Download - America I

Transcript
Page 1: America I

America I – Textos jerarquizados

Unidad I: Mexicas1.1) El temprano desarrollo cultural Mesoamericano. Regionalización y

periodización cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural mesoamericano desde el Período Preclásico hasta la aparición del Estado Azteca

MANUALES:

López Austin y López Lujan, El Pasado Indígena (caps. II y III)

IMPORTANTES:

Sahlins, Economía de la edad de piedra

Service, Los orígenes del estado y la civilización, (caps. 3 y 4)

SECUNDARIOS:

Sahlins, “Economía tribal”

Service, Los orígenes del estado y la civilización, (cap. 10)

1.2) Las sociedades mesoamericanas complejas. Agricultura y circulación de bienes en las sociedades estatales. La gente y las estructuras políticas del altiplano central. Desarrollo urbano. El altepetl y el tlatoani: gobierno y gobernabilidad. Organización doméstica y parentesco. La estratificación social, tierra y propiedad. Pillis y macehuales, mayeques y callpuleques. Guerreros, comerciantes y artesanos.

IMPORTANTES:

Broda, “Los estamentos en el ceremonial mexica”

Carrasco, “Los linajes nobles del México antiguo”

Lockhart, Los Nahuas después de la conquista, (cap. 2)

1.3) Los Aztecas. Orígenes. La migración, asentamientos y construcción del estado. La guerra. Organización económica y social. Tributo, comercio y mercado.

IMPORTANTES:

Berdan, “Tres formas de intercambio en la economía azteca”

Broda, “El tributo en trajes guerreros y la estructura del sistema tributario mexica”

Brumfield, “Surgimiento del Estado Azteca”

Calnek, “El sistema de mercado de Tenochtitlán”

1

Page 2: America I

Carrasco, “La economía del México prehispánico”

Gillespie, Los Reyes Aztecas, (Introducción y caps. 1, 2, 6 y 7)

Chapman, “Puertos de comercio en las civilizaciones azteca y maya”

Berdan, “Replicación de principios de intercambio en la sociedad mexica: de la economía a la religión”

SECUNDARIOS:

Broda, “Las comunidades indígenas y las formas de extracción del excedente: época prehispánica y colonial”

Carrasco, Estructura político territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlán..., (cap. I, II, XXXI y Conclusión)

Conrad y Demarest, Religión e imperio (cap. 2)

2

Page 3: America I

Unidad II: Incas2.1) El temprano desarrollo cultural en los Andes. Regionalización y periodización

cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural mesoamericano desde el Horizonte Temprano hasta la aparición del Tawantinsuyu.

MANUALES:

Kolata, “Los Andes del Sur”

Moseley, “La civilización andina central”

SECUNDARIOS:

Service, Los orígenes del estado y la civilización, (cap. 11)

2.2) Las sociedades andinas complejas. Agricultores y sociedades estatales.

2.2.1) Estructuras sociopolíticas andinas. Organización y mecanismos de interacción. Etnocategorías político espaciales. Ayllu, parcialidad, mitad. Reciprocidad y redistribución.

IMPORTANTES:

Cock Carrasco, “El Ayllu en la sociedad andina: alcances y perspectivas”

Espinoza Soriano, “El fundamento territorial del ayllu serrano”

SECUNDARIOS:

Alberti, Reciprocidad e intercambio en los Andes, (caps. 1 y 2)

Pease, Curacas reciprocidad y riqueza, (cap. 2)

Rostworowski, “La voz de la parcialidad en su contexto”

2.2.2) La autosuficiencia de la economía andina: el control de los recursos y la organización del trabajo. El “control vertical de un máximo de pisos ecológicos”. El sistema productivo de la costa peruana. Especialización y formas de intercambio. Otros sistemas alternativos. Modelos de circulación regional en los Andes del Sur. El modelo altiplánico y el de movilidad giratoria. Jefaturas políticas y redes de circulación, los casos de Humahuaca y el norte chileno.

MANUALES:

Brush, “El ambiente natural y humano de los Andes Centrales. Informe sobre los conocimientos sobre ecosistemas andinos”

3

Page 4: America I

IMPORTANTES:

Assadourian, “intercambio en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de Huanuco y Chucuito”

Hocquenghem, “Rutas de entrada del Mullu en el extremo norte del Perú”

Murra, “Límites y limitaciones del ‘Archipiélago Vertical’ en los Andes”

Nielsen, “Demografía y cambio social en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”

Rostworowski, “Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú Prehispánico”

Salomon, “Sistemas políticos verticales en los márgenes del Imperio Inca”

Van Buren, “Repensando el Archipiélago Vertical”

SECUNDARIOS:

Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, (caps. 2, 3, 4 y 10)

Ruiz, “El fenómeno pukara visto desde la Puna jujeña”

2.3.1) Origen y desarrollo del estado incaico. Los mitos de creación del Cuzco y las genealogías. La expansión cuzqueña. Justificación ideológica de la expansión del Tawantinsuyu. Sistema de sucesión y panacas: ¿monarquía o diarquía? El dominio político y simbólico: el ordenamiento del espacio. Principios organizacionales cuzqueños: tripartición, dualismo y cuadripartición. El control material de la región andina, enclaves estatales, tambos y caminos. El limes del Tawantinsuyu: las fronteras oriental y Sur.

MANUALES:

D’ Altroy, Los Incas, (caps. 3, 4, 5 y 6)

IMPORTANTES:

Acuto, “Paisaje y dominación. La construcción del espacio social en el Imperio Inka”

D’ Altroy, “Política, Recursos y Sangre en el Imperio Inca”

Julien, “Reading Inca History”

Lorandi, “Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto”

Urbano, Wiraqocha y Ayar: Héroes y funciones en las Sociedades Andinas

Urton, “La historia de un mito: Pacaritambo y el origen de los Incas”

SECUNDARIOS:

Conrad y Demarest, Religión e imperio, (cap. 3)

Dillehay y Netherly, “La frontera del estado inca”

Hyslop, “EL área Lupaqa bajo el dominio incaico”

Murra, “Las sociedades andinas antes de 1532”

Nielsen, “La edad de los Auca Runa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”

Pärssinen, Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política, (caps. IV, V y VI)

4

Page 5: America I

Pease, Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú, (cap. I)

Rex González, “Patrones de asentamiento incaico en una provincia marginal del Imperio. Implicancias socio-culturales”

Rostworowski, Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política

Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, (caps. I, II y III)

2.3.2) La organización del Tawantinsuyu bajo pautas panandinas: control de los recursos naturales y humanos. Administración del excedente. Reorganización estatal del trabajo: la mita estatal. Otras formas alternativas de control político-social y espacial: mitmakquna, yana, aqlla. Los kuraqkuna o señores locales.

IMPORTANTES:

Rostworowski, “Mercaderes del valle de Chincha en la época prehispánica: un documento y unos comentarios”

Rowe, “Inca Policies and Institutions related to Empires’s Cultural Unification”

Stern, Los Pueblos Indígenas del Perú y el desafío de la Conquista Española. (cap. 1 “Paisajes precolombinos)

SECUNDARIOS:

Carrasco, “The political economy of the Aztec and Inca States”

Cieza de León, El señorío de los Incas , (cap. XXII)

D’Altroy, “Trnsitions in Power. Centralizatiom of Wanca Political Organization under Inca Rule”

Espinosa Soriano, “Las colonias de mitmas en Abancay, siglos XV y XVI”

Julien, “Inca Decimal Administration in the Lake Titicaca Region”

La Lone, “The Inka State in the Southern Highlands: State Administration and Production Enclaves”

Murra, La organización económica del Estado Inca

Pease, Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú, (cap. 2)

Repartimiento de Tierras por el Inca Huayna Capac (Testimonio de un documento de 1556)

Watchel, “Los mitimas del valle de Cochabamba: la política de colonización de Wayna Capac”

5

Page 6: America I

Unidad III: GéneroSexualidad y género en Mesoamérica y los Andes. Más allá de la identidad

sexuada: las relaciones de poder, prácticas y representaciones sociales. La producción, reproducción y transformación de las relaciones sociales y la conformación de identidades. La construcción cultural del género. Paralelismo, complementariedad y jerarquías de género, crítica al modelo igualitario y esencialista.

IMPORTANTES:

Bouysse-Cassagne, La identidad Aymara. Aproximación histórica (Siglos XV-XVI), (cap. IV “Del espacio del grupo al espacio individual”)

Burkhart, “Mexica Women on the House Front: Housework and Religion in Aztec Mexico ”

Gose, “El estado incaico como una ‘mujer escogida’ (aqlla): consumo, tributo en trabajo y la regulación del matrimonio en el incanato”

Kellogg, “The Woman’s Room: Some Aspects of Gender Relations in Tenochtitlan in the Late Pre-Hispanic Period”

Molina, “Más allá de la dualidad. ¿Es posible?”

Scott, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”

Silverblatt, Luna, Sol y Brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales.

SECUNDARIOS:

Harris, “Complementariedad y conflicto. Una visión andina del hombre y de la mujer”

Lopez Austin, “La sexualidad entre los antiguos nahuas”

Platt, “Espejos y maíz: el concepto de Yanantin entre los Machas de Bolivia”

Quezada, Sexualidad, Amor y Erotismo. México Prehispánico y México Colonial

Rostworowski, Estructuras Andinas del Poder, (cap. 3 “Diosas y parejas divinas)

6

Page 7: America I

Unidad IV: AlteridadImágenes y representaciones del “otro” en Mesoamérica y los Andes. Como vieron

al “otro” y como lo abordamos hoy. Fuentes españolas y amerindias. La palabra escrita, la oralidad, las representaciones. Códices y khipus, pinturas y tejidos, glifos y mapas.

IMPORTANTES:

Gómez-Moriana, “Como surge una instancia discursiva: Cristobal Colón y la invención del indio”

Mignolo, “Crónica: historia o literatura”

Mignolo, “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas hermenéuticas y pluritópicas”

Pastor, “Silencio y escritura. La historia de la conquista”

Todorov, La conquista de América. El problema del otro.

SECUNDARIOS:

Ascher y Ascher, “El quipu como lenguaje visible”

Betanzos, Suma y Narración de los Incas, (caps. XVI-XXII)

Brading, Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, (primera parte, I y II)

Cohn, “Etnohistoria”

Cortés, “Segunda carta enviada a su Sacra Majestad del Emperador Nuestro Señor por el Capitán General de la Nueva España, llamado Don Fernando Cortés”

Cummins, “La representación en el Siglo XVI: La imagen colonial del Inca”

Hill Boone, “Introduction: Writing and Recording Knowledge”

Klor de Alva, “EL discurso Nahua y la Apropiación de lo Europeo”

León Portilla, “Las imágenes de los otros en Mesoamérica antes del encuentro”

Martínez Marín, “El registro de la historia”

Murra, “Investigaciones y posibilidades de la etnohistoria andina en la actualidad”

Murra, “Las etnocategorías de un khipu estatal”

O’Gorman, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir.

Pietschmann, “De ‘La invención de América’ a la ‘Historia como invención’ ”

Titu Cusi Yupanqui, Instrucciones al Licenciado Lope García de Castro

Urton, “QUIPU: Contar Anudando en el Imperio Inka”

7


Top Related