Transcript
Page 1: Abordando conflictos...resolviendo problemas en nuestros grupos y asociaciones - Goitibera - Bakeola

8/3/2019 Abordando conflictos...resolviendo problemas en nuestros grupos y asociaciones - Goitibera - Bakeola

http://slidepdf.com/reader/full/abordando-conflictosresolviendo-problemas-en-nuestros-grupos-y-asociaciones 1/2

12

2011 Urria 283 zbk.

Los conictos surgen fruto de las relaciones entre las personaspor el hecho de ser diferentes. Esto no debiera conducirnos avivirlos de manera negativa. Sin embargo, el bagaje social y culturalhace que identiquemos la existencia de estas diferencias conla manera en la que las “resolvemos”, habitualmente negativa oinsatisfactoria.

El conicto es la diferencia de intereses y necesidades entrepersonas y/o colectivos. Otra cosa bien distinta es la manera enla que nos enfrentamos a ellos. Todas las organizaciones tenemosconictos, tanto en nuestro interior como con terceros.Desde este punto de vista, no tendría sentido hablar de“resolución de conictos” ya que las diferencias entre laspersonas no pueden desaparecer, son la esencia de la vida mismay fuente de la diversidad.Así, aparecen diferenciados dos conceptos complementarias:la “transformación de los conictos cotidianos” que tenemosen nuestras organizaciones y “la resolución de los problemas”entendidos como aquellos conictos que se están abordando demodo inadecuado.

El conicto, cuando se está viviendo o abordandoinsatisfactoriamente en una organización, aparece de muchasmaneras: Disputas, competencia, sabotaje, ineciencia, falta deproductividad, baja moral, retención de información.Éstas son algunas de las respuestas habituales de lasorganizaciones a los problemas cotidianos: • Lucha: Arrogancia, entrar en batalla, competir 

 • Escapar de ellos: Negar su existencia, evitar abordarlos, acomodarse

a la situación.

DE LA PREVENCIÓN A LA PROVENCIÓN DE CONFLICTOS:

BASÁNDONOS EN EL PROCESO DE GRUPO

Suele hablarse de “prevención de conictos” para aludir ala necesidad de actuar antes de que exploten (crisis) y se

maniesten en su forma más descarnada. No obstante, estetérmino en castellano, tiene connotaciones negativas: no hacerfrente al conicto, evitarlo, no analizarlo, no dejar que aore todolo que hay dentro, no ir a sus causas profundas,...

El conicto es consustancial a las interacciones humanas,

ineludible e incluso positivo como una oportunidad para crecer.Todo ello nos lleva a no poder, ni querer, hablar de prevenciónde conictos. Mantenemos el término cuando nos referimosa la guerra, a los conictos bélicos, o a cualquier otro tipo deconsecuencias destructivas. Es decir, seguiremos hablando de, porejemplo, prevención de conictos bélicos.

Sin embargo, por todos los motivos mencionados hablaremos dePROVENCIÓN (término usado por J . Burton) como el procesode intervención antes de la crisis. Este concepto nos lleva a:  • Una explicación adecuada del conicto, incluyendo sudimensión humana  • Un conocimiento de los cambios estructuralesnecesarios para eliminar sus causas  • Una promoción de condiciones que crean unclima adecuado y favorecen unas relaciones cooperativas quedisminuyan el riesgo de nuevos estallidos, aprendiendo a tratar y

solucionar las contradicciones antes de que lleguen a convertirseen antagonismos.Se trata, de poner en marcha un proceso que cree las bases paraenfrentar cualquier divergencia en el momento que se produzca.

ABORDANDO CONFLICTOS…RESOLVIENDO PROBLEMAS EN NUESTROS GRUPOS Y ASOCIACIONES

El conicto es como el agua. Demasiada agua causa daño ala vida y a las cosas; demasiada poca da lugar a un paisajeseco, desértico y sin vida ni color.

LA PROVENCIÓN A NIVEL EDUCATIVO VA A SIGNIFICAR INTERVENIREN EL CONFLICTO CUANDO ESTÁ EN SUS PRIMEROS ESTADIOS, SINESPERAR A QUE LLEGUE LA FASE DE CRISIS. SE TRATA DE FAVO-

RECER Y PROVEER DE UNA SERIE DE HABILIDADES Y ESTRATEGIAS

QUE NOS PERMITAN ENFRENTAR MEJOR LOS CONFLICTOS.

 H a  s i  e t a   H e  zi   F o r m a c i ón 

Page 2: Abordando conflictos...resolviendo problemas en nuestros grupos y asociaciones - Goitibera - Bakeola

8/3/2019 Abordando conflictos...resolviendo problemas en nuestros grupos y asociaciones - Goitibera - Bakeola

http://slidepdf.com/reader/full/abordando-conflictosresolviendo-problemas-en-nuestros-grupos-y-asociaciones 2/2

RECURSOS Y DINÁMICAS

Bakelan, portal de recursos de educación para la paz (Bakeola):

http://www.bakelan.net/

Educa, buscador de recursos pedagógicos para la educación envalores (Fundación Itaka-Escolapios):http://www.educa.itakaescolapios.org/

Banco de Recursos, juegos y dinámicas (Escola de Cultura dePau):http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=187&Itemid=93&lang=es

Educarueca:

http://www.educarueca.org/

 Juegos de paz y cooperación:http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/

PERSPECTIVA SISTÉMICA DEL ABORDAJE DE CONFLICTOSEs habitual que en los grupos y asociaciones no se aborde elmanejo de conictos de un modo tan sistemático como lo hacencon la información, las actividades y los recursos.

Los conictos se abordan y manejan por separado, y rara vezse los examina en conjunto para descubrir pautas y cuestionessistémicas. En un sentido, la mayoría de las asociaciones ven lasdisputas como hechos “locales”.Ver el abordaje de conictos como algo sistémico creaoportunidades sin parangón para que una asociación obtengainformación crítica sobre su funcionamiento, su población y suentorno, es decir, para lograr una perspectiva más global.Lo central no es tanto la mecánica de la resolución de una disputao un conjunto de casos, sino el “cuadro general” del abordajeefectivo y satisfactorio de los conictos que se dan en el día a díade nuestros grupos y asociaciones.

Hay muchas oportunidades para incorporar el abordaje sistémicode conictos en nuestras vidas, en nuestras asociaciones yentorno, para canalizar las aguas de los conictos en lugar detratar de construir diques para su construcción. Todo un reto quemerece la pena afrontar para profundizar en la transformaciónpersonal, organizacional y social.

 Toda asoc iac ión es un grupo con form

ado por personas 

donde se  hace necesar io  tra ba jar e l proceso de g

rupo :

1.CONOCIMIENTO:Para que las personas del grupo se conozcan, sepandonde viven, que estudian...si tienen hermanos ohermanas...conocerse, además del nombre, es impor-tante de cara a entender mejor las conductas de laspersonas.

2.RELAJACIÓN - DISTENSIÓN:

Para encontrarse a gusto en el grupo, con un buenambiente...distendido, relajado...al que apetece irl almenos, una vez por semana. Este paso del proceso esfundamental de cara a la motivación de las personasque integran el grupo tanto chavales/as comomonitores/as.

3.CONFIANZA - AFIRMACIÓN:Para reforzar las cualidades positivas de las personasque conforman el grupo. El trabajo del autocon-cepto (imagen de uno/a mismo/a) y la autoestima

(sentimiento de aceptación y aprecio con respecto auno/a mismo/a)

4.COOPERACIÓN:Tener unos objetivos comunes, trabajar en equipo, co-

operar...algo básico para que el grupo funcione. Y nosólo entre los chavales y las chavalas, sino tambiéncon la persona educadora y las familias. Este es otrofactor que incide directamente en la motivación ycohesión del grupo.

5.COMUNICACIÓN:Asegurar que todas las personas del grupo puedencomunicarse y expresar sus opiniones, cómo sesienten...independientemente de sus capacidades, nivelintelectual o de sus dotes de "oratoria". Reforzar laidea de la gura de OBSERVADORA de la personaeducadora… observadores/as del cuerpo, la emocio-nalidad y el lenguaje del grupo.

6.ABORDAJE DE CONFLICTOS:Es la fase del proceso de todo grupo en el queaparecen choques entre los miembros...es el mo-mento de poner en juego todas las habilidades y lotrabajado con anterioridad (el respeto, la conanza,el aprecio, la comunicación...)

13

2011 Urria283 zbk.


Top Related