Transcript

Análisis económico de los acuerdos comerciales

Bhagwati en “Termites in the trading system”

• Defiende que las barreras comerciales deben bajarse de manera multilateral. – Instrumentos como el GATT (Acuerdo general de

aranceles y comercio)

• Los acuerdos bilaterales: – Sacrifican eficiencia económica

– En lugar de un sistema multilateral simple, hay un sistema complejo.

Termitas en el sistema comercial (Bhagwati)

• TLCs, uniones aduaneras, etc. son discriminatorios

– Reducen barreras a miembros, pero no a los demás.

• Hasta 1930s mundo tendía a multilateralismo bajo principio de Nación más favorecida (NMF):

– Cualquier miembro de un tratado comercial recibiría el arancel más bajo que cualquier otro signatario del tratado recibía.

• Después de la 2da guerra mundo tiende a bilateralismo.

Termitas en el sistema comercial Bhagwati

• Nace General Agreement on Tariffs and Trade (GATT).

– Busca multilateralis-mo dándole rol principal a cláusula de NMF

Termitas en el sistema comercial Bhagwati

• Sólo mediante autorización explícita podía saltarse la clausula de nación más favorecida

• Una excepción (artículo 24)

– Inicialmente al caso de aranceles externos comunes.

– Luego a áreas de libre comercio (Dicen que EE.UU. negociaba acuerdo secreto con Canadá).

– EE.UU. apoyó integración europea como contrapeso política a la Europa comunista.

La Ronda de Uruguay

• En 1982, el GATT inició negociaciones generales de comercio que se frenaron por el tema agrícola.

• En 1986 se lanzó la Ronda Uruguay en Punta del Este.

– Se negociaría todos los temas relacionados con política comercial.

• Servicios, propiedad intelectual, agricultura y textiles entre otros.

La Ronda Uruguay

• En 1989, en Montreal, acordaron algunos puntos: – Concesiones a productos tropicales a países desarrollados

• En 1990 no lograron llegar a acuerdos sobre agricultura.

• En 1995 EE.UU, Japón, Canadá y la Unión Europea llegaron a un acuerdo: – Acceso de mercado: se impondría sólo aranceles (no

cuotas u otras medidas no arancelarias).

– Apoyo doméstico: no se aceptan programas de apoyo que directamente estimulen la producción o el comercio. Es aceptado medidas de impacto indirecto (investigación, seguridad alimentaria, infraestructura).

– Subsidios a las exportaciones: limitar en el tiempo.

La Ronda de Doha

• Se lanzó en 2001

• Agricultura: – Objetivos: mejorar accesos a mercados, eliminar

subsidios a exportación, reducir distorsiones generadas por soportes internos y lidiar con temas de seguridad alimentaria y desarrollo rural.

– Por ahora no se llega a un acuerdo.

• Tampoco hay acuerdos finales en acceso a mercados de bienes no agrícolas.

La política comercial de los países en desarrollo

• ¿Por qué unos países son más pobres que otros? ¿Es posible disminuir la brecha con políticas comerciales?

• Durante los 20/25 años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, se creyó que para que un país se desarrollara debía primero crear un sector manufacturero fuerte.

• La mejor manera de lograr eso era proteger a los productores domésticos de la competencia internacional.

Sustitución de importaciones

• Hasta 1970 fue la política primordial en los países en desarrollo, y se basó primordialmente en el argumento de la industria naciente: – Los países en desarrollo tenían una ventaja comparativa

potencial en la industria manufacturera. – Estas industrias no podían inicialmente competir con las ya

tradicionales y experimentadas industrias de países desarrollados.

– Los gobiernos debían apoyar estas nuevas industrias hasta el momento en que fuesen lo suficientemente fuertes como para competir internacionalmente.

– Se utilizarían aranceles o cuotas para proteger temporalmente estos sectores. • Desarrollo de EE.UU. y Alemania con altos aranceles a las

manufacturas en el siglo XIX; Japón los tuvo hasta mediados de 70s.

Sustitución de importaciones

• Problemas del Argumento de la Industria Naciente:

• Es difícil determinar que la industria que se proteja hoy, sea la que exporte exitosamente en el futuro.

• Proteger a la industria no necesariamente la hace eficiente. Es posible que la haga perezosa pues al no tener competencia, no hará esfuerzos para mejorar tecnológicamente.

• Si la industria que se protege tiene tanto potencial, ¿por qué entonces el sector privado no invierte en ella sin ayuda del gobierno?

Sustitución de importaciones

• Justificaciones para el programa de protección de industria Naciente

• Teóricamente se justifica en la existencia de fallas de mercado:

• Imperfección en el mercado de capitales – Un país en desarrollo carece de un sector financiero que

permita que los ahorros del sector tradicional (agrícola) pasen a los nuevos sectores (manufacturero).

– Por tanto, el crecimiento potencial de nuevas industrias va a estar restringido por su propia habilidad para generar beneficios.

– La primera opción sería crear un sector financiero más robusto – Pero la segunda mejor opción es proteger las industrias de tal

manera que generen más beneficios y de esta manera reinvertir dichos beneficios en el sector.

Sustitución de importaciones

• 2. El argumento de la apropiabilidad:

• La idea es que las industrias nuevas generarán una serie de externalidades que van más allá de un simple incremento en la producción.

• La primera opción de política sería compensar a estas firmas directamente por esas externalidades.

• Eso sin embargo es muy complicado, por tanto, la segunda opción es fomentar la creación de nuevas firmas en esos sectores.

El caso colombiano

• Entre 1945 y 2000 Colombia ha pasado por diversas etapas en términos de su política comercial.

Período 1945-1967 • Hasta 1967, grosso modo en Colombia prevaleció un modelo de

sustitución de importaciones. • Básicamente, había un sistema con aranceles relativamente bajos

a la importación de capitales, y alto a los bienes de consumo. • Esto generó un importante dinamismo a las importaciones de

bienes intermedios y de capital. • Las exportaciones, en cambio, no presentaron dicho dinamismo, y

además, se centraron en bienes primarios como café (cerca del 70%). Las causas son: – Escasa prelación a esa actividad – A pesar de ciertos intentos (1959-60) –como el Plan Vallejo, la

orientación principal era el mercado interno.

El caso colombiano

1967 – 1974: Periodo mixto: combinación de la sustitución de importaciones con el fomento a las exportaciones. • En 1967, el presidente Lleras Restrepo buscando

superar la crisis externa: • Controla mas las importaciones • Eliminó la tasa de cambio preferencial • Firmó el Pacto Andino en 1969, que nunca se

llevó a cabo realmente. Chile abandonó el pacto en 1976

El caso colombiano

• Decreto-ley 444 de marzo 1967 – Se implantó la devaluación gradual (crawling Peg)

mediante el cual el gobierno fija en forma periódica (semanal o diaria) una nueva tasa de cambio (logra evitar incertidumbre)

– Se controlaron más rígidamente los flujos de capital con el exterior.

– Se limitaron las remesas que los inversionistas extranjeros podían remitir al exterior.

– Busco promover las exportaciones: • Creo los certificado de abono tributario (CAT), luego denominados

CERT • Amplio el Plan Vallejo • Creo el Fondo de Promoción de Exportaciones (Procolombia).

El caso colombiano

Periodo 1974-1981 • Este período se caracteriza, básicamente por la

bonanza cafetera consecuencia de las heladas en Brasil.

• López inició y luego continuó Turbay un proceso de liberalización de importaciones y reducción de aranceles.

• La idea inicial de López era aumentar considerablemente las exportaciones, pero debido al flujo de dólares, la moneda se revaluó y no se consiguió el propósito.

El caso colombiano

Período 1982 y 1989

• Es un período de recesión y recuperación. La crisis de América Latina también golpeo a Colombia.

• Betancourt decidió cerrar la economía con el fin de evitar el flujo de dólares al exterior.

• A la recuperación ayudó mucho la mini bonanza cafetera de 1986.

Período 1991-2015

• Apertura. Ya lo conté!

Cadenas globales de valor

• En los últimos 20 años ha habido:

– Mayor globalización

– Revolución en las tecnologías de la información y la comunicación

• Esto permite que las fronteras cada vez importen menos en el proceso productivo.

– Algunos lo llaman especialización vertical, otros, rompiendo la cadena de producción o fragmentando el proceso productivo.

Cadenas globales de valor

• Definición de cadena global de valor:

Todas las actividades que las firmas y los trabajadores hacen, desde la concepción hasta su

uso final, para que un producto o servicio se convierta en realidad

• La cadena global de valor incluye el diseño, la producción, el mercadeo, la distribución, y el servicio al consumidor final (OECD, 2012).

• Tiene que ver con la fragmentación de la producción a través de países.


Top Related