Download - 8._banano (1)

Transcript

SUBSIDIOS E INCENTIVOS PARA LOS PRODUCTORES NO ADMINISTRADOS POR FINAGRO

Con $10 mil millones arranca Plan Frutcola para el Valle

La Unin, Valle, 16 de nov. Con una inversin inicial de $10.000 millones destinados por el Ministerio de Agricultura, arranc el Plan Frutcola del Valle, el cual beneficiar a ms de 5.000 familias que derivan su sustento del cultivo de frutas.Beneficia a 42 municipios del Valle e incluir 13 tipos de frutas: ctricos, aguacate, mora, papaya, meln, maracuy, pia, lulo, mango, chontaduro, bananito, fresa y uva.Ms de 5 mil familias vallecaucanas beneficiadas.Sector de las frutas es extraordinariamente ganador en los TLC, indica ministro de Agricultura, Rubn Daro Lizarralde.El anuncio lo hizo el jefe de la cartera agropecuaria, Rubn Daro Lizarralde, en un foro que se llev a cabo en el municipio de La Unin, Norte del Valle.All, el Ministro, los directores, gerentes y altos funcionarios de las entidades adscritas al Ministerio, dentro de la gira para construir el Gran Pacto Social por el Agro, escucharon las necesidades y las propuestas de los habitantes de esta regin.El funcionario destac que los tratados de libre comercio son una extraordinaria oportunidad para la produccin de frutas, la cual debe ser aprovechada. Es impresionante cmo en otros pases, miran hasta con cierta envidia, nuestro potencial frutcola, en cuanto variedades, tamaos, calidades y condiciones del suelo y clima, dijo.Al respecto del Plan Frutcola para el Valle, el Ministro Lizarralde indic que el objetivo de esta iniciativa busca mejorar las condiciones de productividad de los pequeos productores, incrementado su capacidad logstica, institucional, con criterios de sostenibilidad ambiental social y econmica.

Este se desarrollar en 42 municipios del Valle e incluir 13 tipos de frutas: ctricos, aguacate, mora, papaya, meln, maracuy, pia, lulo, mango, chontaduro, bananito, fresa y uva.El titular de la cartera agropecuaria seal que el impacto y los resultados que generar este Plan en el sector rural del Valle, compensa con creces el esfuerzo que el Gobierno est haciendo en la regin.En este proyecto y en todos los que impulsa el Gobierno, es importante mirar los resultados, ms all del apoyo econmico. Mirar aspectos como la rentabilidad que nos va a dar, la estabilidad en el negocio, entre otros agreg Lizarralde.Los ejes fundamentales de esta accin en el Valle, tienen que ver con el mejoramiento de la productividad y competitividad; la preparacin de sector frutcola en potencialidades de exportacin; el impulso del ordenamiento productivo y organizacin empresarial de los productores y la generacin de empleo.Por su parte el secretario de Agricultura del Valle, Juan Guillermo Valencia de la Torre, calific de un paso fundamental para este departamento el inicio de este plan que busca llevar la produccin de frutas en el Valle a un nivel agroindustrial y exportador.Proyectos como este permiten que lo econmico sea sostenible, ambientalmente sustentable y amigable y lo social perdure en el tiempo, manifest Valencia de la Torre.

El Plan se ejecutar mediante un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernacin del Valle del Cauca y CORPOICA, la Universidad Nacional de Colombia y la Fundacin Universidad del Valle FUV.La Fundacin Universidad del Valle se encargar de desarrollar 18 proyectos del Plan, cuyo valor asciende a los $8.365.665.500 relacionados con desarrollo tecnolgico, actualizacin tecnolgica a extensionistas y asistencia tcnica especializada y transferencia tecnolgica.Por su parte, la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA, desarrollar un proyecto de multiplicacin de semilla de pia, el cual cuenta con recursos de $630 millones.La Universidad Nacional llevar a cabo un programa de control fitosanitario para frutales con potencial productivo y exportador en el Valle del Cauca, este componente tiene asignados $1.104 millones.DATOS IMPORTANTES:El Valle del Cauca es el principal departamento productor de Uva en Colombia al concentrar el 85.3 % del rea nacional, el 86.9% de la produccin nacional, y unos rendimientos promedios de 10.9 t/ha.Gracias a la buena oferta ambiental, la aplicacin de paquetes tecnolgicos de punta y utilizacin de materiales de siembra certificados, lidera la produccin de la variedad de pia para exportacin MD2. La produccin en el Departamento del Valle del Cauca se concentra especialmente en los municipios de: Dagua, Restrepo, La Cumbre, Vijes, Caicedonia, Buga, entre otros.Valle es el principal departamento productor de papaya en Colombia al concentrar el 17.1 % del rea nacional y el 37.5% de la produccin nacional. El APHIS, determino el Norte del Valle como zona apta, (vigilancia y control de mosca de la fruta), para la exportacin de papaya hacia los EEUU.Se requiere la implementacin de plantas de tratamiento hidrotrrmico (tratamiento poscosecha), iniciativa liderada por APROCOL.El departamento del Valle del Cauca es el sptimo departamento en rea sembrada y produccin de aguacate en Colombia. Los cultivos estn representados en aguacates criollos (Palmira, Restrepo, Candelaria, Puerto Tejada, Andaluca, Calima y Darin), papelillos (Caicedonia, Sevilla, El cerrito, Yocot y Alcal); y Hass (Versalles, La Unin, Argelia, Roldanillo, Sevilla y Caicedonia).Los ctricos que produce el Valle son: naranjas dulces tipo valencia y lima cida Tahit y, la produccin se concentra en el Norte del departamento. Los principales municipios productores de ctricos son: Cali, Alcal, Anserma Nuevo, Argelia, Bolvar, Buga, Buga La grande, Calcedonia, Candelaria, Cartago, Dagua, El guila, El Cerrito, El Novio, Florida, Ginebra, Jamund, La Cumbre, La Unin, La Victoria, Obando, Palmira, Pradera, Restrepo, Rio fro, Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Toro, Trujillo, Tulu, Ulloa, Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal.Las siembras de mango en el Departamento se encuentran concentradas en los municipios de Palmira, Cartago y Trujillo; con una participacin del 0,57% en el rea nacional.Red de ComunicacionesFinagro - Banco Agrario - ICA - CCI - CORPOICA - Incoder - Fiduagraria -BMC -Unidad de Restitucin de Tierras27/10/2013Gobierno y bananeros invertirn cerca de $20.000 millones para mantener controlada Sigatoka Negra en Antioquia, Magdalena y Guajira

SANTA MARTA - Con una inversin de $19.819 millones sern intervenidas fitosanitariamente 67.398 hectreas de pltano y banano, sembradas en los departamentos de Antioquia, Magdalena y Guajira; esto con el fin de mantener controlada Sigatoka Negra.Este plan es posible, gracias a un convenio firmado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con la Asociacin de Bananeros de Colombia, AUGURA; la Asociacin de Bananeros del Magdalena y la Guajira, ASBAMA y la Federacin de Platanicultores del Urab, FEDEPLAUR.La firma del acuerdo, la cual se llev a cabo en la ciudad de Santa Marta, cont con la presencia del Viceministro de Agricultura, Andrs Felipe Garca Azuero, quien indico que "estas cifras demuestran el grado de compromiso del Gobierno Nacional, a travs del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el agro colombiano.Igualmente destac que esta alianza es una evidencia de que no se requieren medidas de choque, como lo paros, para lograr acuerdos gana-gana con los sectores; los cules benefician a todos los productores: pequeos, medianos y grandes", manifest el Viceministro Garcia.Estos cultivos de banano y pltano generan 162 mil empleos directos e indirectos en estas zonas, inform el funcionario.De acuerdo con el gerente general del ICA, Luis Humberto Martnez Lacouture, firmante del acuerdo, con esta alianza se busca que en estas zonas del pas la Sigatoka Negra se mantenga en niveles que no causen dao econmico a los productores y, ms si se tiene en cuenta que 48.498 hectreas son de exportacin.Con estos recursos El ICA apoyar a 8.209 pequeos y medianos productores para el control qumico de la enfermedad en sus cultivos. Estos por su parte y de manera complementaria se comprometern a realizar labores culturales que contribuyan a combatir la Sigatoka.El Gerente del ICA, destac las cifras de inversin para el control fitosanitario de los ltimos aos y dijo que son ms de $55.000 millones destinados a proteger un rengln de la economa como la produccin y las exportaciones bananeras las cules son altas generadoras de empleo en buena parte del territorio nacional.En la fotografa el Viceministro de Agricultura, Andrs Felipe Garca Azuero en compaa del gerente general del ICA, Luis Humberto Martnez Lacouture recorren un cultivo de pltano en el Magdalena.

Al mismo tiempo seal, que la Sigatoka Negra, adems de que se encuentra en niveles que permiten el buen llenado de racimo, no genera limitacin para la exportacin del pltano y banano, por lo que se requiere mantener esta condicin de la enfermedad.El funcionario inform que el ICA realizar el acompaamiento y la supervisin de las actividades por parte de los agricultores en sus cultivos, a travs de la vista a diferentes fincas de la zona.El Instituto requiere supervisar que la aplicacin de fungicidas en el cultivo de pltano y banano se realice de manera adecuada, ya que su inadecuado uso podra generar resistencia del agente causal de la enfermedad, explic Martnez Lacouture.Dentro de las labores culturales que debern llevar a cabo los agricultores se encuentra: el deshoje, despunte, deslamine, fertilizacin y manejo de arvenses.Red de ComunicadionesFinagro - Banco Agrario - ICA - CCI - CORPOICA - Incoder - Fiduagraria -BMC -Unidad de Restitucin de Tierras

Incentivos Sanitarios para Flores, Follajes, Pltano yBanano; A travs de este Programa, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene el objetivo de apoyar un adecuado manejo sanitario y el mantenimiento del empleo que generan los sectores de flores, follajes, pltano y banano.El apoyo del Gobierno consiste en un pago por hectrea, sujeto a la demostracin de manejo fitosanitario adecuado ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y al mantenimiento del empleo en los sectores beneficiados. Para acceder al Incentivo, los productores deben inscribirse una vez se comunique la apertura de la convocatoria. Posteriormente, deben elaborar informes tcnicos sobre el manejo fitosanitario de los predios y someterlos a certificacin por parte del ICA. Finalmente, los productores deben remitir la informacin solicitada en los Reglamentos Tcnicosa la Bolsa Nacional Agropecuaria, quien se encarga de operar el Programa. Ver Reglamentos Tcnicos

Para mayor informacin: [email protected]


Top Related