Transcript
Page 1: ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS DE 1999 EN ECUADOR

5.1.1 ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS DE 1999 EN ECUADOR1

5.1.1.1 Rasgos generales

La economía de Ecuador sufrió una profunda crisis financiera y cambiaria, la

cual tuvo severas repercusiones monetarias, fiscales y en el sector productivo.

Frente a las señales de debilidad de un creciente número de instituciones

bancarias en marzo las autoridades intentaron proteger el sistema financiero en

su conjunto de un retiro masivo de fondos con un congelamiento de gran parte

de los depósitos. Esta medida afectó el sistema de pagos y limitó aún más la

débil demanda interna y las posibilidades de recuperación del sector

productivo, lo que incidió en un fuerte aumento del desempleo.

Las medidas para estabilizar el sector financiero y el tipo de cambio no tuvieron

los resultados deseados y hasta fines del año la Agencia de Garantía de

Depósitos (AGD) intervino en 14 bancos, entre ellos algunos de los más

grandes del país. A la vez, en promedio el tipo de cambio subió en el año 39%

en términos reales. Las medidas para auxiliar al sector bancario y la fuerte

depreciación del sucre aceleraron la inflación, frenada por otra parte por la

debilidad de la demanda interna.

Las cuentas fiscales se beneficiaron por el repunte del precio del petróleo, pero

la fuerte depreciación aumentó las dificultades del servicio de la deuda pública

denominada en dólares y a fines del año el gobierno incumplió el pago de

intereses a los acreedores privados.

5.1.1.2 La política económica

En marzo las autoridades congelaron gran parte de los depósitos bancarios,

con el fin de impedir lo que se percibió como peligro de una corrida bancaria

generalizada, evitar una mayor depreciación cambiaria y contener la amenaza

de un repunte inflacionario. Esta medida tuvo un fuerte impacto contractivo en

la actividad económica. Sin embargo, se mantuvo la volatilidad del tipo de

1 Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1999-2000

Page 2: ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS DE 1999 EN ECUADOR

cambio y a mediados del año y nuevamente en el último trimestre ocurrieron

escaladas de depreciación acelerada. Esto dificultó el servicio de la deuda y,

pese a que gracias a las reformas tributarias de fin de 1998 y abril de 1999 y la

mejoría del precio del petróleo se logró bajar el déficit del sector público no

financiero a 4.8% del PIB, en septiembre se dejó de pagar los intereses de la

deuda en dólares a acreedores privados. A la vez, la ayuda que debió

prestarse al sector bancario (recapitalización de los bancos intervenidos por la

AGD, garantía de depósitos) tuvo un fuerte impacto expansivo en la base

monetaria.

Hacia fines del año las autoridades intentaron frenar la alta volatilidad del tipo

de cambio y su fuerte depreciación como también enfrentar el peligro de un

marcado aumento de la inflación con medidas orientadas a restringir la liquidez

(aumento de tasas de interés y del encaje bancario, anuncio de una

reprogramación del descongelamiento de los depósitos). Como estas medidas

no surtieron efecto, en enero de 2000 se anunció un cambio profundo del

sistema monetario, sustituyéndose el sucre por el dólar estadounidense como

nueva moneda de curso legal. La dolarización se mantuvo como eje de la

política macroeconómica, y en marzo se aprobó la Ley para la

Transformación Económica del Ecuador, que estipula reformas monetarias,

cambiarias, fiscales, estructurales y laborales para ordenar la transición y el

funcionamiento del nuevo esquema monetario En el mes de abril el Fondo

Monetario Internacional aprobó un acuerdo de derecho de giro (stand-by) de 12

meses para apoyar los esfuerzos de las autoridades de estabilizar la economía

y reanudar las negociaciones con la comunidad financiera internacional.

5.1.1.3 La política fiscal

En enero de 2000 se elevó el IVA de 10% a 12% y el impuesto a la renta de

15% a 25%. El ICC bajó de 1% a 0.8% y, para personas naturales, se

transformó en un adelanto para el impuesto a la renta.

Page 3: ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS DE 1999 EN ECUADOR

5.1.1.4 La política cambiaria

Frente a la incapacidad de frenar la depreciación del sucre, a mediados de

enero de 2000 el gobierno anunció la dolarización formal de la economía del

país, basada en un tipo de cambio de 25 000 sucres por dólar, nivel en que se

mantuvo de ahí en adelante el precio del dólar.

5.1.1.5 La política monetaria

Basadas en la percepción de una inminente corrida bancaria, en marzo las

autoridades declararon unos días de feriado bancario y congelaron una parte

de los depósitos. El descongelamiento empezó en agosto, con plazos

diferenciados según el tipo de ahorro. Las medidas de ayuda a los bancos que

pasaron a manos de la AGD fueron financiadas por el Ministerio de Finanzas,

que hasta fines de 1999 emitió bonos por valor de 1 400 millones de dólares

para el saneamiento de los bancos y el pago de la garantía de depósitos. Los

bonos fueron redescontados o vendidos al Banco Central lo que tuvo un fuerte

impacto expansivo y ni la caída de las reservas monetarias internacionales ni la

política de mercado abierto (por medio de los bonos de estabilización

monetaria que se incrementaron en 236% entre diciembre de 1998 y el mismo

mes de 1999) fueron suficientes para compensarlo. Los esfuerzos de retirar

liquidez del mercado además se dificultaron porque muchos bancos cancelaron

sus obligaciones al Banco Central con papeles del Estado o bienes inmuebles.

En consecuencia, la base monetaria creció en 136%. La debilidad del sistema

financiero y el congelamiento de los depósitos bancarios fomentaron una

marcada preferencia por el efectivo, y el dinero en circulación se expandió en

160%, mientras el cuasidinero se contrajo en 3%.

Para frenar la expansión de la emisión monetaria, hacia fines del año se

aumentó el encaje bancario para depósitos en sucres de 16% a 19% y después

a 24% y se elevaron las tasas de interés. Frente a la poca efectividad de las

medidas de control de liquidez, las autoridades optaron por la dolarización. El

encaje bancario se unificó en 9%.

Page 4: ADMINISTRACIÓN DE LA CRISIS DE 1999 EN ECUADOR

Al inicio del año se cerraron una serie de entidades públicas menores y se

dividió el Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) en seis empresas de

generación, una de transmisión y 19 de distribución de electricidad para su

posterior privatización. En el transcurso del año, la inestabilidad política y la

difícil situación económica obstaculizaron mayores reformas estructurales, si

bien se avanzó en la preparación de las privatizaciones y concesiones en los

sectores de electricidad, telecomunicaciones y puertos.

5.1.1.6 Prestamista de última instancia

De acuerdo a un informe entregado a la Comisión, originado en el área

bancaria del Banco Central del Ecuador de fecha 10 de enero de 2000, se

desprende que el Banco entregó créditos de liquidez y solvencia a 22

entidades del sistema fnanciero privado entre el mes de mayo de 1998 y el 31

de diciembre de 1999, por un monto total de 4.81 billones de sucres en

concepto de capital, de los cuales el 72.35% se encontraba vencido y el

27.64% estaba próximo a vencer. Pero si se toma en cuenta la totalidad de

valores adeudados, es decir, añadiendo al capital los intereses y la mora, la

cifra alcanza los 6.33 billones de sucres.2

2 Comisión Investigadora de la Crisis Financiera “Síntesis De Los Resultados” 2007


Top Related