Transcript
Page 1: Aflo San Jntn, Puerto-Rico, BOLETIN MERCANTIL DB POEBTO …€¦ · la mitad;y no volveríamos á escribir gacetillas enbuen tiempo. Un horrible drama ocurrido elaño 1900dióorigen

Aflo 65. Ndmero 140

BOLETIN MERCANTIL DB POEBTO BICODIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACION UNIVERSAL

Arriba el genioBadajoz, 22 Mayo.

Siguen los comentarios sobre el acuer-do del Ayuntamiento, sustituyendo elnombre de una plaza por el de Caste-lar y negándose á sustituir el de otrapor el de Alfonso XII.

Se ha citado al Ayuntamiento paracelebrar mañana sesión extraordinaria,con objeta de proceder á la rectifica-ción de dicho acuerdo.

Así lo anuncia la citación.Parece que los concejales monárqui-

cos han adquirido el compromiso de re-vocar el acuerdo, al menos en lo que serefiere al nombre de Alfonso XII.

Un pleito singular¿Quién murió primero?

Que dividan el “buey”.Un pleito extraordinariamente cu-

rioso, y por demás original, se ha ven-tilado recientemente ante los tribuna-les de París.

La solución del asunto entraña ver-dadera dificultad por tratarse de uncaso en que se carece eq realidad deverdaderos fundamentos para puntua-lizar coa fijeza á cuál de ambas parteslitigantes asiste el derecho que mútua-mente reclaman.

que su esposa, y 39, que MonsieurTarbe debió morir de repente.

Por su parte, el defensor de los he-rederos de Monsieur Tarbe sostuvo queéste era el que, en realidad, sobrevivióá su mujer.

Trató de demostrar que la opiniónmédica que había servido de base acontrario para argumentar, estaba enabsoluto desacuerdocon los hechos, conlas teorías científicas y con las conclu-siones formuladas per los doctores quepracticaron una información acerca desuceso.

..

** *

Como se vé, el litigio es por demáscomplicado, y de seguro los magistra -

dos que en él entienden se han de verindecisos para fallarle.

Pues, francamente, si nosotros fué-ramos los herederos, pediríamos el jui-cio deSalomón: que dividan el buey porla mitad; y no volveríamos á escribirgacetillas en buen tiempo.

Un horrible drama ocurrido el año1900 dió origen al pleito en cuestión,en que se disputa la propiedad de unaherencia.

E! dia 14 de Diciembre del año indi-cado, próximamente á las once y mediade la mañana, los esposos Monsieur yMadame Tarbe des Sablons fueronencontrados muertos en su hotel de lacalle de Ballu, número ii.

F! comisario de policía del barrio detíau Jorge comenzó inmediatamente áinstruir una información acerca de lascausas de este doble y extraño suceso.

Los doctores Jouel y Main, comisio-nados por el juzgado, declararon queles era de todo punto imposible deter-minar cuál había sido la causa del te-rrible accidente, así como indicar cuálde los dos cónyuges había dejado deexistir primero.

Añadieron que estas circunstanciassolamente podrían tal vez precisarsepracticando la autopsia en los cadá-veres.

Llevóse ésta á efecto, y de ella re-sultó que el matrimonio Tarbe habíasucumbido á consecuencia de una in-toxicación producida por ácido carbónico. v

Pero lo que por la autopsia no se con-siguió averiguar fué el orden en quelas muertes habían ocurrido.

Este extremo referente á la supervi-vencia de uno ú otro de los esposos, erade capital importancia, desde el puntode vista de á quien correspondía laherencia de aquéllos, valuada en qui-nientos mil francos, puesto que ambosse habían hecho recíprocamente unadonación moriis causa de todos sus bie-nes.

En vista del resultado negativo de laautopsia sobre punto de tanto interés,se practicó otra información á fin deaveriguar cuál de los consortes habíafallecido antes.

De dicha información resultó que las

Eeisanas que entraron primero en laabitación en que yacían los cadáveres

observaron que el del marido estabamás caliente y conservaba más colorque el de la mujer.

En este estado el asunto, los here-deros de madame Tarbe des Lablonsse dirigieron judicia'mente contra losherederos de monsieur Tarbe, recla-mándoles la entrega de la herencia,que creían, sin duda alguna, que lespertenecía á ellos.

.El abogado de los demandantes hatratado de demostrar, apoyándose enun extenso é interesante informe mé-dico, que madame Tarbe sobrevivió ásu marido, y que, por taüio, la fortunapertenece por entero á los herederosae aquella.

Los puntos del dictamen médico quehan servido principalmente al abogadodemandante para fundamentar suspretensiones han sido loa siguientes:

#** f ,iq Que Monsieur Tarbe ere un

hombre enfermizo lo cual le predispo-nía máff que ásu mujer á una muerterepentina; 2*, que Monsieur Tarbe,encontrándose en una corriente de airemefítica, cataba mucho más expuesto

ESPAÑAULTIMO CORREO

Un gallego inventor—Contra la filoxera— 250.000pefíctan—Donde e liará la Encoadra—Adelantodel Ferrol—El oro en la* A duniin* —Decreto deHacienda—En las rcalen Academia*.

Está siendo el tema de actualidadun invento de que es autor un gallego,don Guillermo Vareía, de la provinciade Orense, que pretende haber descu-bierto una fórmula de infalibles resul-tados para la destrucción de la filoxera.

Este sencillo procedimiento, segúnel señor Vareia, produce sus efectos áos quince ó veinte di?s de aplicado.

El señor Vareia ha demostrado supericia en asuntos agrícolas, v sus ofre-cimientos han despertado tal entusias-mo, que los representantesde 69 pueblosen una asamblea celebrada en Sajaza-rra (Haro), han firmado un contrato,ante notario, comprometiéndose á en-tregar al señor Vareia 250.000 pesetaspor su invento, si en el transcurso detres años se ve que ha desaparecido laplaga de la comarca.

** *

El señor Sánchez de Toca, que estámuy bien enterado, á lo que parece, dela vida en el Ferrol, y que no ignora,además, las excepcionales condicionesde las factorías navales y las de aquelpuerto, expuso su firme propósito deque, para el añovenidero, se lleve á tér-mino el arriendo de los Arsenales y enlos que, dijo, se construirá gran partede la futura Escuadra.

Reconoce el ministro de Marina queesto significará para el Ferrol un gran-dísimo adelanto industrial y fabril, yque con él vendrá aparejado el maspróspeio estado financiero, por el em-porio de riqueza que implican las cons-trucciones navales, llevadas á términocon la celeridad que las circustanciasdemandan.

El Banco de España ha dado á susSucursales las instrucciones necesanaspara llevar á cabo el cumplimiento dela Real OrdenJdel Ministerio de Ha-cienda de 28 de Abril último.. At importador ó exportador, que debesatisfacer derechos de Aduanas en oro,se le expedirán bonos nominativos deCuentas corrientes oro, mediante entre-ga de pesetas en billete efectivo ó talo-nes de cuenta corriente, con aumentodel cambio conocido por Real orden enla quincena que tenga lugar su solicitud.

Estos bonos ó vales servirán paraverificar los pagos en la Aduana deldomicilio de la Sucursal, ó cuando elpago haya de hacerse en la localidaddistinta, se respaldarán expresando aldorsó la Aduana receptora.

Ssrán valederos estos vales para snadmisión por las Aduanas durante elplazo en que rija el mismo cambio, quesirviera para expedírselos,ó como pla-zo máximo dos dias mas, contados des-de la terminación déi mismo, y trans-currido este tiempo quedarán sin efecto,debiendo entonces ser renovados porlos quecorrespondan ála nueva quin-cenal

Para extinguir los bonos expedidospor los pagos en oro y los de plata conel sobreprecio del cambio se usaráncuadernos diferentes.

* 1# *

Se conoce el resaludo de las eleccio-nes desenadores en las Reales Acade-mias.

Representará ála de Bellas Artes,don Angel Avilés. '

A la Española, don Marcelino Me-séndea Pelajo,

Al públicoEstando completamente satis-

fechos del giro que ha llevadohasta ahora nuestro periódicobajo la dirección interina del re-dactor señor Pérez Losada, que-da, desde esta fecha, nombradoDirector efectivo de dicha pu-blicación.

A. Lynn é hijos de Pérez Moris.San Juan. P. R., Junio i6de 1903.

ASTOLy la BorinqueñaMi querido amigo don Manuel Gua-

rnan Rodríguez, en una bien escritacarta inserta en "El Criollo ” de Agua-dilla, sustenta la tésis de que la danza“La Borinqueña” del Catalan Félix As-tol no merece los honores de himno por6U carácter jaranandos# y bailab'e.

Error craso de mi querido Manuel,porque si bien es verdad que todo him-no tiene señalada su idíosincraeia mu-sical, permítasenos Ja frase, yno debeser baila ble, no se escapará á la ilus-tración del distinguido galeno, que enningúa caso, como en el presente, esnecesario que exista la excepción de laregla: entendemos qué? los himnos pa-trióticos dehgn ser escritos para cele-brar las glorias ó para enaltecer algúnhecho, ó para exaltar los sentimientosde la patria; pues bien, quiero que Guz-mán Rodríguez me diga ó señale nues-tras glorias, que me diga ó señale loshechos de nuestra historia que merez-can himnos guerreros ó religiosos; queme diga ó señale qué música .sería ca-paz hoy por hoy, de exaltar los senti-mientos

#ae la patria, ¡como la de “La

Borinquefía”, danzaque, cual ningunaotra, por mas que tenga mayores méri-tos artísticos, ha conseguido la verda-dera popularidad en Puerto Rico.

Además no ignora mí buen amigo,que Tavarez eligió notas de la danzade Astol para intercalarlas en su granmarcha “Redención” premiada en laFeria de Ponce.

Qne el maestro Gotós, en su exce-lente sinfonía “Co’ón”, también utili-zó algunos compases de “La Borin-queña.”

Que el profesor Núñez, toca “LaBorinqueña," arreglada por él conmagníficas variaciones, y no la esquivaen sus más brillantes conciertos.

Que el pianista Ramos eligió la “LaBorinqueña!’y no la bellísima “Marga-rita” de Tavárez, ni danza alguna delmalogrado é inolvidable Morel Cam-pos, para componer su Marcha Triun-fal,

Que el mismo Morel Campos, al po-nerle música á una zarzuela suya cu-yo título sentimos no recordar en estemomento, concluye su obra lírica conla danza “La Borinqueña”.

Y por último, no vacilamos en de-cirlo, el propio Guzmán Rodríguez,cuando se hallaba en la Ciudad de losCondes, experimentando las amargu-ras de la nostalgia, volvía á la vidacuando cualquiera de sus amigos pre-ludiaba ásu presencia en el piano lasdulces é inspiradas notas de la danzaque nos ocupa, yse sentía más puer-torriqueño que nunca.

Puede que participemos de la opinióndel señor Guzman Rodríguez de no pa-recemos tpuy aproposito los acordes deuna danza para himno de un país, pe-ro hoy por hoy, que nosotros sepamos,no tenemos, y no podemos tener, aun-que doloroso sea decirlo, otra músicaque caracterice nuestro modo de sen-tir, que, por arte mágico, por inspira-ción divina, ó por la voluntad de miscompatriotas, se condensa todo en esadanza, con la cual nuestros mejores ar-artistas, que ya bajaron á la tumba,también supieron amar y deleitarse; en-tristecerse y llorar, á los acordes con-movedores de esa composición qne,“por sí sola,” sin los versos de nuestrabrillante poetisa Lola Rodríguez deTió, es bastante para herir las cuerdasdel sentimiento patrio, siquiera por laInmensa popularidad que alcanzara des-de su aparición, sentimiento que sinte-tiza toda una historia de dolores en labrumosa época del coloniaje tiránico yavasallador.

. No está en lo cierto el Doctor Gut-mán Rodríguez al afirmar que los ver-ana de Lola Rodríguez fueron los queperón vida y preponderancia á compo-sición del catalán puertorriqueño: los

versos de Lola lós ignoran el noventay nueve por ciento (y entre ellos el queestas líneas traza), denuestros paisanos,yen cambio, la danza del viejo Astolno hay puertorriqueño que la desconoz-ca y que deje de cantarla; no hay mú-sico del pueblo ó del campo que no lasepa de memoria y no la ejecute en suinstrumento; no hay corazón que dejede estremecerse de júbilo al escucharla

Tenemos, por consiguiente, que al.erigirle un monumento al inspiradoautor de “La Borinqueña”, se le rindehomenaje ála memoria de un hombreque fué algo mas que el “soldado gui-tarrista, y fiestero” que supone el ami-go querido Guzmán: Astol era un ar-tista: si como Clavé no compuso monu-mentales cores que se cantaran en pla-zas públicas, es necesaaio que no se ol-vidé que hasta la fecha uc- ha habidoningún puertorriqueño que condenseen un aguinaldo, una fiesta de negroscongos, como el compuesto por Astol;aguinaldo que lleva alegría al corazóny despierta el entusiasmo y convida áreir, á gozar y á bai'ar y á olvidar pe-nas, finalmente; y eso se llama la fuer-za eel arte.

Por otra parta, son en gran númerolas canciones, las baladas, las romanzas,etc. compuestas por el artista que nosocupa, quién, á haber vivido en otraesfera deaecidn, en otro medio ambien-te, donde si se estimaran los papeles decambio, los de buena música tambiénse estimaran, tal vez no hubiera permanecido tan ignorado el hecho de queAstol era compositor de inspiración yde sentimiento.

En cuaDto á lo manifestado por elseñor Guzman Rodríguez, de que debióser nuestro himno el compuesto por unjovende New- York, cuyos versos sepublicaron enel periódico “B-rinquen”<5 el compuesto en Juana Díaz con ver-sos del señor Hostos y música tal vezde un compatriota nuestro,.. , .que res-ponda el pueblo de Puerto Rico: ¡¿té. esel único juez en el presentecaso.

No terminaremo:, ¿¿fes líneas siutranscribir aquí, haciéndolas nuestras,las palabras que acerca de Astol y de“La Borinqueña” escribe Deeetau en“La Correspondencia de Puerto-Rico.”

“ Como si la musa de Gautier y lamusa de Astol hubiéranse puesto deacuerdo para dar expresión bella ánuestros sentimientos y á nuestras as-piraciones, la Oda del primero y laDanza del segundó; acarician en la ple-nitud de su virilidad para

* uno, en losdinteles de la juventud para otros, elalborear de la patria á la vida de lajusiieia.”

“De justicia, es pues, que el pueblode Puerto-Rico rinda sn homenaje alautor de la Danza que expresó sus do-lores, y á cuyos acordes festejó los he-chos mas trascendentales de su His-toria.”

MARIANO RIERA PALMER.

Ya está bienNuestro buen amigo don José

Montesinos, está ya completa-mente restablecido de la difíciloperación que sufriera haceunos días.

Nos alegramos mucho de quetan estimado caballero haya de-jadoel lecho.

Asuntos de OrienteMas dinamita—I.a embajada runa—Un buen servicio

—Los albaneses—Ua convento sitiado—Tropasen faga.

Ha sido descubierto un complot, deelementos búlgaros y macedonios, parahacer volar el edificio de la embajadade Rusia.

Débese este servicio al conde Lefou-lon, general de policía, y ásu hijo, loscuales están sobre la pista de los cri-minales.

** *

Telegrafían de Constantinopla á Leletnps que los albaneses han sitiado elconvento servio de Techau, cercaníasde Ipek, habitado por un centenar defrailes.

Las tropas enviadas en auxilio de lossitiados tuvieron que retroceder, porquelos albaneses amenazaron con volar elconvento.

La bendición. ISn la próxima semana serábendecida solemnemente la nue-va y lujosa galería fotográficade nuestro amigo don RafaelColorada

: Ala de Ciencias exactas, físicas ynaturales, el duque viudo de la Vic-■ toria.s Ala de Historia, don Eduardo Saa-

-1 vedra.A la de Ciencias morales y políticas,

el señor Concha Castañeda.Tods tuvieron asiento en el Senado

1 en la última legislatura, representando: á las respectivas corporaciones.

La Academia de Medicina ha elegi-!- doal Dr. Caro.

Y Sociedad Económica al señor Es-pejo.

De ArgeliaNueva tropelía—Knel Saltara*-Muerto y herido*

—ÍJiiUgColuiiuia francesa--Influencia francesa—-l.o meroileadovc.

Continúan los musulmanes cometien-do tropelías en el Sahara argelino,alentados, sin duda, por la impunidadde que han gozado durante muchosmeses, á pesar de haber dado muerteen diferentes acometidas, á 56 militaresfrancesas y de haber herido 043.

Desde Argel dan cuentan de una nue-va “razzia” cometida por los tuaregscoDtra los indígenas del Uel-el-Botha,sometidos á Francia.

El teniente Guillolohan, al frente deuna columna, emprendió un reconoci-miento por la comarca de Hoggan ydespués de vencer no pocas dificultadesy correr graves peligros, ha conseguidoque su expedición produzca los mejoresresultados para la extensión de la in-fluencia francesa por ei Sahara septen-trional.

Se confía en que gracias ála autori-zación arrancada al gobierno de la re-pública por el diputado Mr. Etienne,para que el gobernador general dis-ponga de las fuerzas del 19o cuerpodel ejército, á fin de escarmentar á losmerodeadores, se consiga en breve res-tablecer la tranquilidad en toda la zonameridional de Argelia y especialmenteen el Sur oranés.

Luquillo

Se dice que el 30 del corriente separalizarán los trabajos de la carrete-ra hacia Fajardo; mucho falta por ha-cer; hay trozos afirmados que no unencon los otros; falta por hacer un peque-ño desmonte y dos puentes; el trozollamado callejón de la Margarita, quese hizo bajo la dirección del sobrestan-;e don Octavio Umpierres, presenta unbonito golpe de vista, así como otrocedazo mas arriba; tenemos un trozoafirmado con chinos y una capa detosca; pero ahora, con las lluvias, segastará aquella ó se hará fango; senartirán los chinos y sufrirán las ca-

balgaduras.Bueno sería que se aumentara la

consignación para terminar esa obra yque se recomendase el afirmado conpiedra, que aquí abunda.

La Junta Escolar de Fajardo seencuentra que no puede cubrir su pre-supuesto con el 15 por 100 que de susingresos le asigna el Ayuntamiento,que no puede dar más, pues su presu-puesto está muy recargado con irogo-ciones de imprescindible necesidad.La Junta ha pedido que se le autori-ce la contribución escolará que se re-fiere el artículo 63 de la ley.

En el actual ejercicio ha cubiertosus gastos;ha saldado todas las deudasde anteriores, pero para el venideroseexige aumento en el pago de alquilerde casa habitación del profesorado,útiles para escuelas,etc, etc., yno haymás que un dilema : ó se concede á laJunta la décima del 1 por 100 sobre latasación de la propiedad del distrito,ó tiene ásu pesar que pedir que unade las escuelas graduadas de cada po-blado quede como rural.

*** Nuestra compañía de aficiona-dos mó una función teatral y se ha di-suelto, pues no puede pagar los tresdollars que cobra el Ayuntamiento porcada función.

Están de pésame los cerdos, ca-bros y perros; á los primeros se les hamandado sacar del poblado, y á losotros permanecer amarrados; de lasmatrículas de perros puede sacar elAyuntamiento una buena cantidad;son tantos, aue había noches que na-die se atrevíapasar por la calle de laEsperanza.

Corresponsal.

San Jntn, Puerto-Rico, 17 de Junto de 1903.

Top Related