Transcript

ALEJO CARPENTIER YLAIDENTIDADLATINOAMERICANAElisena MnezSnchezEltemadela identidadacompaadesdesusracesa AlexisCarpentierValmonto AlexisCarpentierBlagoobrasov',mejorconocidocomoAlejoCarpentier.Aunquevio por primeravezla luzen Lausana,Suiza,el26de diciembrede1904, sus padres(unarquitectofrancsy una profesoraucraniana)se mudaron,siendolrecinnacido,a la islade Cuba, pasen elquecreci, porelqueluch poltica yculturalmentey delquedecidiadoptarsu nacionalidaddesdemuy joven.La confusinsobresuprocedenciase debea que, endiferentesentrevistas,lmismoafirmhaber nacidoenLaHabana;sinembargo,en sus documentosde estudianteen Cubase encontrelcertificadorealdesunacimiento.Si bienes ciertoque undocumentoavalaelorigenfsicode una persona(meroaccidentegeogrfico),steno puedelegitimarel origenideolgiconiculturaldenadie.En elcasode la literaturalatinoamericanaestoesfrecuente.Cuntosescritoresno han nacidoen el pasdedondedecidenser:taloCalvino, de nacionalidaditaliana,nacien Cuba;el mexicanoCarlos Fuenteses deorigenpanameo;elfrancsJos Marade HerediaesnaturaldeSantiagodeCuba;AugustoMonterrosoesoriginariode Honduras, perose haasumidoantes yelrestodelmundocomoguatemalteco;e IsidoreDucasse, elfamosoCondedeLautramont,es oriundodeMontevideo,lacapital uruguaya.Diraelinvestigadory poetaVirgilioLpezLemus: "yhabrmsde unescritor nacidoenotra partedelmundo, porlo que no dejandeser delsitiodondedesplegaronsus vidas ysus obras.Esees elcasodeCarpentier,tancubanocomoel mango, tradode laIndia"2.Siendoque un hombrenoes "dedondenace",sino"dedondese hace", alasumirla identidadcubanaCarpentierlo hizoconla absolutaresponsabilidady el orgullodesentirsegestadoen esaisladondeidesu cosmovisindeartistalatinoamericanoo, mejoran,iberolatinoamericano.Entre los reconocimientosms importantesquerecibien vida Carpentier,estn: el "Premio al MejorLibroExtranjero",quele fueotorgadoen Pars en1956 por sulibro Los pasosperdidos;la "Orden Jos JoaqunPalma",que le diera en1974 la Uninde Periodistasde Cuba porsus 53 aos de labor en la prensa; en1975 la Universidad"Ponencia presentadaen el Encuentro Internacionalde Artes y Letras realizadoenhomenajea AlejoCarpentier por su centenario, en el Centro Hispanoamericanode Artesy Letras, Montevideo, abril de 2005.'Sobre el segundo apellido de Carpentierexistenalgunas discrepancias.LisandroOtero,en dos artculos periodsticosdedicados a la familiamaternadel novelista,lo da comoBalmont; Marta Rojas,al escribir sobredocumentosinditos de Carpentier halladosenFrancia, lo transcribe Valmont; y en su expedientede estudiosen la Universidadde LaHabana, en el certificadode matrimoniode sus padres, aparece comoBlagoobrasoff[sic] y con este apellido firma Carpentier en el expediente.2 Conversacinva correo electrnico.de La Habanale confirielgrado Doctor HonorisCausay en Mxicose le entregel "PremioInternacionalAlfonsoReyes deCienciay Literatura";en estemismoao se le concedi el"Premio MundialCio delDuca" en Pars,destinadoa "recompensar[...]a un autor cuya obra constituya[...]un mensajede humanismo moderno"3;le fueotorgado,tambin, el reconocimiento"Honorary Fellow" en EstadosUnidosen1976, por la Sociedad de EstudiosEspaolese Hispanoamericanosde la Universidadde Kansas; en1977 recibi en Madridel "Premio MigueldeCervantesSaavedra" y dos aos despus, en Pars, el "PremioMdicisExtranjero".Cabe sealar que en1967 fuenominadoalpremio Nobel, aunquela AcademiaSueca de laLenguadecidi asignar este reconocimientoal escritorguatemaltecoMiguelngel Asturias.Ademsde haberejercidocomo reportero, locutorysonoristaen algunosprogramasde radio enCuba,Parsy Venezuela,Carpentierdestac porsulabordocenteydiplomticaparaelgobiernocubano.Sus pasosrecorrieronuncaminode75 productivosaos devida,hastaquesobrevinosu fallecimiento,el24 deabrilde1980.Ensu trayectoriaartstica,noslodejobrasquesustentanla actual narrativalatinoamericana,iniciadaenlasegunda mitaddelsigloXX ycaracterizadaporelnfasisen los juegostemporales,en las perspectivasdelnarradory en la exposicinquedescribey valorasituacioneshistricas, polticas, culturales,sociales ygeogrficasdelcontinenteamericano;Carpentierdej,adems,suvisin tericasobrela identidadlatinoamericana,comoun"continente" frtilenriquezanaturale ideolgica,capazdemaravillarlos ojosdel mundoentero.Obras de este autor son: El reino de este mundo, Lospasosperdidos,Guerra del tiempo, El acoso, El fugitivo,Conciertobarroco, El arpa yla sombra, El siglo de las luces, Elrecursodel mtodo, La consagracin de la primavera,Tientos ydiferencias, Lanovela hispanoamericanaen vsperas de unnuevo siglo, Razn de ser, La msica en Cuba yLa ciudadde las columnas,que abarcan los gneros de novela, cuentoy ensayo; no obstante, tambin escribi poesa y drama,ejemplo de ello son La aprendiz de bruja y algunos libretosde pera que hizo en colaboracin con Edgar Vrese yFrancoise Gaillar (nico discpulo de Debussy).'Cita del reglamento del "Premio Mundial Cio del Duca",extrada del artculo "Sr.Carpentier",op. cit.17Comoescritor y musiclogo,Carpentierobtieneelementos parasu obraen diferentesfuentes,comoelambientefamiliar,delque extraela mezcladeculturas,en la quese hace presentelo europeooccidentaldesuspadresylo hispnico-africanode la esenciacubana.Laexperienciadesus mltiplesviajeslo ayudatambina complementarsu cosmovisinartstica,enriquecidaademsconelcontactoque mantieneconintelectualesdesu poca.Al respecto, destacasu participacinenCubaen las actividadesdelGrupoMinoristayen Europaconrepresentantesde los movimientosde vanguardia.Enestesentido,Carpentiersealaque"el GrupoMinoristarespondafundamentalmentea las aspiracionesdehombrespertenecientesa una mismageneracin,quesentanunaimperiosa necesidadde intercambiarideas, deinformarse,lo mejorposible, de cuantastransformacionesseibanoperando, intelectualy polticamenteen elmundo"4.En1927, los minoristaslanzaron un manifiestoen el quese peda la cooperacin,la unin y mutuoconocimientoentre los pases de Amrica Latina, ya que para ellos elcontinente hispanoamericanodebaser una unidadintegradapor una especie de internacionalismorevolucionario.Tambin protestabancontra la invasinde sus tierras porlos norteamericanos, pedanla reformade la enseanzayprotestaban violentamentecontra las dictaduras.Dichomanifiestocondujoa la prisin de La Habanaa tres desus firmantes, AlejoCarpentierentre ellos, quienduranteel encierro empeza escribirsu primera novela:cue-Yamba-!(quesignifica:Dios, loado seas!).Posterior a suliberacin bajofianza,Carpentierconocia Robert Desnos,con quien planesu autoexilio a Francia, pas en el quepermanecerpoco ms de una dcada.En1939 regresa aCuba y de1945 al1 de enero de1959 se instala en Caracas,en donde trabajacomo escritor, periodista y catedrtico de laUniversidaddeVenezuela.Todas estas circunstancias se ven reflejadasen sus obras, yasea en la temtica de la identidad latinoamericana, la ideade un estilo barroco perenne e inmanente a Amrica Latina,la transculturacin entre Europa y Amrica, la diacrona decivilizacin y barbarie, el planteamiento de la revolucincomo una necesidad americana, o bien, en la transtextualidadde grandes clsicos como Cervantes, Rabelais, Proust,Shakespeare, Montaigne, Spengler, Baudelaire, Sartre,Bretn y otros surrealistas, en la literatura y lafilosofa;Stravinsky, Vivaldi, Haendel, Scarlatti, Beethoven y HeitorVillalobos, en la msica; y, en relacin con la pintura, laproduccin surrealista europea y muralista mexicana.Adems,se encuentra en Carpentier la alusin a temas esotricosy mitolgicos que influirn en su concepcin de lo realAEntrevistas. Alejo Carpentier. Compilacin, seleccin, prlogo y notas de VirgilioLpez Lemus, Editorial LetrasCubanas, La Habana, Cuba,1985, p. 162.5 Alejo Carpentier, Razn de ser, Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba,1984, p. 69.'Citado por Alejo Carpentier en su "Pequea antologa complementaria", en Razn de ser, p. 127.'Alejo Carpentier, "Conciencia e identidad de Amrica", en Razn de ser, p. 27.maravilloso, comprendido como el modo en que se manifiesta,se percibe y se trata estticamente la realidad de Amrica.En cuestin de potica, es decir, en su concepcin delarte, Carpentier afirmaen su libro Razn de ser que lacaracterstica y el significadodel arte de Amrica Latina seconstruyena partir de la intervencinde dos elementos: elestilo barroco y lo real maravilloso, siendo ambos resultadodel mestizaje, ya que, segn l, "todo mestizajeengendra unbarroquismo"5y, al mismo tiempo, de los elementos mestizosgeneradores del barroquismo surge lo real maravilloso.De acuerdo con esta teora, el barroco es una constante enAmrica Latina, porque desde antes de la llegada de losconquistadores el continente ya era barroco en su naturaleza yen su arte; con la llegada de los hispanos al Nuevo Mundo seda el mestizaje,con lo cual la expresin barroca se desarrollacon mayor plenitud, puesto que a los elementos barrocoseuropeos el artesano indio aade los suyos. Desde entonceshasta la fecha,asegura el autor de Tientos ydiferencias,los factoresdel ambiente fsico y social han influidoen laformacindel hombrehispanoamericano.Valganestaslneascomo unsencillo homenajequebosquejalos pasosque AlejoCarpentiersiguiparaconcebirla existenciade una estticalatinoamericanaen la quese conjuntanelementosdelas distintasrazasque conformannuestra"Amrica mestiza" y en la queseconfirma,con personajescomoSofa(de ElSiglodelasLuces),elIndianoo Filomeno(deConciertoBarroco),Ti Noel, MackandalyBouckman(de Elreinodeestemundo),lo dichoporJos Marty lo vivido porprocerescomoBenitoJurez(enMxico)o JosGervasioArtigas(en Uruguay):"Nohay patriaen que puedatenerelhombre msorgulloqueen nuestrasdolorosasrepblicasamericanas"6.Repblicasen lasquedebemosasumirconresponsabilidadestas palabrasde nuestroautor:La historia de nuestra Amrica [debe] ser estudiadacomo una gran unidad, como la de un conjuntode clulasinseparables unas de otras, para acabar de entenderrealmente lo que somos y qu papel es el que habremosde desempear en la realidad que nos circunda y da unsentido a nuestros destinos.Deca Jos Mart en 1893,dos aos antes de su muerte: "Ni el libro del europeo,ni el libro del yanqui, nos darn la clave del enigmahispanoamericano", aadiendo ms delante: "Es precisoser a la vez el hombre de su poca y el de su pueblo, perohay que ser ante todo el hombre de su pueblo". Y paraentender ese pueblo -esos pueblos-es preciso conocer suhistoria a fondo, aadira yo.7 Elisena Mnez Snchez (Teoloyucan,1970). Escritora mexicana, residente enla ciudad de Toluca. Es becada del Centro Toluqueo de Escritores, licenciadaen Letras Latinoamericanasy actualestudiantede la Escuelade EscritoresdelaSociedadGeneralde Escritoresde Mxico(SOGEM).Su materialpoticose encuentraincluidoen diversasantologasde Mxico, Espaay Uruguay, yen el poemarioCarcaj depalabras.18


Top Related