuo compromiso en los temas de transparencia impulsados por REDCAMIF.

    Colonia Las Minitas, edificio El Faro cuarto piso,

    Tegucigalpa, Honduras.

    Teléfonos: (504) 2232-2311

    Correo electrónico: [email protected]

    Página Web: www.redmicroh.org

  • 8/16/2019 Benchmark._Resumen_pais_Honduras_2012

    8/8

     

    8

    Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012


Top Related