Transcript
Page 1: Acta de Constitucion de Proyecto Ejemplo 1

Acta de Constitución del Proyecto

Proyecto: Fortalecimiento del sistema de justicia

Código: C 1723/OC-PRFecha: Versión Original :

Convenio de Préstamo firmado: 10/04/2006,Aprobación de Ley de Préstamo: 22/09/2009

Racionalidad y Propósito del Proyecto: La nueva Constitución Nacional de 1992 introdujo cambios estructurales y funcionales importantes en el Sistema de Justicia, con el objetivo de lograr la efectiva independencia de la justicia y de facilitar el acceso a la misma por parte de la ciudadanía toda.

En la nueva configuración establecida por la Constitución, el Sistema de Justicia está integrado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), los Tribunales y los Juzgados, el Ministerio de la Defensa Pública (MDP), el Consejo de la Magistratura (CM), el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y el Ministerio Público (MP). Adicionalmente, y sin formar parte orgánica del Poder Judicial, participa en el sistema el Tribunal de Cuentas, la Justicia Electoral y el Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT), éste último adscrito al Poder Ejecutivo.Por otra parte, la administración de la justicia es considerada lenta, con una alta congestión e inadecuado acceso por parte de la ciudadanía, sistemas estadísticos y de registros incompletos que dificultan la medición del desempeño y la rendición de cuentas por parte de los agentes de justicia. Este estado de situación, tiene, a su vez, expresión en el bajo nivel de confianza que le otorgan algunas encuestas de opinión realizadas en la sociedad. Por otra parte, se observa la necesidad de fortalecer su independencia y previsibilidad. Asimismo se han observado significativas restricciones, obstáculos y condicionantes en el acceso a la justicia, por factores socioeconómicos, de género, étnicos y culturales. La desigualdad jurídica que

1

Page 2: Acta de Constitucion de Proyecto Ejemplo 1

afecta a las mujeres está dada en parte por la falta de conocimiento de los operadores de justicia sobre los factores que condicionan efectos diferenciales para mujeres y hombres.Esta situación se convierte en un límite de la capacidad de respuesta del sistema judicial, y en un obstáculo para mejorar la administración y acceso a la justicia sin discriminación de géneroUna síntesis de los problemas encontrados en la administración de la justicia tienen su origen en: a) la debilidad institucional y el bajo nivel de coordinación interinstitucional y de políticas entre las entidades que conforman el sistema; b) la limitada cobertura de los sistemas de trabajo que mejoran la gestión de los despachos judiciales; c) la compleja trama legal en el plano procesal no penal, ante la falta de un Código General Procesal, resulta en demoras que atentan contra la transparencia, el adecuado acceso a la justicia y la seguridad jurídica; d) la multiplicidad de atribuciones y superposición de funciones en los despachos judiciales (administrativas y judiciales); e) la ausencia de una política de racionalización y ordenamiento de las fuentes de ingresos propios de la judicatura que permita financiar parte de los servicios judiciales y minimizar una barrera de acceso a la justicia ; f) necesidad de una estrategia de asistencia jurídica eficaz y de bajo costo así como el limitado uso de mecanismos alternativos para la resolución de controversias; g) falta de acceso a la justicia para poblaciones indígenas y de bajos ingresos así como discriminación y sesgos de género en la administración de justicia; y, h) debilidad en la formación de jueces e inexistencia de una carrera judicial.El reconocimiento de esta situación ha generado consenso en la sociedad sobre la necesidad de introducir cambios en el Sistema de Justicia, así como el compromiso y voluntad de impulsarlo por parte de las autoridades gubernamentales.

Objetivos del Proyecto: El objetivo del Programa es contribuir al desarrollo de un sistema de justicia más confiable e independiente, que sea eficiente y accesible. Específicamente, se contribuirá a mejorar los niveles de gestión, eficiencia, eficacia y previsibilidad operativa de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), del Ministerio de la Defensa Pública (MDP), y del Consejo de la Magistratura (CM).

Estrategia del Proyecto:

El Programa de Fortalecimiento del Sistema de Justicia constituye una continuación de un programa anterior de Modernización del Sistema de Justicia que también fue financiado con recursos del Organismo financiador (Contrato de Préstamo No. 934/OC-PR).

En este contexto, se pretende trabajar en tres ejes principales de acción citados a continuación:

2

Page 3: Acta de Constitucion de Proyecto Ejemplo 1

Fortalecimiento del Desempeño Institucional, cuyo objetivo es el de es contribuir al establecimiento de una estructura de organización y funcionamiento adecuada para el logro de la misión y objetivos estratégicos de las entidades participantes en el Programa.

Refuerzo de La Independencia y Apoyo A La Carrera Judicial, cuyo objetivo es el de fortalecer el proceso de selección de ministros, jue-ces y defensores con la adopción y aplicación de criterios competitivos, técnicos, de idoneidad, transparencia y de igualdad de género, así como apoyar el desarrollo de la carrera judicial vinculando el avance en función al desempeño y comportamiento ético de los agentes del sistema.

Mejora en la Asistencia Jurídica y el Acceso a la Justicia, cuyo objetivo es el de facilitar un sistema de asistencia jurídica que provea a los ciudadanos un mecanismo eficiente para la solución de sus conflictos a bajo costo y de fácil acceso.

Estructura de gobernabilidad: o

o Nombre de los miembros de la Junta Directiva

Dr. Luis Benítez Riera, Presidente de la Corte Suprema de Justicia

Dra. Alicia Pucheta de Correa, Ministra de la Corte Suprema de Justicia

Dr. Cristóbal Sánchez, Presidente Consejo de la Magistratura

o Nombre del Gerente del Proyecto:

Lic. Lina Matto de Ferreira, Directora de Planificación y Desarrollo de la Corte Suprema de Justicia

Gerencia del Proyecto:

3

Page 4: Acta de Constitucion de Proyecto Ejemplo 1

Control de Cambios:

Todas las solicitudes de cambios al proyecto deberán de ser presentadas al gerente del proyecto quien evaluara el impacto. Esto también para determinar las ventajas al proyecto en relaciona los cotos y tiempos que el cambio requerirá. El Gerente del proyecto entregara las solicites de cambio junto al análisis correspondiente a la junta directiva para su aprobación respectiva. Una vez aprobada la solicitud el gerente del proyecto procederá a realizar los cambios en los planes.

Aprobado por:

4

Page 5: Acta de Constitucion de Proyecto Ejemplo 1

Dr. Luis Benítez Riera, Presidente de la Corte Suprema de Justicia

Dra. Alicia Pucheta de Correa, Ministra de la Corte Suprema de Justicia

Dr. Cristóbal Sánchez, Presidente Consejo de la Magistratura

Lic. Lina Matto de Ferreira, Directora de Planificación y Desarrollo de la Corte Suprema de Justicia

5


Top Related