Transcript
Page 1: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909. Núm. 42.

M FiMIl M U REVISTA CIENTÍFICA Y PROFESIONAL

PERIÓDICO CONSAGRADO Á LA DEFENSA DE LOS DERECHOS É INTERESES D E L A C L A S E F A R M A C É U T I C A E S P A Ñ O L A

D i r e c t o r : D . F r a n c i s c o M a r í n y S a n c h o .

El precio de suscrición en Madrid y provincias es: 10 ^ Las suscriciones pueden hacerse en la Redacción, calle pesetas un año; 5 pesetas semestre.

Extranjero, 20 pesetas al año. Anuncios y comunicados á precios convencionales. Toda la correspondencia al Director de LA FARMACIA

ESPAÑOLA, calle de Silva, 49, segundo (esquina á la de la Luna), Madrid.

de Silva, 49, segundo; Caballero de C-racia, 23, botica del Sr. Robert, sucesor del Dr. Font; Sacramento, 2, botica; >Santa Isabel, 5, farmacia del Doctor Gómez Pamo; en la del Doctor Pizá, Infantas, 26, en las principales libre­rías y también por medio de los corresponsales de prch

^ vincias.

S E P U B L I C A T O D O S L O S J U E V E S

MADRID, JUEVES 21 DE OCTUBRE DE 1909.

CODIFICACIÓN F A R M A C É U T I C A

m i A C O P E A DE 108 ESTADOS ÜMOOS DE AIIÉEICA (Octava revisión decenal) (1).

Jarabe de Tolü. Tin tura de Tolú. .« 50 c, c . Carbonato de Magnesio 10 gms. A z ú c a r 820 gms. A g u a , cantidad suficiente,

P a r a obtener. 1 .000ce. I n c o r p ó r e s e en un mortero la T i n t u r a d o

To lú con el Carbonato de Magnesio y con sesenta gramos del A z ú c a r . A ñ á d a n s e d e s p u é s gradualmente con t r i t u r a c i ó n constante, cua­trocientos cincuenta cen t íme t ro s cúbicos de Agua y f í l t rese . D i sué lvase el A z ú c a r restante en el l iquido filtrado claro con el aux i l io de calor suave, cué l e se el Jarabe caliente y a ñ á ­dase suficiente A g u a para que el producto mida m i l c e n t í m e t r o s cúbicos .

E l Jarabe de T o l ú puede obtenerse t a m b i é n de l a manera siguiente:

P r e p á r e s e un percolador ó un embudo del modo descrito para el Syrupus. V i é r t a s e sobre el A z ú c a r el l íqu ido filtrado obtenido como se indica en l a f ó r m u l a precedente, v u é l v a n s e

(1) Véase el número anterior.

las pr imeras porciones del percolato hasta que salga claro y cuando todo el l íqu ido haya pasado a g r é g u e s e A g u a por el percolador hasta que el producto mida m i l c e n t í m e t r o s cúbicos. Mézc lese completamente.

DOSÍS media.—16 c. c. (4 dracmas fluidas). Hexametilenamina.

C6H12N4= 139.18 Producto de c o n d e n s a c i ó n Hexamet i leno-

te t ramina [(CH2)6N4], obtenido por la a c c i ó n del a m o n í a c o sobre el formaldehido. Debe conservarse en frascos bien tapados.

Cristales incoloros , lustrosos, s in o lor , cuya s o l u c i ó n acuosa tiene r eacc ión a lca l ina sobre el papel rojo de tornasol .

Á 25° c. (77° F . ) se disuelve en 1,5 partes de agua p r ó x i m a m e n t e , en 10 partes de a lcohol , y en 228 partes de é ie r ; á 100° c. (¿12° F.) en 1.5 partes de agua y en unas 8 partes de a lco­hol caliente.

Cuando se ca l ien ta á 263° c. (505.4° F.) se sub l ima sin fundirse d e s c o m p o n i é n d o s e par­cialmente.

Si 0.1 gmo. de Hexamet i l enamina se mezc la con 0.1 gmo. de ác ido sa l ic í l ico y 5 c. c, de ác ido su l fúr ico y d e s p u é s se cal ienta mode­radamente, debe producirse color rojo de c a r m í n .

L a Hexamet i lenamina en so luc ión acuosa (1 en 10) cuando se cal ienta con ác ido su l fú r i ­co di lu ido, se descompone con s e p a r a c i ó n de

Page 2: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

658 LA F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

formaldehido que se reconoce por su olor y porque ennegrece un papel humedecido con S. R . de nitrato de plata y amonio .

Si una so luc ión acuosa (1 en 10) se cal ienta con ác ido sul fúr ico diluido y d e s p u é s se so-bresatura con so luc ión de hidrato de sodio, se desprende a m o n í a c o .

Si á una so luc ión acuosa (1 en 10) se agrega S, R . de ác ido t án i co se produce un prec ip i ­tado.

Si á una so luc ión acuosa (1 en 10) se le a ñ a d e S. R. de c loruro m e r c ú r i c o , se produce un precipitado que por reposo forma agujas cr is ta l inas .

Dos i s media.—0.2b0 gmo. = 250 mi l igramos (4 granos).

Hidrastina. C21H21NOB = 380.32

Alca lo ide obtenido d e l H i d r á s t i d e . Debe conservarse en frascos bien tapados.

P r i smas relucientes, blancos ó blanco-cre­mosos, á veces de t a m a ñ o grande, de sabor amargo é inal terables en el a i re . N o contiene agua de c r i s t a l i z a c i ó n .

A 25° c. (77° F.) es casi insoluble en el agua, á la misma temperatura se disuelve en 135 partes dé a lcohol , en 124 partes de é t e r y en 2 partes de c loroformo; á 80° c. (176° F. ) , se d i ­suelve en 4.000 partes de agua y á 60° c e n t í ­grados (140° F.) en 17 partes de alcohol; fá ­ci lmente soluble en benceno.

L a Hidras t ina se funde á 131° c. (267.8° F.) Presenta r e a c c i ó n a lca l ina con el papel de tornasol humedecido, y es l evóg i r a .

E l ác ido su l fúr ico cuando se a ñ a d e á la H i ­drast ina, produce color amar i l lo , y ca lentan­do, se desenvuelve color p ú r p u r a .

E l ác ido sul fúr ico con una traza de á c i d o mo l íbd i co , da color verde que cambia á verde-aceituna y d e s p u é s á pardo; el ác ido n í t r i co , da color amar i l lo - ro j i zo ; el ác ido sulfúr ico con una traza de á c i d o selenioso, color rojo-amari l lento que cambia á pardo.

E l ác ido su l fúr ico con una t raza de d ic ro­mato de potasio produce color rojo que c a m ­bia á pardo.

S i un cristal de Hidras t ina se disuelve en ác ido sul fúr ico diluido y se a ñ a d e d e s p u é s una so luc ión de permanganate de potasio (1 en 10), se d e s e n v o l v e r á una fluorescencia azul (diferencia con la h i d r a s t í n i n a ) .

Dosis media . -0 .010 gmo. = 10 mi l igramos . (VB grano).

Homatroplna ( B r o m h l d í a t o de). C18H21NOs.HBr = a53.49

Bromhidra to (HBr.C16HitN05) de un a l c a ­loide obtenido por la c o n d e n s a c i ó n de la t ro-pina y e l ác ido m a n d é l i c o . Debe conservarse en frasquitos bien tapados, protegidos de la luz .

Po lvo blanco cr is ta l ino ó pr ismas r ó m b i c o s , s in olor y con sabor amargo.

A 25° c. (77° F.) se disuelve en 5.7 partes de agua, en 32.5 partes de a lcohol y en 620 partes de cloroformo; á 60° c. (140° F.) se disuelve en 8.7 partes de a lcohol ; insoluble en é t e r .

A 213.8° c. (417° F . ) se funde. N o deja res i ­duo por i n c i n e r a c i ó n .

Su so luc ión acuosa es neutra al papel de tornasol y no precipi ta ni por l a S. R . de ác ido t á n i c o , n i por l a S. R . de c loruro p la t ín i co . No contiene agua de c r i s t a l i z a c i ó n .

S i 2 c. c. de cloroformo se agitan con 1 cen­t í m e t r o cúb i co de una so luc ión acuosa de la sal (1 en 10) á la cua l se hayan a ñ a d i d o cui ­dadosamente algunas gotas de agua de cloro, el c loroformo debe tomar color parduzco.

Cuando l a S. R . de iodo se a ñ a d e á solu­ciones de Bromhidra to de Homat rop ina , pro­duce precipitado pardo; l a S. R . de nitrato de plata precipitado de color blanco crema.

Si á una so luc ión acuosa que contenga 0.1 gramo de l a sa l se le a ñ a d e un exceso de S. R . de hidrato de potasio y el l íquido se agita con é t e r y se deja á é s t e evaporar ex-p o n t á n e a m e n t e , los cristales que forma debe­r á n tener como punto de fusión 960c. (204.8° F.)

Si 1 c. c. de una so luc ión de l a sal (1 en 100) se a l ca l i n i za con a m o n í a c o , se agita con cloroformo y l a so luc ión c l o r o f ó r m i c a se eva­pora á sequedad, el residuo debe volverse amar i l lo y por ú l t i m o rojo de ladr i l lo cuando se caliente con 1.5 c. c. p r ó x i m a m e n t e de una so luc ión de 1 parte de c loruro m e r c ú r i c o en 50 partes de una mezcla formada con 5 vo lú­menes de a lcohol y 3 v o l ú m e n e s de agua (au­sencia de casi todos los otros alcaloides, ex ­cepc ión hecha de l a a t rop ina y de l a hios-c i amina).

S i á un cr is ta l de la sal se a ñ a d e á c i d o su l ­fúrico que contenga una t raza de dicromato de potasio, se p r o d u c i r á un color rosado que se desvanece cambiando r á p i d a m e n t e á verde.

Si 0.01 gmo. de la sal se a ñ a d e á 5 gotas de ác ido n í t r i co y se evapora á sequedad en una c á p s u l a de porcelana, el residuo no debe to­mar color violeta cuando se le a ñ a d a n a lgu­nas gotas de S. R . a l c o h ó l i c a de hidrato de

Page 3: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 659

potasio (ausencia de a t ropina, hiosciamina é hioscina).

Dosis media.—0.0005 gmo. = 0 . 5 mi l ig ramos (Vm granos).

Infusiones. L a infusión o rd inar ia cuya c o n c e n t r a c i ó n

no se indique por el méd ico ni se especifique en la Farmacopea , d e b e r á prepararse por l a siguiente f ó r m u l a .

T ó m e s e : De la Substancia , grosera­

mente pulver izada 50 gms. Agua Hi rv iendo 1.000 c. c. Agua , cant idad suficiente.

P a r a obtener 1.000 c. c.

I n t r o d ú z c a s e l a Substancia en una vasi ja apropiada provis ta de una cubierta , v i é r t a ­sele enc ima el A g u a Hi rv i endo , c ú b r a s e l a vasi ja h e r m é t i c a m e n t e y dé jese en reposo por media hora en sitio cal iente . Cuélese d e s p u é s con e x p r e s i ó n y p á s e s e por el colador sufi­ciente A g u a para que l a Infusión mida m i l c e n t í m e t r o s cúbicos .

Advertencia .—La c o n c e n t r a c i ó n de las In­fusiones de substancias e n é r g i c a s ó poderosas debe ser proscr ipta especialmente por el m é ­dico.

Kaolin. Sil icato de a l ú m i n a nativo formado p r i n c i ­

palmente del s i l icato puro (HaAl4Si208 ~J-H20 = 257.12), pulverizado y pr ivado por e lutr ia-c ión de p a r t í c u l a s arenosas.

Po lvo suave, blanco ó b lanco-amari l lento , ó en pedazos, con sabor t é r r e o ó parecido al de l a a rc i l l a , insoluble en el agua y en las so lu­ciones en frío di luidas, de los á c i d o s y de los h idratos a lcal inos .

Cuando el K a o l i n se humedece con agua, toma color m á s oscuro y desenvuelve olor á a r c i l l a bien marcado.

S i en una c á p s u l a de porcelana se mezcla 1 gmo. de K a o l í n con 10 c. c. de agua y 5 cen­t í m e t r o s cúb i cos de ác ido su l fú r ico , no debe producirse efervescencia, y s i l a mezcla se evapora hasta quitar el exceso de agua, y se c o n t i n ú a calentando hasta que aparezcan humos blancos densos de a n h í d r i d o su l fúr ico; sí d e s p u é s de enfriar y a ñ a d i r 20 c. c. de agua se hierve por unos minutos y se filtra, debe quedar sobre el filtro un residuo gris insolu­ble, de sí l ice impura .

S i á l a mitad del l íqu ido filtrado se a ñ a d e a m o n í a c o , se obtiene un precipitado gelatino­so de hidrato de a l ú m i n a insoluble en exceso de a m o n í a c o .

S i á l a otra mitad del l íquido filtrado se a ñ a d e S. R, de hidrato de sodio, debe dar un precipitado gelatinoso que es casi ó comple­tamente soluble en exceso del reactivo.

Si 2 gms. de K a o l í n se tr i turan en un mor­tero con 10 c. c. de agua, l a mezcla no debe adqui r i r m á s que un l igero tinte rojizo a l agregarle 0.5 gmo. de sal ici lato de sodio (au­sencia de m á s que trazas de hierro).

S i el K a o l i n se somete á la ign ic ión a l ca lor rojo, debe dejar 85 por 100 por lo menos, de residuo fijo.

Magnesio (Sulfato de) efervescente. Sulfato de Magnesio , en cr is ­

tales no eflorescidos 500 gms. Bicarbonato de Sodio, dese­

cado y pulverizado 403 gms. A c i d o T a r t á r i c o , desecado y

pulverizado 211 gms. A c i d o Cí t r ico , en cristales no

eflorescidos 136 gms.

P a r a obtener p r ó x i m a m e n t e . 1.000 gms. S é q u e s e a l b a ñ o - m a r í a el Sulfato de M a g ­

nesio hasta que deje de perder peso, p u l v e r í ­cese d e s p u é s l a sal seca, mézc le se í n t i m a ­mente con el Ác ido Cí t r i co , que debe estar pulverizado de antemano, y con el Ác ido T a r t á r i c o , é i n c o r p ó r e s e completamente el Bicarbonato de Sodio. Co lóquense los polvos mezclados en un plato de v idr io ó en vasi ja apropiada en un horno calentado entre 93° y 104° c . (199.4° y 219.2° F.)

Cuando la mezcla haya adquir ido consis­tencia h ú m e d a , con el aux i l io de man ipu la ­ción cuidadosa con una e spá tu l a de madera , p á s e s e por un tamiz N o . 6 de hierro e s t a ñ a d o , y s é q u e n s e los g r á n u l o s á temperatura que no exceda de 54° c. (129.2° F.) C o n s é r v e s e el producto en frascos bien tapados.

Dosis media.—\$ gms. (240 granos). M a l t a .

E l grano de cebada , Hordeum distiehon L inneo (Fam. Graminece), germinado en parte artificialmente y d e s p u é s desecado.

Granos amari l lentos ó de color de á m b a r con tendencias á pardo; saltan en pedacitos cuando se fractura, l a superficie interior b lan ­quecina ó t e ñ i d a de pardo s i los granos se han calentado lo suficiente para producir c a -r a m e l i z a c i ó n .

Debe tener olor agradable c a r a c t e r í s t i c o y sabor dulce debido á l a c o n v e r s i ó n , en l a se­mi l l a , de l a fécula en maltosa por l a a c c i ó n de la diastasa. L a M a l t a debe flotar en agua fría.

L o s componentes só l idos solubles de la M a l -

Page 4: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

e m L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

ta, obtenidos evaporando á sequedad una i n ­fusión acuosa, deben pesar el 70 por 100, por lo menos, de l a M a l l a desecada de donde proceden.

L a acidez de l a M a l t a ( ca lcu lada como ác ido lác t ico) no debe exceder de 0.3 por 100.

{Se c o n t i n u a r á . )

U EXPLOTACIÓN DE LOS ESPECÍFICOS EN BUENOS AIRES

Copiamos de l a Revista f a r m a c é u t i c a , ó r ­gano de la Sociedad nac ional de farmacia , el siguiente inlurme>

« P u b l i c a m o s á c o n t i n u a c i ó n l a e n é r g i c a no­ta que nuestro consocio D. E m i l i o Imaz ha d i ­r igido al presidente de l a Comis ión de espe­cialidades del departamento N . de Higiene, en su caracter de miembro de d icha c o m i s i ó n , condenanao con noble entereza l a a p r o b a c i ó n que se viene haciendo de determinados espe-cí t icos rechazados por la mora l y l a c ienc ia , como grosera a p r o b a c i ó n de l a credul idad del vulgo y permanente peligro para l a sa lud p ú ­b l i ca .

N o necesitamos manifestar que nuestro c r i ­terio en la mater ia se ajusta en un todo a l de nuestro digno consocio y que hacemos nues­tros los t é r m i n o s y las conclusiones de su nota que debiera considerarse como ar t iculo de fe por l a autoridad sani ta r ia .

S e ñ o r presidente de l a Comis ión de especia­l idades, D r . Pedro L a c a v e r a .

E n expedientes de l a naturaleza del Supe-rat, no cabe solamente su rechazo liso y l lano, en v i r tud de las disposiciones contenidas en a r t í c u l o s mas ó menos severos de l a regla­m e n t a c i ó n respectiva, s ino que hay que ha­cer lo, abundando en consideraciones de or­den general que pongan de relieve los graves inconvenientes que encier ra esta cues t ión de las especialidades, y l a urgencia de estable­cer una norma de conducta eficaz, que ofrez­ca una g a r a n t í a suficiente a l públ ico para la c o n s e r v a c i ó n de l a salud, puesta constante­mente en peligro por las asechanzas de c u ­randeros y explotadores s in conciencia .

De tiempo a t r á s se viene sintiendo la nece­sidad de una nueva r e g l a m e n t a c i ó n , pero e l la se hace ho.y imprescindible á nuestro ju ic io , porque con gran descaro se han sobrepasado los l ími tes que en este asunto s e ñ a l a n l a pru­dencia y probidad científ ica m á s moderadas.

Nuestro mercado tan propicio á este g é n e ­ro de especulaciones, ha hecho brotar en cada

recodo del camino una serie de inventores de sistemas curativos y de procedimientos infa­l ibles, que no solo m e r e c e r í a n el desprecio de las gentes, sino t a m b i é n la a p l i c a c i ó n directa de una pena severa, por atentar contra la vida de sus semejantes y l a indebida a p r o p i a c i ó n de dineros á g e n o s por medio de la sofistica-c ión ó del e n g a ñ o .

Y a no son solamente los diplomados, que por este solo hecho conservan por lo general las formas que el decoro profesional obliga á guardar aun á los m á s despreocupados, sino individuos s in p r e p a r a c i ó n alguna, simples particulares y por lo tanto sin nociones cien-t iücas de ninguna especie y, lo que llega al colmo, hasta sacerdotes, que desv i ándose de la senda marcada por sus h á b i t o s , aprove­chan este estado anormal de cosas presentan­do íórmula . s de e l ix i res de la rga vida, en c u ­y a c o m p o s i c i ó n entran las sustancias m á s disparatadas, los excitantes y los depresores, los purgantes mas e n é r g i c o s y los medica­mentos que constipan, los hidragogos asocia­dos á los sudor í f icos y unidos todos á una se­rie de productos s in valor , cuyo conjunto t ie­ne que produci r los m á s desastrosos resulta­dos en el organismo humano.

A esta ciase de preparaciones, pertenecen como m á s notables, pr imero el Súiílcit , recha­zado por l a Comis ión y aprobado m á s tarde por el Consejo del departamento... L e sigue inmediatamente e l Satis, poco después la Esenc ia Marav i l l o sa Coronada de Gurhtt pa­ra terminar (por ahora), con el Superat, que sale hoy á l a luz adornado con un folleto monstruoso, del que transcribo textualmente y de entre otros, el siguiente p á r r a f o que ha­bla m á s elocuentemente por sí solo que cua l ­quier c r í t i ca que pudiera hacerse á este res­pecto. Dice as í : «es una panacea de medic ina universal que ex t i rpa todos ios males casi s in necesidad de otros remedios si los s e ñ o r e s m é d i c o s quieren darle pasaporte r e c e l á n d o l o : es un . . . ¡Sánalo todo y Cúra lo todo». . . ! Y m á s adelante en este mismo preparado en el que se comete el barbansmo f a r m a c o l ó g i c o de de­cir , que la mezcla de las drogas que lo for­m a n — A l o e s — M a n á — - T r i a c a — R u i b a r b o — C e ­d r ó n — S a ú c o , etc., «se infusionan en dos litros de esp í r i tu de vino fíno ó de a lcohol rectiflca-dol», su autor, ¿no se h a b r á ruborizado al afir­mar en el c ap í t u lo destinado á las dós i s y usos, que sirve para curar las calenturas i n ­termitentes ó lercianas, a l igual que las fie­bres ca tar ra l , tifoidea ó co l é r i ca , lo mismo

Page 5: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

L A FARMACIA E S P A Ñ O L A 661

que el s a r a m p i ó n y v i rue la , sarna, mordedu­ras, s a b a ñ o n e s y hasta el dolor de muelas?

E n g a l á n a s e toda esta sabrosa l i teratura que hasta versos contiene, con figuras de santos, á los que se les otorga vir tudes curat ivas y milagrosas al punto de escr ibi r , «que Dios da y quita á las medicinas el poder de s a n a r » y se t e n d r á entonces el mater ia l necesario para enloquecer al predispuesto, ó sugestionar a l débi l , causando los perjuicios consiguientes en esta clase de enfermos, que por desgracia forman legión en todas partes del mundo.

Otras veces, estas especialidades e s t á n cons­tituidas por f ó r m u l a s que los m é d i c o s acos­tumbran recetar diar iamente y que por lo tan­to no pueden considerarse como tales especia­lidades; por ejemplo: a s o c i a c i ó n de fenaceti-na , exalg ina y ca fe ína , de acetanil ida y ca fe í ­na, salol y azul de metileno, y aun papeles de sulfato de c inc ú n i c a m e n t e ó magnesia c a l ­cinada c o m ú n puesta en frascos, lo que per­mite explotar inicuamente l a i gnoranc ia del públ ico á este respecto,

Pero hay otras, en que es a ú n m á s absurda y peligrosa la p r e p a r a c i ó n y as í sucede en una pomada prescr ipta para cura r heridas, en cu ­ya c o m p o s i c i ó n entran aceite de t á r t a g o , el sebo, el azufre y la t rementina. ¿Qué sucede­r í a en una her ida profunda si como ind ica el prospecto, se introdujera hasta el fondo un pedazo de gasa embadurnada en l a expresa ­da mezcla verdaderamente cr iminal? ¿No de­biera merecer pena, quien intentase obtener patente de especial idad á un compuesto de aceite de l ino y miel para cura r el carbunclo, lo mismo que aceite de l ino y sebo de ve la amar i l l a para el tratamiento de las quemadu­ras, expedientes todos que han pasado por dic tamen de l a Comis ión?

Ante los hechos citados y muchos otros que no expongo por ser de todos conocidos, no puedo permanecer indiferente en mi c a r á c t e r de miembro de una Comis ión , que e s t á l l ama­da á defender l a salud p ú b l i c a , contra trafi­cantes de l a naturaleza que acabo de ind icar someramente, y entiendo, que d icha Comis ión debe asumir una actitud decidida, que con­trarreste definitivamente los manejos de esos peligrosos embaucadores de l a verdad y de l a c iencia .

De lo contrar io , a l no l l a m a r l a a t e n c i ó n de las autoridades capaces de modificar este ab­surdo estado de cosas, se hace, con su s i l en ­cio, so l idar ia de las mismas c r í t i ca s que me­recen los autores de esos d a ñ o s o s productos y

yo, por m i parte, entiendo cumpl i r con mi de­ber s e ñ a l a n d o claramente los peligros á que se ha l la expuesta l a vida de mis conciudada­nos.

U n a de las objeciones que suele hacerse á l a idea de una r e g l a m e n t a c i ó n prol i ja , es la de que estas l lamadas especialidades constituyen una renta no despreciable y que por lo tanto no deben ser suprimidas.

Y bien, esta o p i n i ó n , seguramente no res is­te al m á s ligero a n á l i s i s de l a lóg ica . ¿Cómo es posible subordinar, en efecto, el bienestar y la salud, no d i r é de una p o b l a c i ó n , sino de un individuo só lo , al ingreso de una cantidad c u ­yo monto seguramente se exagera en las ar ­cas fiscales? P o r lo d e m á s ¿no es acaso m á s oneroso á la comunidad, l a d e s a p a r i c i ó n m o ­m e n t á n e a ó definitiva de l a ac t iv idad de uno, ó de muchos individuos, que l a p é r d i d a de l a suma que reportan hoy d ía las mal l lamadas especialidades, en concepto de pagos de de­rechos, a n á l i s i s , es tampil las , etc?

Se dice t a m b i é n , que el comercio e s t á am­parado por la Cons t i tuc ión y no es posible por lo tanto, oponerse á la venta de estas prepa­raciones que se consideran a r t í cu lo s comer­ciales. Pero es que los medicamentos, cons t i ­tuyen un objeto de comercio muy especial , imposible de parangonarse á los que la i n ­dustria pone á nuestro alcance para satisfacer las necesidades de l a v ida . Nad ie por otra parte, considera como una r e s t r i c c i ó n á la l i ­bertad comerc ia l , el que las autoridades re­glamenten la venta de los a r t í c u l o s de consu­mo y exi ja ciertas condiciones en los locales y en las personas, que pongan á los consumi­dores al abrigo de las enfermedades que pue­dan originarse, por l a falta de higiene de los establecimientos, ó por padecimientos perso­nales de los encargados de las ventas de d i ­chos a r t í c u l o s .

L a p r e p a r a c i ó n de los medicamentos que requiere una competencia sancionada por es­tudios universi tar ios severos en l a persona que se dedica á esa tarea, no puede escapar á l a r e g l a m e n t a c i ó n consiguiente y si se ob­serva, que l a que actualmente existe, es defi­ciente, debe modificarse con toda ampli tud, á fin de que garanta de un modo perfecto la salud de los habitantes de l a R e p ú b l i c a en l a seguridad, de que el e sp í r i tu a m p l í s i m o de nuestra carta fundamental, no ha de quedar menoscabado por que se defina con c la r idad esta importante cues t ión , debe considerarse exclusivamente del resorte profesional.

Page 6: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

662 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

E n efecto ¿porqué las prescripciones médi ­cas han de ser ú n i c a m e n t e preparadas por d i ­plomados, en tanto que las especialidades, compuestas en muchos casos de alcaloides de manejo peligroso, pueden ser hechas por per­sonas que no ofrecen g a r a n t í a a lguna, que n i s iquiera conocen correctamente el nombre de los medicamentos que entran en su composi ­c ión , como sucede en el caso par t icular del Superat?

Es innegable, que un profesional no come­t e r í a j a m á s l a ignoranc ia punible manifesta­da por el autor de una f ó r m u l a presentada hace a l g ú n tiempo y en cuya sol ic i tud de­claraba, que l a cant idad de esencia de tre­mentina contenida en su pomada, era de 1 á 2 % ó lo que es lo mismo ¡que l a dos i f icac ión de las sustancias, es un asunto completamente t r i v i a l l

Es ta s e r í a á nuestro ju ic io l a base funda­mental de l a r e g l a m e n t a c i ó n á establecerse, que c o n j u r a r í a eficazmente los peligros que hemos s e ñ a l a d o ; es decir , devolver a l farma­céu t i co , a l m é d i c o ó al q u í m i c o , la tarea que les ha sido indebidamente usurpada.

Cuadra en la índo le de este informe, esta­blecer aunque sea brevemente lo que debe en­tenderse por una especial idad. N o debe l l a ­marse a s í , á la a s o c i a c i ó n que diar iamente formulan los m é d i c o s , porque esto c o n s t i t u i r í a un falso concepto de la idea, que p e r j u d i c a r í a a d e m á s el ejercicio del facultativo. Nadie l ó ­gicamente debe l l amar especial idad, á una so luc ión de an t ip i r ina , á unos sellos de subn i -trato de bismuto con magnesia, á unas p i ldo­ras de podofilina, etc., etc.; debe comprender­se por especialidades, aquellas preparaciones que reporten un adelanto, un beneficio, Sobre l a forma habitual de la receta m é d i c a ; por ejemplo una so luc ión de valer ianate de sabor corregido, preparaciones yoduradas cuyo pa­ladar desagradable es té h á b i l m e n t e d i s imula ­do y sus efectos secundarios disminuidos , por la pureza de la droga, ó por la a g r e g a c i ó n de sustancias que modifiquen esos efectos, so lu ­ciones creosotadas que posean iguales propie­dades, preparaciones universalmente recono­cidas como eficaces del tipo del l i cor de L a v i -l le , en fin, una serie de productos que s e r í a o c a s i ó n de clasificar y definir con todos sus detalles, si se l l evara á la p r á c t i c a la idea de esta r e g l a m e n t a c i ó n , que benef ic ia r ía grande­mente, estoy seguro, á los enfermos y en par­t icular á los humildes y pobres de e sp í r i t u , por quienes deben velar las autoridades de!

Estado, y a que ellos son por lo general las víc* t imas da esos vi tuperables manejos.

H o r a es de que entremos en el sendero que naciones del viejo mundo recorren desde hace tiempo y que l a Comis ión de Especia l idades disponga de los medios adecuados para poder c u m p l i r l a importante y honrosa mis ión que actualmente no se ha l la en condiciones de des­a r ro l l a r satisfactoriamente. N o t a r d a r í a n en­tonces en sentirse los benéf icos resultados, que se han tenido en vista a l crear esta i m ­portante s e c c i ó n del Departamento Nac iona l de Hig iene .

P o r las razones expuestas, solici to en con­secuencia de esta C o m i s i ó n , que el producto presentado á dictamen bajo el nombre de Su ­perat, sea rechazado en vir tud de lo dispuesto en los incisos 6 y c del a r t í c u l o 79; que se agregue esta nota a l expediente respectivo y para terminar , que si la op in ión de los s eño ­res miembros concuerda con las ideas ver t i ­das en el presente informe, sea elevado copia del misma á las autoridades que puedan re­formar la r e g l a m e n t a c i ó n que rige en l a ac­tual idad, a l c a p í t u l o de las especialidades f a r m a c é u t i c a s .

Sa luda a l s e ñ o r presidente con su conside-r a c i ó n m á s dis t inguida,

EMILIO IMAZ. Agosto, 2,1909.

SECCIÓN O F I C I A L

T R I B U N A L S U P R E M O

SENTENCIAS DE LA SALA DE LO CRIMINAL E n la v i l l a y corte de M a d r i d , á 11 de N o ­

viembre de 1907, en el recurso de c a s a c i ó n por in f racc ión de ley que ante N ó s pende, i n ­terpuesto por el ministerio fiscal, contra la sentencia pronunciada por la Aud ienc i a de V a l e n c i a , en causa instruida á Vicente Es t é -val is R oca , en el juzgado de San Vicente , por delito contra la salud púb l i ca .

Resultando, que dicha sentencia, dictada en 22 de Ju l io ú l t i m o , contiene el siguiente:

«1.° Resultando que, por el mes de Setiem­bre del a ñ o p r ó x i m o pasado, e l investigador de pol ic ía sani tar ia de esta c iudad, r ecog ió de l a c h o c o l a t e r í a del hoy procesado Vicente B s -léva l i s R o c a , si ta en l a calle del Cuarte, n ú ­mero 1, una muestra de jarabe que, anal izado en el Labora tor io qu ímico munic ipa l , r e su l t ó hallarse adulterado con sacar ina , y ser n o c i ­vo á l a sa lud, no h a b i é n d o s e llegado á c o m -

Page 7: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

L A FARMACIA E S P A Ñ O L A 603

probar que lo hubiese fabricado el E s t é v a l i s , y menos que lo tuviere destinado á la venta púb l i ca» ; hechos que declaramos probados;

Resultando que la A u d i e n c i a a b s o l v i ó a l procesado por no haberse podido demostrar que hubiera hecho la a d u l t e r a c i ó n , n i que e l jarabe le tuviese para expender lo a ' p ú b l i c o :

Resultando que el minis ter io fiscal ha in ter ­puesto recurso de c a s a c i ó n por in f racc ión de ley, fundado en el n ú m e r o 2.° del a r t í c u l o 849 de la de enjuiciamiento c r i m i n a l , ci tando como infringidos el a r t í c u l o 356 del Código penal , por no haberse apl icado, pues el solo hecho de tener jarabe adulterado con saca r ina , y nocivo á la sa lud, en establecimiento dedica­do á la venta de productos pa ra el consumo púb l i co , r e ú n e en sí los elementos que inte­gran el delito definido y castigado en dicho a r t í c u l o :

Resultando que ins t ru ida del recurso l a de­fensa del procesado, le i m p u g n ó en el acto de l a vista:

Vi s to , siendo ponente el s e ñ o r magistrado D , Naza r io V á z q u e z :

Considerando que el ar t iculo 356 del Código penal , cuya a p l i c a c i ó n propone el minis ter io púb l i co en su recurso, comprende tres pre­ceptos prohibi t ivos que tienden á un mismo fin soc ia l , l a a l t e r a c i ó n con sustancias n o c i ­vas á la salud de bebidas ó comestibles dest i­nados a l consumo púb l i co , l a venta de g é n e ­ros corrompidos y l a f ab r i cac ión ó venta de a r t í c u l o s t a m b i é n nocivos, y como l a S a l a sen­tenciadora, en el ejercicio de sus facultades pr ivat ivas , declara no haberse comprobado que el jarabe ocupado en la c h o c o l a t e r í a de Vicente E s t é v a l i s , perjudicial á la sa lud por l a cantidad de sacar ina que el l íqu ido conte­n í a , hubiera sido fabricado por é s t e , ni mucho menos que lo destinara para su venta, es lóg i ­co deducir que el hecho de autos, reducido á l a mera tenencia de una bebida pel igrosa, no e s t á comprendido en el a r t í c u l o 356, y que, por lo tanto, a l est imarlo as í el t r ibunal a quo no ha incur r ido en el er ror de derecho que se alega en el recurso;

Fa l l amos que debemos declarar y dec la ra­mos no haber lugar a l interpuesto por el m i ­nisterio fiscal, declarando de oficio las costas; y c o m u n i q ú e s e á l a Aud ienc i a p rov inc i a l de V a l e n c i a para los efectos procedentes:

Así por esta nuestra sentencia, que se p u b l i ­c a r á en l a Gaceta de M a d r i d é i n s e r t a r á en l a Colección legislativa,10 pronunciamos manda­mos y firmamos.=Pedro L a v í n . = A l v a r o L a n -

de i r a .=Anton io Izqu ie rdo .=Manue l F . L o a y -sa.=Fecier ico Enjuto.=:Luis G . V a l d é s . = : N a -zario V á z q u e z .

P u b l i c a c i ó n . — L e í d a y publ icada fué la an­ter ior sentencia por el e x c e l e n t í s i m o s e ñ o r D. Nazar io V á z q u e z , magistrado del Tr ibuna l Supremo, celebrando audiencia p ú b l i c a su Sa la de lo c r i m i n a l en el día de hoy, de que certifico como secretario relator de e l la .

M a d r i d , 11 de Nov iembre de 1907 .=Licen-ciado J o s é M a r í a Panto ja . {Gaceta del 19 de Enero de 1909.)

En l a v i l l a y corte de M a d r i d , á 16 de D i ­ciembre de 1907, en el recurso de c a s a c i ó n por in f racc ión de ley que ante N ó s pende, i n ­terpuesto por L u c i a n o V a l A lad reu , contra la sentencia pronunciada por l a A u d i e n c i a de Zaragoza en causa inst ruida al mismo á ins ­tancia de Dolores Lafuente N o c l a y , en e l J u z -gado de la A l m u n i a , por asesinato:

Resultando que dicha sentencia, dictada en 17 de M a y o ú l t i m o , contiene el siguiente ve ­redicto:

«A la pregunta p r imera . L u c i a n o V a l A l a ­dreu, ¿es culpable de haber inferido la noche del 29 de Octubre del a ñ o ú l t imo , en el pueblo de A l p a r t i r , con un cuchi l lo , á D. J o a q u í n Be l lo , tres heridas en el antebrazo derecho, otra en la parte infer ior de la reg ión g l ú t e a derecha y otra en la parte media del espacio intercostal derecho, mortal é s t a de necesidad, á consecuencia de l a cual fal leció el día 4 del siguiente mes de Nov iembre?—Sí .

»A l a segunda. Marchando Luc iano V a l A l a d r e u por d e t r á s de D. J o a q u í n Be l lo y sin que en tal momento mediara cues t ión ni pa­labra a lguna entre ambos, ¿acomet ió é h i r ió a q u é l á é s t e , brusca é inesperadamente con un cuchi l lo por l a espa lda?—Sí .

«A. l a tercera. H a l l á n d o s e poco antes de ser herido D . J o a q u í n Be l lo , f a r m a c é u t i c o que era del referido pueblo de A l p a r t i r , de tertu­l i a en l a casa de D, Jenaro J imeno, ¿se pre­s e n t ó en e l la Pedro V a l , con una receta que a q u é l m a n i f e s t ó no pod ía despacharla por de­b é r s e l e toda l a iguala del a ñ o anter ior , cuya receta e ra para un c u ñ a d o de Luc iano?—Sí .

»A l a cuarta. ¿Volvió á la casa d icha algo d e s p u é s el Pedro V a l con su c u ñ a d o L u c i a ­no, entregando cinco pesetas á D. J o a q u í n Be l lo , que sa l ió á la cal le con d i r e c c i ó n á l a botica para despachar l a indicada receta, se­guido por a q u é l l o s , s i éndo le ocasionadas en tal

Page 8: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

664 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

o c a s i ó n al interfecto las lesiones que pade-c i ó ? - S Í .

))A la quinta. E n l a casa de D . Jenaro J i -meno, ¿hubo disputa entre los c u ñ a d o s Pedro y L u c i a n o V a l con D. J o a q u í n Be l lo , por i n ­sis t i r é s te en su negativa de despachar la re­ceta, alegando le d e b í a n a ú n mayor cantidad que las 100 pesetas, a p a c i g u á n d o l o s y logran­do ü . Jenaro accediese el f a r m a c é u t i c o á pres­tar el servic io que se le p e d í a ? — S í .

»A l a sexta. E n la cal le , ¿se reprodujo la d icha cues t ión entre el Sr . BPIIO y L u c i a n o V a l , en l a que és te d ió á aqué l u n - e m p u j ó n con l a mano izquierda y esgrimiendo á l a vez con la derecha un cuchi l lo , le c a u s ó las her i ­das que le produjeron l a m , u e r t e ? - N o . »

Resultando que la Aud ienc i a c o n d e n ó a l procesado, como autor del delito de asesinato, cualificado por la a l evos ía , s in otras modifi­cativas, á la pena de cadena perpetua, acce­so r i a , i n d e m n i z a c i ó n y costas:

Resultando, que el procesado ha interpuesto recurso de ca sac ión por in f racc ión de ley, fun­dado en el n ú m e r o 5.° del a r t í c u l o 849 de la de enjuiciamiento c r i m i n a l , citando como in f r in ­gidos:

1. ° E l n ú m e r o 7.° del a r t í cu lo 9.° defl Cód i ­go penal , por no haberse esl imado l a c i rcuns­tancia de arrebato y o b c e c a c i ó n , y, como con­secuencia, los 78, 80 y regla 2.a del 81, por no apl icar los ;

2. ° E l 418 del mismo Cód igo , por haberse impuesto l a cadena perpetua como grado me­dio de la pena del asesinato, s in que para ello lo autorice el Código :

Resultando que el s e ñ o r fiscal, instruido del recurso, le i m p u g n ó en el acto de la vista.

V i s t o , siendo ponente el s e ñ o r magistrado D . M i g u e l López de S á .

Considerando, en cuanto a l pr imer motivo del recurso, que de los hechos afirmados en el veredicto no se desprenden elementos para estimar en favor del procesado la c i r cuns t an ­cia alegada, porque una vez dispuesto el i n ­terfecto á despachar la f ó r m u l a pedida, l a ne­ga t iva anterior no era susceptible de produ­c i r en el movimiento regular de las pasiones, el arrebato y o b c e c a c i ó n que constituyen l a atenuante 7.a del a r t í cu lo 9.° del Código penal , y, por tanto, l a Sa la sentenciadora no ha i n ­fringido los preceptos que en tal supuesto se ci tan:

Considerando, en cuanto a l 2.° mot ivo , que. por no concur r i r en el hecho procesal c i rcuns­tancias modificativas de l a penalidad y ser se­

ñ a l a d a a l delito de asesinato cal i f icado, l a de r ec lu s ión temporal en su grado m á x i m o á muerte, s e g ú n el ú l t i m o p á r r a f o del a r t í cu lo 418 en r e l a c i ó n con la regla I a del 82 del C ó ­digo penal , e s t á ap l i cada con acierto en l a sentencia recur r ida l a cadena perpetua que forma el grado medio de aqué l l a ; sin que t am­poco en este sentido se haya infringido pres­c r i p c i ó n legal a lguna, como e r r ó n e a m e n t e se alega en.el recurso;

Fa l l amos que debemos declarar y declara­mos no haber lugar al interpuesto por Luc iano V a l A l a d r e n , á quien condenamos en las cos­tas y a l abono, s i mejorase de fortuna, de 125 pesetas por r a z ó n del depós i to que por su i n ­solvencia no ha constituido; y c o m u n i q ú e s e á la Aud ienc i a de Zaragoza para los efectos pro­cedentes.

Así por esta nuestra sentencia, que se p u ­b l i c a r á en l a Gaceta de M a d r i d é i n s e r t a r á en l a C o l e c c i ó n legislat iva, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.=Pedro L a v í n . = J i m n de D. R o l d á n . = A n t o n i o I z q u i e r d o . = J o s é C i u ­d a d . = M a n u e l F . L o a y s a . = M . López de S á . = Naza r io V á z q u e z .

P u b l i c a c i ó n . — L e í d a y publicada fué la an­terior sentencia por el e x c e l e n t í s i m o s e ñ o r D . Migue l L ó p e z de Sá , magistrado del T r i b u ­nal Supremo, celebrando Audienc ia púb l i ca su Sa l a de lo c r i m i n a l en el d í a de hoy, de que certifico como secretario relator de e l la .

M a d r i d , 16 de Dic iembre de 1907.—Licen­ciado J o s é M a r í a Pantoja . {Gaceta del 25 de Enero de 1909).

SECCIÓN CIENTÍFICA

Tabletas de borato de sodio; p o r R . Voiry.

L a fó rmula de l Codex de 1908 presenta gran­des diflcultades.de e j ecuc ión (1).

L a s tabletas obtenidas tienen feo aspecto,

(1) He aquí la fórmula de referencia (Codex, pág. 713):

Polvo de borato de sodio 100 gramos. Azúcar blanco pulverizado . . . . 900 — Goma trattacanto 2,80 — Agua destilada 60 — Tintura de benjuí 10 —

Prepárese el mucílago con la goma tragacanto, 30 gra­mos de agua, y 5 gramos de tintura de benjuí. Mézclese el borato de sodio con la mitad del azúcar y pásese por tamiz. Incorpórese al mucílago la otra mitad del azúcar, el resto del agua y de la tintura de benjuí, y, por últ imo, la mezcla de a 'úcar y de borato.

Háganse tabletas del peso de 1 gramo que contendrán, cada una, 10 centigramos de borato de sodio.

Page 9: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

L A FARMACIA ESPAÑOLA

de color g r i s á c e o , vitreo, su f a b r i c a c i ó n es embarazosa, y, por tal motivo, no pocos fa­bricantes sol ic i tan que se modifique esta pre­p a r a c i ó n .

Todas las dificultades proceden, á mi j u i ­cio, de la presencia, en l a pasta, de la t in tura de ben ju í . L a materia resinosa disuelta en el a lcohol , mezclada con el m u c í l a g o de goma tragacanto, no abandona completamente el a lcohol retenido en l a masa que, por esta causa, se pega á las manos y á los rodi l los y se adhiere á los t imbres hasta el extremo de hacer casi imposible el cortado de la pasta.

Algunos fabricantes han renunciado á se­guir la f ó r m u l a del Codex y piden que se re­duzca la dosis del borato de sodio á 0,05 gramo por tableta.

Encuentro injustificada esta modif icación y me prometo que la c o m i s i ó n que ha de enten­der en esta cues t ión p a r t i c i p a r á de mi opin ión d e s p u é s de haberse hecho cargo de los argu­mentos en que l a fundo.

C o m e n z a r é por discutir l a e lecc ión de las sustancias que figuran en l a f ó r m u l a .

B e n j u í . — E l ben ju í debe quedar, no ya por­que tenga ó se le a t r ibuya propiedad t e r a p é u ­t ica , sino porque su a roma enmascara per­fectamente el sabor desagradable del borato de sodio, lo que tiene posit ivo valor , porque se ha de contar con el gusto del enfermo y esforzarse, cuanto sea posible, en dar a l me­dicamento una forma agradable.

Cantidad de borato de sodio por tableta.— M e parece inút i l d iscut i r l a dosis de 0,10 g r a ­mo. Representa el m í n i m o , imposible de re­ducir s in que el medicamento resulte absolu­tamente inact ivo.

A d e m á s , l a d i s m i n u c i ó n de l a dosis no re ­so lve r í a el problema. Basta para demostrar lo, hacer una pasta que contenga 0,10 gramo de borato por tableta, supr imiendo la t intura de ben ju í , para obtener tabletas que se manejen f á c i l m e n t e .

Ent iendo, pues, que debe mantenerse l a dosis de 0,10 gramo de borato de sodio y el empleo del ben ju í en concepto de perfume destinado á hacer agradable el medicamento.

Queda solamente fijar una f ó r m u l a que, respetando el e sp í r i t u del Codex de 1908, sea de fácil f a b r i c a c i ó n .

L a f ó r m u l a que propongo se ha empleado para preparar grandes cantidades, y, por lo tanto, no se l a puede t i ldar de que s i rvé so la ­mente para preparar las tabletas en el l abo ­ratorio en cantidades p e q u e ñ a s .

V é a s e en q u é consiste l a modi f icac ión p ro ­puesta:

Benjuí de S iam 50 gramos. A g u a destilada 1.000 —

H á g a n s e dos digestiones con l a mitad del agua cada una; r e ú n a n s e los dos l í qu idos , y , con esta agua a r o m á t i c a y cantidad conve­niente de goma tragacanto, p r e p á r e s e m u ­c í l a g o .

P u l v e r í c e s e finamente el borato de sodio y el a z ú c a r y p á s e s e por tamiz para conseguir polvo bien h o m o g é n e o .

I n c o r p ó r e s e poco á poco el polvo a l m u c í ­lago previamente preparado, para obtener pasta que se c o r t a r á en tabletas de 1 gramo de peso conteniendo cada una 0,10 gramo de borato de sodio.

Así nreparadas, las tabletas son blancas , no vitreas; su sabor es agradable, que recuerda l igeramente el de l a va in i l l a , p e r c i b i é n d o s e apenas el del borato de sodio. L a f a b r i c a c i ó n es fácil y no exige n i n g ú n cuidado especial .

V A E I E D A D E S

P A P E L E S V I E J O S (l)

Entre los muchos papeles antiguos y moder­nos que conservo, existen algunos curiosos ó interesantes. T a l lo creo el que me propongo dar á conocer á los lectores, digno de l a i l u s ­t rada a t e n c i ó n de ellos por ser encabezado con el respetable nombre del sabio m é d i c o D . J o s é Celest ino Mut i s .

V é a s e el referido escrito: «Método de curar con seguridad la disente­

r ia s e g ú n el Dr. D, J o s é Celestino Mutis. E l remedio que se recomienda como un ver-*

dadero an t ído to de las d i s e n t e r í a s i universa l á todas sus especies es tan inocente que pue­de tomarlo cualquiera persona en estado de sanidad sin sentir la m á s l igera i n d i s p o s i c i ó n en su cuerpo ni en el ejercicio de sus funcio­nes mentales; i siendo t a m b i é n el plan de s i l c u r a c i ó n tan senci l lo se a d v e r t i r á l a p r o n t í s i ­ma eficacia del remedio, en una enfermedad tan peligrosa i rebelde que hasta l a presente se ha burlado de las tareas de los mas cé l e ­bres m é d i c o s . L a fortuna del enfermo s e r á l o ­grar los nrimeros ataques para quedar cono­cidamente mejorado, i cortada l a enfermedad dentro de las 24 horas: de todos modos c o n ­viene aux i l i a r a l enfermo en cualquier tiempo que ocurra .

L a dós i s del remedio desde tres hasta ocho granos, s e g ú n la edad del pacienta, t o m á n d o ­lo cada dos horas en las pr imeras 24, desatan-

(1) De La Medicina práctica, de San Fernando.

Page 10: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

do los polvos en algunas cucharadas de un l i ­gero caldo de pollo ó agua de arroz. En las 24 siguientes se r e p e t i r á n seis tomas en iguales intervalos.

E n los cuatro dias siguientes se e m p l e a r á n solamente dos tomas, á las seis de l a m a ñ a n a i tarde con l a m i r a de asegurar e l total resta­blec imiento .

S i en a l g ú n caso ext raord inar io se resistiese l a enfermedad á este Orden, c o n v e n d r á ins i s ­t i r en la c o n t i n u a c i ó n de las tomas como en el p r imer d i a hasta vencer la .

L a bebida o rd ina r i a s e r á el agua de pollo i en su defecto el cocimiento de ar roz . S e g ú n los casos de calentura, ó s in e l la , se d i s p o n d r á el a l imento ordenando en el p r imero l a abso­lu t a p r o h i b i c i ó n de carnes, manteniendo las fuerzas con el caldo de pollo i l a sopa c l a r a de arroz. E n el segundo, aunque c o n v e n d r í a lo mismo hasta esperimentar el pronto a l iv io , las c i rcunstancias pueden ex ig i r mas copia de al imento, y a aumentando la sopa de a r roz i aun l a carne de pollo: en caso de inapetencia se r e c u r r i r á á los al imentos a n á l o g o s á esta dieta.

L a s lavat ivas emolientes acostumbradas en tales casos s e r á n muy convenientes para con­c i l i a r a l g ú n consuelo al paciente last imado por el pujo de las evacuaciones que precedie­ran al remedio, mas realmente en nada inf lu­yen en la c u r a c i ó n r ad ica l .

P o d r á n ocur r i r otros casos de m i l modos compl icados , en los que urgiendo el socorro de la d i s e n t e r í a no h a b r á inconveniente en r ecu r r i r a l a n t í d o t o en l a s u p o s i c i ó n de su inocencia pero sin a t r ibuir le las malas resul­tas que puedan acaecer por las otras enfer­medades.

Este remedio se compone: 1. ° De la corteza de quina de l a angostura

conocida con el nombre de c u s p a r í a . 2. ° Ipecacuana. 3. " Opio crudo. L a dós i s de cada una de estas materias bien

pulver izadas i mezcladas para hacer el reme­dio en grande i d e s p u é s adminis t ra r lo confor­me á l a i n s t r u c c i ó n son los siguientes:

C u s p a r í a 2 onzas: dos. Ipecacuana 1 dracma: una . Opio crudo Vs d racma: media. Cuando se quiera componer este remedio

en menos dós i s se deben guardar las mismas proporciones. Publ icado en Santa F é de B o ­g o t á , nuevo Reino de Granada . Año de 1810.

Se c i rcu ló á los Cuerpos del e jé rc i to espedi-cionar io de Costafirme por el Estado mayor general para servi r de a p é n d i c e á las instruc­ciones sanitarias, que se dieron antes de des­e m b a r c a r . »

CRÓNICAS

Venta do especí f icos y aguas minerales.— E l gobernador de Baleares ha publicado en el Bo le t í n oficial de l a p rov inc ia l a siguiente c i r ­cular :

«El empleo de las aguas minerales y de los especí f icos , cada d í a en m á s creciente pro­

p o r c i ó n , hace necesaria l a r e g l a m e n t a c i ó n de su venta para evitar sensibles abusos y per­juicios evidentes para el públ ico consumidor .

Las Ordenanzas de farmacia en su c a p í t u l o 1.°, a r t í c u l o s 1.°, 2.° y 3.°, regulan l a venta de dichas sustancias no obstante lo cua l , se co­meten algunos abusos y ext ra l imi tac iones á las que en beneficio de la sa lud púb l i ca ha de ponerse inmediato t é r m i n o .

Teniendo en cuerna, el art. 81 de la ley de Sanidad que solo autoriza á los f a r m a c é u t i c o s en ejercicio la venta de medicamentos simples ó compuestos; el a r t í cu lo 2.° de las citadas O r ­denanzas que s e ñ a l a las condiciones med ian ­te cuyo cumpl imiento pueden los d u e ñ o s de las aguas medicinales expedi r las embotella­das, cuyos requisitos han sido ratificados en l a real orden de 18 de Febrero de 1902 y en el a r t í c u l o 176 de l a i n s t r u c c i ó n general de S a ­nidad vigente, recuerdo á los interesados y encargo el debido cumplimiento de las pres­cr ipciones siguientes, que espero no me v e r é obligado á ex ig i r en otra forma.

I.0 Que en los depós i t o s de aguas mine ra ­les y de específ icos autorizados por la a d m i ­n i s t r a c i ó n , en l a forma y con los requisitos que previene el real decreto de 12 de Junio de 1894, no se pueden vender al públ ico estos productos medicinales al detalle ó al por me­nor por corresponder esta venta e x c l u s i v a ­mente á las fa rmacias .

2. ° Conforme con el a r t í c u l o 176 de l a ins ­t rucc ión san i ta r ia , los d u e ñ o s p o d r á n expen ­derlas embotel ladas, pero necesitan presen­tar en este gobierno la a u t o r i z a c i ó n del ins­pector de les manantiales minero-medicinales que corresponda á su zona y cumpl iendo los requisitos que s e ñ a l a el art. 177 de la ins t ruc­ción c i tada.

3. ° E n los d e p ó s i t o s autorizados p o d r á n ex­penderse al púb l i co , las aguas minerales que por su c o m p o s i c i ó n no exi ja su uso prescr ip­ción facultat iva.

4. ° Queda prohibida l a venta de todo re­medio específico cuya c o m p o s i c i ó n y dosifica­c ión no consta en la farmacopea oficial ó no se mencione en los anuncios ó envases.

Las contravenciones á lo que prescriben es­tos p á r r a f o s s e r á n castigadas con arreglo á las prescripciones del cap í tu lo 17 de l a men­cionada i n s t r u c c i ó n .

P a l m a , 20 de Agosto de 1909.—El goberna­dor, L . de I r a z a z á b a l . »

J u b i l a c i ó n de c a t e d r á t i c o s . — P o r el m i ­nisterio de I n s t r u c c i ó n púb l i ca se ha dictado, con fecha 10 del corriente, una real orden puntualizando las t r á m i t e s que han de obser­varse para el cumpl imien to del real decreto de 1,° del mismo mes relativo á l a j u b i l a c i ó n de los c a t e d r á t i c o s y profesores de los esta­blecimientos docentes que dependen del c i t a ­do minis ter io .

D i s p ó n e s e que los rectores de las U n i v e r s i ­dades y directores de los Institutos, Escuelas normales y especiales, remitan al ministerio, antes de te rminar el presente mes, r e l a c i ó n de los c a t e d r á t i c o s ó profesores con imped i ­mento físico ó intelectual que les imposibi l i te para l a e n s e ñ a n z a , de los que teniendo 65

Page 11: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 667

a ñ o s de edad entiendan a q u é l l o s que por la falta de asiduidad en el d e s e m p e ñ o de sus cargos ú otros motivos relacionados con el b ien de l a e n s e ñ a n z a , ser la conveniente acor­dar su j u b i l a c i ó n , y de los que hayan cumplido l a edad de setenta a ñ o s .

E n esta real orden se precisan los r equ i s i ­tos que d e b e r á n observarse para el c u m p l i ­miento de lo dispuesto en el mencionado real decreto, en el que se advierte el p ropós i t o muy plausible de separar de l a e n s e ñ a n z a á los que no tengan la aptitud necesaria para d e s e m p e ñ a r las c á t e d r a s que regentan.

Desbarajuste. — Nuestro estimado colega L a Fa rmac i a Moderna dice que «en L a C o r u ñ a funcionan 24 boticas, y, de é s t a s , solamente siete son de l a propiedad de los f a r m a c é u t i c o s que e s t á n a l frente de las mismas. U n solo droguero explota nada menos que NUEVE, con otros tantos p r e s t a t í t u l o s . Todo ello, por su­puesto, sin que á aquel gobernador n i á aquel inspector de Sanidad se Ies haya ocurr ido t o d a v í a dar una batida en toda regla á tal t r o p a . »

Y no es caso aislado este que denuncia el co-lega, pues ocurre eso mismo en otras pobla­ciones y aun parece que en esta mi sma v i l l a y corte «funcionan» boticas s in l a d i r ecc ión facul ta t iva que la ley exige expresamente. Pe ro , vamos á ver, /de q u i é n es l a culpa? Inspectores, subdelegados, los mismos far­m a c é u t i c o s perjudicados ciertamente en sus intereses materiales y no bien l ibrados en lo que a t a ñ e á los prestigios de l a colect ividad á que pertenecen, dejan hacer y pasar, y los intrusos, con muy ligero esfuerzo, se condu­cen como les viene en gana, quebrantando en proporciones alarmantes el honroso ejer­cicio de l a p ro fes ión f a r m a c é u t i c a .

Y en buena cuenta resulta que impor ta á todos no ya soio sol ic i tar , sino ex ig i r el cum­pl imiento de la ley s in contemplaciones ni to­lerancias que conducen en derechura á un fin desastroso, para el púb l i co qu i zá s m á s per jud ic ia l que para los mismos profesio­nales.

Ingreso en el magisterio público.—Nuestro querido colega JEl Siglo Médico dice que «las oposiciones á c á t e d r a s necesitan una va r i a ­c ión radica l y b á s i c a que termine de una vez con l a posible preponderancia de los joven­zuelos listos y verbosos, preparados apresu­radamente y ejecutando pruebas bril lantes, en l a apar iencia , de una aptitud a l sermo-nismo y á la e n s e ñ a n z a pedantesca, que luego producen, en l a realidad de su ejercicio do­cente, los desventurados resultados que todos conocemos, y cuyas consecuencias pagan la cul tura y el bienestar n a c i o n a l . »

Reconoc ida la necesidad de esa reforma, e m p r é n d a s e varon i lmente , desviando obs­t á c u l o s y dificultades, pero cuidando con todo esmero de cer ra r el camino a l favorit ismo que p r o d u c i r í a por lo m^nos resultados tan fu­nestos como los que el discreto colega, a t r i ­buye á la preponderancia «posible» de joven­zuelos listos y verbosos.

Homenaje al Dr . Puerta.—Para tratar del homenaje que l a clase escolar f a r m a c é u t i c a

ha acordado celebrar en honor del que fué ilustre decano de F a r m a c i a D. Gabr ie l de l a Puerta , ha visitado al Dr . Car rac ido el estu­diante, in ic iador de dicho homenaje, D. A l f r e ­do P é r e z Rebol lo .

Dpspués d« conferenciar durante largo rato los Sres. Car rac ido y P é r e z Rebol lo , aco rda ­ron celebrar el homenaje á mediados de N o ­viembre y reunir en un á l b u m todos los d is ­cursos q u é en aquel acto se pronuncien.

Se cree que h a b l a r á n , entre otros, los s e ñ o ­res Carrac ido y O l m e d i l l a . T a m b i é n h a r á uso de l a palabra el Sr . P é r e z Rebol lo , como i n i ­ciador del homenaje.

U n d ía de estos se r e u n i r á n los estudiantes para adoptar acuerdos .

Un premio.—La Junta del Colegio de far­m a c é u t i c o s de V i z c a y a ha acordado otorgar un accés i t de 100 pesetas al tema propuesto por el Colegio de f a r m a c é u t i c o s de Ba rce lona para l a p r ó x i m a Asamblea de f a r m a c é u t i c o s que se ha de celebrar en V a l e n c i a .

Dicho tema se refiere a l estudio de la l i m i ­t ac ión de farmacias y medios de implan ta r l a en E s p a ñ a y es realmente digno de recom­pensa cuanto se trabaje en esta cues t i ón , ver­daderamente v i t a l para l a clase f a r m a c é u t i c a .

T a m b i é n sabemos que para este mismo tema ha dado otro premio de 200 pesetas el d i s t in ­guido f a r m a c é u t i c o de V a l l a d o l i d , doctor Cea.

Oración inaugural.—En l a Univers idad de M a d r i d estuvo encargado del discurso i n a u ­gura l el c a t e d r á t i c o de la Facul tad de filosofía y letras, doctor D. El ias Tormo y Monzó , tra­bajo que versa acerca del tema. «Las Bel las Artes , nueva entre las discipl inas un ivers i t a ­r i as» . E n la de Barce lona , l l evó la pa labra del claustro, D. Odón de Buen, que t o m ó por m a ­teria de su discurso. E n s e ñ a n z a de l a Geogra­f í a en E s p a ñ a ; en Granada , el Sr . R o d r í g u e z A v i l a t r a t ó de ¿ P o r qué no hemos contr ibuido los e s p a ñ o l e s como los d e m á s europeos a l p r o ­greso de l a ciencia qu ímica? ¿Qué causas han determinado nuestro atraso en este orden de conocimientos?; en Oviedo, el Sr . Espurz h a b l ó de la E n s e ñ a n z a de la F í s ica ; en Sa lamanca el Sr . Segovia Corrales d i se r tó sobre L a ense­ñ a n z a en España : sus defectos y sus remedios; en Santiago, o c u p ó s e el Sr . V i l a r iño de la E n ­s e ñ a n z a del derecho en las universidades; en Sevi l la , el Sr . Roquero M a r t í n e z d e s a r r o l l ó el tema: L a enseñanza , su estado y mejoras de que es susceptible; en Va lenc ia , el Sr . Ta razona Ipyó un discurso sobre f o t o g r a f í a solar; en V a l l a d o l i d , D. Santos F e r n á n d e z o c u p ó s e en el R é g i m e n escolar y medios de evitar y corre­g i r las enfermedades escolares, y por ú l t i m o , en Zaragoza, el Sr . S a l a r r u ñ a n a h a b l ó de asuntos filosóficos.

Deseamos que el curso ya comenzado sea f ruct í fero para la e n s e ñ a n z a .

Deberes de los subdelegados de farmacia.— Según dispone el a r t í c u l o 77 de la i n s t r u c c i ó n de Sanidad, en el presente mes de Octubre los subdelegados tienen que remit ir copias de las listas nominales, con altas y bajas de los individuos que ejercen l a profes ión , al gober­nador c i v i l , al inspector general de Sanidad y a l inspector p r o v i n c i a l .

Page 12: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

668 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

Momento s e r í a és te propic io pa ra comuni ­ca r á las autoridades el estado a n ó m a l o de algunas oficinas, y que, á pesar de los esfuer­zos de los subdelegados, a ú n no se han puesto dentro de las condiciones exigidas por las O r ­denanzas vigentes.

Asamblea nacional f a r n a a c é u t i c a . — C o p i a ­mos de nupstro estimado colega EL Moni to r de l a F a r m a c i a : «Según se nos manifiesta, la se­sión inaugural que h a b r í a de celebrarse el 25 del presente mes, se c e l e b r a r á el 26 por l a tarde, para que todos puedan ejercitar el de­recho electoral en las p r ó x i m a s elecciones de diputados provincia les .

»Los colegios todos han nombrado repre­sentantes para este Congreso, y como, ade­m á s / p u e d e n asist ir individualmente los far­m a c é u t i c o s que lo deseen, tenemos la segur i ­dad que s e r á la asamblea m á s numerosa y la de m á s importante r e p r e s e n t a c i ó n celebrada hasta el presente.

»Lo que hace falta es que este entusiasmo persista durante largo t iempo, s i l a clase ha de recoger el fruto de su labor.

Asamblea de m é d i c o s t i t u l a r e s . — L o s d í a s 23, 24, 25, 26 y 27 del corriente Octubre, se c e l e b r a r á en V a l e n c i a una Asamblea de m é ­dicos de partido, convocada por la Junta C e n ­t ra l de la a s o c i a c i ó n de m é d i c o s t i tulares de E s p a ñ a .

En t re los asuntos pr incipales que en el la se t r a t a r á n , s e r á n primeramente el problema que, para los m é d i c o s es de tan transcenden­tal impor tanc ia , de la r e o r g a n i z a c i ó n ó diso­luc ión del Mon tep ío m é d i c o . E n segundo lu ­gar la c las i f icación de partidos m é d i c o s en ca­t e g o r í a s .

L a s e s ión de c lausura s e r á presidida por el conde de Rom an on es, presidente de l a Junta de patronato.

B e n e f i c i a i o s i n t e r e s e s d e l e x p e n d e ­d o r , as í como la salud y los intereses del consumidor , e l Dentóf i lo i n f a n t i l Santoyo.

Productos f a r m a c é u t i c o s garantizados.— Laboratorio del Dr. Sastre y M a r q u é s , Hos­pital, 109, y Cadena, 2, Barcelona.

A N U N C I O S

—FARMACIA: Se vende en capi ta l de p rov in ­c ia con toda clase de centros de e n s e ñ a n z a , en cal le p r inc ipa l , l a de m á s t r á n s i t o , tiene t i tu­

lar , una sociedad, y a l g ú n igualado; es de ins ­t a l ac ión moderna, con aparadores, botes de porcelana fina de L imoges y cr is ta l ta l lado; l leva quince a ñ o s abierta al púb l i co . P a r a i n ­formes: dir igirse al Sr . Director de esta Re­vis ta , S i l v a , 49, 2.°, M a d r i d . (P)

—FARMACIA EN VENTA: P o r tenerse que au­sentar su d u e ñ o , se venHe l a establecida en un pueblo de la p rov inc ia de Sa lamanca . Pa ra tratar, dir igirse á D. Eduardo Valoues ta Huidobro , f a r m a c é u t i c o en Nahar ros de M a -talayegua í S a l a m a n c a ) . (P)

—DEPENDIENTE: Soltero, l ibre de quintas, de buena conducta y referencias, esmeradas ap­titudes para el d e s e m p e ñ o de despacho de d r o g u e r í a , se necesita para L ina re s (Jaén) .

S e r á bien retr ibuido. Reuniendo estas con ­diciones, d i r ig i rse á D . J o s é Jaldo, B a ñ o s , 15.

—REGENTE: Se ofrece para capital ó centros de e n s e ñ a n z a , con bastante p r á c t i c a , buenas referencias y m ó d i c a s aspiraciones, no te­niendo inconveniente ponerse al frente de l a farmacia y d r o g u e r í a nor haber pose ído am­bos establecimientos. T a m b i é n se c o m p r a r í a una fa rmacia en los indicados si t ios.

Dir ig i rse á D . Aure l i ano Perrote , cal le de Cisn^ros, 15,3 ° derecha, Santander. (Pj

—PRACTICANTE: Soltero, l ibre de quintas, de buena conducta y referencias, se necesita para la farmacia de D. Fernando Amores , en Cor ra l de A lmaguer (Toledo). S e r á bien re­tr ibuido. Di r ig i r se a l mencionado f a r m a c é u ­t ico. (P)

—PRACTICANTE: Con p r á c t i c a en p rov inc ias yen Madr id , s e ofrece para esta capital con ho­ras libres para sus estudios, por solo asis ten­cia . Informes y referencias á sa t i s f acc ión . Don Evar i s to , 18, 1.° derecha.

AS CALENTURAS HEROICoL pi ldoras a n t i t í p i c a s

T e r c i a n a s y Cuartanas se

s, Caja grande 6 pese­tas; media ca i a 3. P í d a n s e en f a r m a ­

cias y d r o g u e r í a s , y en el Laborator io del au ­tor, Car r i ches (Toíedo . )

Madrid, 1909 —Imp. de Angel B . Velasco, Travesía de la Parada, 8.

Dentófí/o infantil S/i/VTOYO Posee b ien marcadas y ostensibles las tan cacareadas como p r o b l e m á t i c a s vir tudes de

cierto producto extranjero, que ha hecho fortuna entre nosotros, m á s que por su dudosa efi­cacia , por lo sugestivo de su propaganda. Ca lma inmediatamente, s in n i n g ú n pel igro, el p ru ­rito de las e n c í a s , sosegando al n i ñ o y á l a madre, faci l i tando el brote de los dientes, y ev i ­tando los graves accidentes que suelen ser consecuencia de aquel verdadero mar t i r io . L o s n i ñ o s , d e s p u é s de las pr imeras veces, sol ic i tan con vehemencia su a p l i c a c i ó n , que es t óp i ca . 2 pesetas firasco, lo mismo en las farmacias que por correo certif icado. P o r mavor , grandes descuentos. Prospectos gratis. Los pedidos, al D r . Santoyo, subdelegado de L ina re s ( Jaén) . E n M a d r i d , Ba rce lona y d e m á s poblaciones importantes, se h a l l a en los p r inc ipa les a lmacenes de drogas ó especial idades.

Page 13: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 669

A p a s

CARABA De

liveral,

ML no irifc

í d í n e •••••KBBI

Fabrica quirnica del Doefor KIopFer.DpBsdiB LEubnifz

Nuevo Preparado deYodo (aiíiuminavegefal)

irira.sinefecfos secundarios. BRTERTO-ECLERÜSIS

GOTft .SÍFIÜS^ctcctc . Literatura y muestras

Orvon B O R O S I N I — P A L M A — BALEARES •

^ s i n B r o m i s m o

Literatura y muestras I

m m

AZUCAR DE CEREZAS "LANSPELL PREPARADO POR EL LDO. E . L . S I Ñ E R I Z

5 5

Es el purgante por excelencia para las personas delicadas de paladar y para los n iños . No irri ta n i fatiga las vías intestinales.

Una earterita ó paquete es l a dosis para un adulto, l a mitad para un adolescente y la euarta parte para an n iño , en ayunas disuelto en un cortadillo de agua .

Precio de venta. $ 5 centimes, erj todas las Farmacias y Drogue r í a s . A l por mayor, encajas de 50 pur­gantes, en todos los almacenes de drogas y especialidades f a rmacéu t i ca s de E s p a ñ a . EXÍJASE SIEMPRE LA PRIMITIVA Y LEGÍTIMA M A R G A L A N S P E L L (REGISTRADA) y RECHÁCENSE TODAS LAS IMITACIONES

l i íepresentantegeneral: MARCELINO MESA, Puertollano (Ciudad Real).—Muestras gratis á los Sres. Médicos y Farmacéuticos.

PREPARADOS ESPECIALES DE LA

FARMACIA D E L DOCTOR MADARIAGA VINO TONICO F O S F A T A D O . — A m a r g o s

y a r o m á t i c o s e s tomaca les , quina , corteza de naran ja , m a n z a n i l l a , e tc . , con Jos fosfatos-fisiológicos s ó d i c o , p o t á s i c o y fer roso , asocia­dos en fo rma conveniente para su mejor ad ­m i n i s t r a c i ó n y u t i l i zac ión .—De comprobada y benéf ica a c c i ó n en las enfermedades consun-tivas y n e u r a s t é n i c a s , caracter izadas s iempre por una acentuada d e s m i n e r a l i z a c i ó n del o r ­gan i smo; se emplea c o n é x i t o cont ra l a ane­m i a y l a neurastenia y estados de debi l idad en genera l , en todas las edades . -Bote l la , 3 ptas.

J A R A B E B E N Z O CINAMICO CON H E ­

ROINA.—Posee reunidas las v i r tudes a n t i ­ca ta r ra l e s de los b a l s á m i c o s m á s poderosos {benzoatos,cinamatos, etc. ,separados d i rec ta­mente de los b á l s a m o s de T o l ú y P e r ú ) , y las muy notables propiedades sedantes de l a He-ro ina .—Es u n buen ca lman tede l a t o s , á l a vez que eficaz r emed io p a r a cu ra r afecciones c a ­ta r ra les del apara to resp i ra to r io , por cuyas cual idades p r o p o r c i o n a t a m b i é n un v a l i o s i s i -m o a u x i l i a r de los Sana to r ios p a r a l a c u r a c i ó n de l a t u b e r c u l o s i s . — F r a s c o , 3 pesetas.

R H E O S A L I N O . - - C o m b i n a c i ó n del r u i b a r ­bo con l a S a l de G l a u b e r o , const i tuye un pur­gante suave y de e l e c c i ó n p a r a las personas de l i cadas que neces i t an c u i d a r con as idu idad de l a l i b e r t a d de l v i en t r e pa ra defender su sa lud y ev i t a r las funestas consecuenc ias de l e s t r e ñ i m i e n t o . — C a d a dosis se ha l l a dispuesto en fo rma de d i s co sacarado so luble , de uso fác i l , c ó m o d o y agradable .—Caja de \'¿ dis-cos , 2 pesetas.

Page 14: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

670 L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A

Extractos fluidos dosados de J. Bravo, en frascos de 125 gramos Juan Bravo, Pacífico, 12, farmacia. Madrid.

(*. G a r c í a . — M a r t í n y i m r á i i . — P é r e z , M a r t í n , Ve l a s c o y C o m p a ñ í a . T r a s Y i ñ a . — U l z n r r u n .

m gg MEDICACION FOSFATADA

V I N O D E V I A L El VINO D E VIAL es un modificador!

poderoso del organismo en todos los | casos de Debilidade general; desarrollos difíciles, largas convalecencias, anemia,

desgano y pérdida de las fuerzas, agotamiento nervioso.

A la dosis de una copita de las de licor, antes de cada comida, completa la I nutrición insuficiente de los enfermos |

y de los convalecientes. V I A L , calle Victor-Hugo, 14, LYON, y en

INTE Y ELIXIR MEDINA DE «DAMIANA. COMPUESTO

(Damiana, kola, cal asimilable, fósforo, glicerofosfatos). Este medicamento , tan recomendado y a hoy por l a clase m é d i c a , por los m a ­

ravi l losos resultados que e s t á produciendo, rean ima la n u t r i c i ó n nerviosa, c o m -bate la d e p r e s i ó n mental, p roduc ida muchas veces por excesivo trabajo intelec-

^ tual, siendo de efectos seguros en l a c u r a c i ó n de la anemia, debilidad nerviosa, empobrecimiento o r g á n i c o , convalecencia de enfermedades graves, raquitismo, escrófu la , fosfaturia, tonificando los centros nerviosos y el c o r a z ó n , y const i tu-yendo el m á s poderoso remedio contra l a neurastenia.

v> P í d a s e s iempre El ix ir Medina de «Damiana» compuesto.

<|> F A R M A C I A DE M E D I N A , S e r r a n o , 3 6 , M a d r i d .

"1EJOR D E N T Í F R I C O C O N O C I D O I* • • • • • • • • • • • • •

E L ES EL

O D O N T O D O L P . J U S T E L Compuesto á base del c loroformo, c o c a í n a , á c ido fén ico y t in tura b e n j u í , como lo

prueban buen n ú m e r o de certificados.

c a J U i o i d e » , á base del ác ido sa l ic í l i co , c o c a í n a , creosota y l ano l ina , por lo que se recomienda con mucho e s t í m u l o para l a e x t r a c c i ó n pronta y secura en tres d í a s de toda clase de cal los y durezas.

f DEPÓSITOS: M a d r i d : P é r e z V e l a s c o , A l c a l á , 7 .—Barcelonas V i d a l y R i v a s . ^ { • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ^

• • • • • • • • • • • • • • •

> •

Page 15: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

L A F A R M A C I A E S P A Ñ O L A 671

DROGUERIA

LEBORHTOBIO FHBIQHGEüTICO DE LOS

HIJOS DE CARLOS ULZURRUN MADRID

9, Esparteros, 9-Apartado, r 457.

SUB-NITRATO DE BISMUTO O U í m i c a m e m t e p u r o

EN FRASCOS DE: 100, 250 y 500 gramos.

Preparado por el Dr. D, Baldomero Bonet, Catedrático de Química Orgánica

de la Facultad de Farmacia.

Remesas i provincias con referencias de conformidal

Page 16: Año XLI. Madrid 21 de Octubre de 1909Núm. . 42. M FiMIl MU

672 L A FARMACIA E S P A Ñ O L A

C á i / p s u L l c t s

d.e

SULFATO de (IUININA De PELLETIER

ó c i é l a s T r e a 'Mla.Taa.B

ESTAS cápsulas, del grosor de un guisante, fabricadas por loa Sres.ÁKMETDBLISLE yC»«, sucesoresdePe^etóer, contienen diez ".entigramoa de sulfató de quinina, garantizado por/"—

la inscripción del nombre de P E L L E T I E R (mmm Se entreabren en pocoa minutoa en el agua fría, no B Q \ ^ y endurecen como las pildoras y se tragan más fácilmente que las obleas medicamentosas.

Se expenden en frascos de 10, 20,100, 200, 500 y 1000 cápsulas. Nuestra Casa prepara en idénticas condiciones las Cápsulas de í

B i s u l f a t o de q u i n i n a , B r o m i d r a t o de q u i n i n a , V a l e ­r i a n a t e de q u i n i n a , C l o r i d r a t o de q u i n i n a . Depósito en PARIS," 8, rúa Vlvlenne y en las principales Farmácfat.

Sándalo HMy FARHACÉUTIC0 DE 1* CLASE

EN PARIS

n m DE Qüi i i FERRUGINOSO

de GRIKIAULTye* F a r m a o ó n t i o o a « a P a r i a

EMPUÉABB con éxito en ves del copaiba y del cubeba. Es inofensivo, aun á alta dosis. — A i cabo de 48 horas m

uso proporciona un alivio completo, hallándose reducido el derrame á un goteo aeroso, sea cual mere el color y la abundancia de la secreción. Su uao no ocasiona ni indigestiones, ni eructos, ni diarrea. E l orin no adquiere olor alguno. E n los casos de i n f l a m a c i ó n de l a v e j i g a obra con rapidez y suprime en uno ó dos dias la emisión sanguínea; es de gran utilidad en el catarro crónico.

E l S á n d a l o M i d y ee ofrece bajo la forma de cápsulas muy ligeras, redondas y transparentes llevando impreso el nombre es químicamente puro y se toma á la dósia de 10 á 12 (^|PY cápsulas al dia, disminuyendo progresivamente ¿ medida que disminuye el derrame. Depósito en PARIS, 8, rue Vlvlenne jr m las pr/no/pa/et ftrmác/at.

TrnisTB Vino es agradable al paladar; los niños y las personas mayores •r*- lo toman con placer, y contiene por cucharada sopera 20 cen t i -

JUJ g ramos de PIROFOSFATO DE H I E R R O Y S O S A y 10 cen t ig ramos de E X T R A C T O D E QUINA.

El P i r o l o s í a t o de h i e r ro y sosa es el solo marcial que presenta la ventaja de formar, con los principios tónicos de la quina, un com-{uesto exento de reproches. Él forma la base dal Vino de quina

er ruginoso de Grimault y C*. Asi es que esta preparación se distin­gue de todas las de composición análoga, tanto por sus propiedades terapéuticas, cuento por su sabor agradable.

El Vino de quina fe r ruginoso de Grimault y O», cuyos felices resultados han sido certificados por ia mayor parte de loe médicos de Paris desde hace más de 20 años, se toma media hora ántes de cada comida, á la dósis de una copa de Burdeos para los adultos y de una cuchara de postres para los niños. — Esta preparación existe también bajo forma de Jarano.

HAPOTEAUT m m m m m

Ohapotsaut

EL MORRHÜOL contiene todos los principios activos del aceite de hígado de bacalao, salvo la parte grasa.

Representa 25 veces su peso de aceite y se expende en pequeñas cápsulas redondas que encierran 20 centigramos o 5 gramos de aceite de bacalao moreno. — Dosis DIARIA : 2 á 3 cápsulas para los niños; 3 á 6 para los adultos, en las comidas.

ESTAS cápsulas contienen, cada una, 15 centigr. de M0RRHU0L, que corresponden á 4 gramos de aceite de bacalao, y 5 cen­tigramos de creosota de haya de la cual se han eliminado el

creosol y los productos ácidos, substancias que se encuentran en las creosotas del comercio y ejercen acción cáustica en el estómago y los intestinos. Dan los mejores resultados en la t i s i s y la tutoer-c u l ó s i s pulmonar en dósis de 4 á 6 cápsulas diarias al comenzar á comer. e ^

Depósito en PARIS, 8, rue VMenne y «o jas pr/no/pa/et Farmáolas,


Top Related