Transcript
Page 1: 5. CARACTERÍSTICAS 6. COHERENCIA · Una vez realizado el replanteo se procederá al vaciado de pozos de cimentación, zanjas y ... envueltos en lámina geotextil para ... por tuberías

Biblioteca

Cartoteca Histórica

Azotea

Cobertura ajardinada

Área técnica

Circulación

Cafetería de temporada

Circulación

Archivo 02

Acceso restringido/ archivo

Apoyo técnico

Aseos de personal

Oficinas

Circulación

Archivo 01

Cobertura ajardinada

Acceso restringido/ bastidores

Cabina de grabación y proyección

Sala del Consejo

Aseos publicos

Circulación

Sala de exposiciones temporales

Almacén

Zona de Coffee Break

Aseos publicos

Circulación

Almacén

Aseos publicos

Sala de Exposiciones Permanente

Área técnica

ÁREA EXPOSITIVASala de Exposiciones PermanenteSala de exposiciones temporalesAlmacén

ÁREA DOCUMENTAL

Biblioteca

Cartoteca HistóricaArchivo 01/ 02

ÁREA ADMINISTRATIVA

Acceso restringido/ bastidoresCabina de grabación y proyecciónSala del Consejo

Acceso restringido/ archivoApoyo técnico

ÁREA DE LAZERZona de Coffee Break

Cafetería de temporada

ASEOSAseos publicosAseos de personal

Oficinas

AU = 511,0m2

211,0m2

( 16,5m2 ) *

AU = 274,3m2

AU = 182,7m2

AU = 40,0m2

AU = 55,0m2

21,1m2

200,0m2

( 17,8m2 ) *( 17,0m2 ) *

107,4m2

( 15,8m2 ) *75,3m2

40,0m2

( 6,0m2 ) ***

15,0m2

40,0m2

200,0m2

100,0m2

75,0m2

40,0m2

40,0m2

AZOTEA Y ÁREAS EXTERIORESPavimentos exterioresÁreas ajardinadas (azotea y patio)

( 102,1m2 ) ***( 41,2m2 ) ***

ALJIBE Y LOCALES DE INSTALACIONESÁreas técnicas

300,0m2

50,0m2

20,0m2

200,0m2

15,0m2

( 58,9m2 ) **

53,2m2

( 15,7m2 ) *

300,0m2

TOTAL ÁREA ÚTIL 1040,0m2 1063,0m2

TOTAL ÁREA BRUTA = 1563,0m2

**ÁREAS TÉCNICAS, ALJIBE = 58,9m2

( no se cuenten en el programa)

*ÁREAS APOYO = 112,8m2

( no se cuenten en el programa)

***AZOTEA Y ÁREAS EXTERIORES = 149,3m2

( no se cuenten en el programa)

-

--

--

-

---

Aljibe

5. CARACTERÍSTICASCONSTRUCTIVASGENERALIDADESDe acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11, a)Uno, del Decreto 462/1.971, de 11 de Marzo, en laredacción del presente proyecto se hanobservado las normas vigentes aplicables aconstrucción.5.1. DEMOLICIÓNEl mal estado de conservación de la construcción existente y su inadecuación al programa y lasnecesidades constructivas exigidas obligan a su total demolición. En esta operación deberá garantizarse laestabilidad y protección de los edificios vecinos, bien como de la vía pública.Antes del inicio de la demolición deberán neutralizarse todas las infraestructuras existentes en el edificio.Previamente a la demolición será elaborado un estudio en el cual serán definidos, entre otros, los métodos yetapas de la operación, las medidas e medios para la protección y estabilidad del entorno, y os y losmedios de evacuación y definición de zonas de vertido de los productos de la demolición. Deberán entodo caso ser cumplidas las especificaciones de la legislación vigente en materia medioambiental, deseguridad y salud y de transporte y almacenamiento de los productos de la construcción, bien como loque respecta a la gestión de residuos resultantes de la demolición, de lo que se habla en particular másadelante.

5.2. MOVIMIENTO DE TIERRASUna vez realizado el replanteo se procederá al vaciado de pozos de cimentación, zanjas ysaneamiento, retirando el material sobrante a los vertederos autorizados.

5.3. SANEAMIENTOEl saneamiento horizontal se resuelve mediante colectores de PVC enterrados acometiendo a la redpública mediante arqueta sinfónica. Dispondrán de juntas de presión, codos registrables y conpendientes mayores de 1,5 %, de características y dimensiones adecuadas al volumen y naturalezade los vertidos, tal y como se dimensionan en planos del proyecto de ejecución, disponiéndose lasarquetas precisas para el correcto funcionamiento de la instalación. La zona de plantaciones, en lascubiertas de la azotea y de las rampas del patio/ cráter dispondrá de drenajes realizados concolectores porosos de PVC de bajo perfil y envueltos en lámina geotextil para evitar la entrada definos.

La red interior de saneamiento estará constituida por tuberías de PVC, debiendo cumplimentar: - Desagües de lavabos y pilas con sifones individuales y bote sifónico registrable, antes de acometera bajante.- A pie de bajante se colocarán arquetas para conectar con la red horizontal, y una arqueta deregistro antes de acometer colector general hasta la depuradora compacta.

5.4. ESTRUCTURA Y CIMENTACIÓNLa propuesta arquitectónica sugiere y exige una solución estructural continua y monolítica. Las áreasde carácter privado, en las plantas elevadas (administrativas, de oficinas, archivos y biblioteca), quese organizan en dos volúmenes rectangulares, están conectadas por el sistema central de rampaespiral, elemento singular de relativa complejidad geométrica. En las plantas inferiores se pretende lamáxima flexibilidad en el uso futuro de las áreas, por lo que se exige que sean libres de cualquier tipode apoyo estructural en su interior.Los cálculos y estudios preliminares realizados nos permiten proponer la construcción de un volumenintegralmente en hormigón armado, adaptado a las geometrías deseadas. Se disponen dos paredesparalelas, distantes 11,5m, que crean un espacio central regular dentro de los límites irregulares delsolar, y que constituyen, junto con los núcleos de circulaciones verticales, el sistema de soporteprincipal del edificio. Transversalmente, las zonas opacas de las fachadas (tanto las exteriores comolas interiores, mirando a las rampas) y los quiebros de pavimentos en los pisos inferiores forman vigasque se conectan con esas paredes. Este sistema de vigas y paredes queda interligado por placasmacizas que en ellas se apoyan — los pisos y rampas de circulación.

Este conjunto, de gran rigidez, además de eficaz y suficiente para las cargas verticales, le da aledificio la capacidad de resistir también a las acciones sísmicas regladas.De este modo, la ejecución de la estructura delimita e define desde luego las áreas y volúmenes deledificio. Esta opción permite aún evitar las paredes tradicionales de albañilería — de ejecución lenta,con mayores riesgos de fisuración, logo con menor durabilidad y con eventuales costes demantenimiento elevados; se proponen en alternativa soluciones ligeras, de “junta seca”, para lacompartimentación interior de los espacios, de rápida ejecución, fácil montaje y desmontaje, y quepermiten el paso de infraestructuras en su interior sin generación de residuos, siendo fácilmenteaccesibles en caso de mantenimiento. Los elementos de hormigón le darán al edificio la inercia emasa necesarias a un eficiente comportamiento térmico y acústico.

Así se obtiene una solución económica y de fácil y rápida ejecución. La seguridad en caso deincendio y la durabilidad de los elementos estructurales se consiguen simplemente con losadecuados recubrimientos de las armaduras y una prescripción cuidada de la composición delhormigón a utilizar, función de las solicitaciones internas y ambientales (aspecto importante en estecaso por tratarse de un ambiente marino). Los costes de mantenimiento son de este modo muybajos, virtualmente nulos.

Aún no hay datos geotécnicos, pero la proximidad del mar permite suponer la existencia de nivelfreático en la planta baja. Para garantizar la impermeabilización del interior del edificio, lacimentación se hará por medio de una losa continua de hormigón armado, en la que se apoyan lasparedes y muros perimetrales de contención de tierras. Esta solución tiene la ventaja adicional demejorar la repartición de la carga y reducir los asientos diferenciales.El cálculo y dimensionamiento de la solución de cimentación y muros se harán de acuerdo con losdatos obtenidos en el estudio geotécnico a realizar por la entidad contratante.El cálculo y dimensionamiento de toda la estructura se realiza por el programa informático decálculo matricial SAP2000, procesado mediante ordenador. Se utilizará en la construcción hormigónarmado HA-30, con las clases de exposición adecuadas a cada elemento, función de su localizacióne revestimiento, e acero B-500-S.El constructor deberá realizar los ensayos de control del hormigón con laboratorio homologado(Decreto 2215/74 de 20 de julio, BOE 1074-08-07).En todo el proceso serán respectadas las normas españolas e europeas vigentes.

5.5. ALBAÑILERÍA, CERRAMIENTOS Y PARTICIONES/DIVISORIASEl esquema organizativo del edificio hace que prácticamente no haya particiones interiores.Los distintos cerramientos están compuestos por: -Cerramiento de hormigón de e: 20 cm in situ, con acabado visto y encofrado de paneles endisposición vertical, coloreado en masa. -Carpintería de madera con estructura de acero y vidrio aislante tipo climalit 6(6)6 y stadip+climalit6+6(8)4 en zonas de seguridad.-Particiones interiores acristaladas en vidrio 6+6 con Butyral de polivinilo trasparente, traslúcido ocoloreado según zonas, sobre perfil omega oculto en suelo y techo de acero, con puertas de vidriosecurizado y herrajes empotrados.

5.6. CUBIERTASLas cubiertas presentarán dos sistemas, las piezas, en las que la cubierta será inclinada, conimpermeabilización mediante lámina de PVC tipo Rhenofol CG e:1,5 mm, aislamiento térmico decorcho expandido e:5 cm, capa de hormigón de árido fino armado con malla elecrosoldada e:10cm y revoco fratasado de cemento blanco, sobre la cual se instala el sistema de colectores decaptación solar fotovoltaica; y la cubierta del cuerpo Sul, correspondiente a la Azotea, que tendrápavimento sobreelevado y drenante, mediante sistema Danosa o equivalente, debiendo cumplir:-Resistencia a la presión y succión del viento.-Juntas de dilatación.-Evacuación de agua.-Refuerzo de la impermeabilización en encuentros con elementos intermedios y donde se rompa lacontinuidad del recubrimiento.-Protección de los elementos de fijación.-Coeficiente de transmisión térmica < 1,5 Kcal./h. m2. ºC en puentes térmicos < que el de la cubiertamultiplicado por 1,2.-Situación del aislamiento térmico por debajo del plano de ventilación de ésta.-Protección de los materiales de la agresión ambiental.

5.7. INSTALACIÓN DE AGUA FRIA Y CALIENTEPara su diseño y cálculo se ha seguido la NTE-IFF para agua fría y la NTE-IFC en el caso de aguacaliente.La canalización se realizará con tubería de polietileno con montantes en los patinillos registrables deinstalaciones (junto ascensores), ramales con registro y derivaciones individuales empotradas en losparamentos. Se colocarán los elementos de valvulería racorados necesarios para un adecuadocontrol sobre la misma.Se deberá asegurar la estanqueidad de la red a una presión de cuantía el doble de la prevista. Ladistancia de cualquier canalización a la red eléctrica no será inferior a 30 cm. La velocidad del aguaen la instalación será inferior a 1,5 m/seg.Se asegurará la independencia parcial de la instalación por medio de llaves de paso en cada localhúmedo, sin que se impida el uso en los restantes puntos de consumo.El agua caliente sanitaria cuenta con el aporte de un sistema de acumulación/producción medianteplacas solares, podendo contar, si necessário, con complemento mediante caldera eléctrica,conectada al sistema fotovoltaico y a la red.

5.8. INSTALACIÓN ELÉCTRICALa dimensión del edificio no requiére la necessidad de considerar una Central de Transformaciónprópria, podendo el suministro de energia ser realizado en baja tensión, directamente a partir de lared pública. Se prevé sistema de producción de energía eléctrica mediante placas fotovoltaicas encubierta. Este apartado se desarrolla en el capítulo 03.3-Coherencia ambiental de la propuesta.Se considera unicamente un pequeño número de acumuladores vinculados a las células fotovoltaicas dela cubierta, para iluminación nocturna de presencia y seguridad, siendo toda la restante energia producidaconduzida para la red pública, atraves de sistema de contage de salida.

La iluminación se resuelve en las zonas de despachos y salas de trabajo mediante pantallas de luzreflejada/ indirecta con lámparas de led’s color 820. Las zonas comunes y vestíbulos se iluminaránigualmente mediante leds, favoreciendo un ahorro energético de hasta el 90%.

La instalación eléctrica se realizará mediante conducciones de cobre bajo tubo de PVC, la distribucióngeneral se realiza a como referido, através de los espacios laterales, junto a medianeras, conectandoperpendicularmente y de modo directo para el pavimiento de los espacios principales. Para evitarelectricidad estática todos los elementos metálicos del edificio irán conectados a tierra. Contará conprotecciones para contactos indirectos y sobrecargas.

Elementos contenidos en la instalación:-Tomas de corriente tipo JUNG en color según los paramentos-Tomas ofimáticas caja tipo Cimabox 2/2/1V/1D de superficie-Detectores de presencia-Interruptores tipo JUNG en color según los paramentos-Dos subcuadros (por niveles)+CGMP-Downlights tipo Panos Lledó 150/200/250 (zonas comunes)-Donwlights tipo L&D de superficie (porches)-Pantallas tipo L&D 2x36w tubo compacto de led’s-Balizas Leds tipo Bega empotradas

La instalación se adecuará a lo recogido en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y susinstrucciones complementarias, siendo considerada como de electrificación elevada.

5.9. SERVICIO DE TELECOMUNICACIÓNSe tiene en cuenta el R.D.L. 1/1.998, de 27 de Febrero, sobre Infraestructuras comunes en los edificiospara el acceso a los servicios de telecomunicaciones, por ello se prepararán dos puntos deacometida de RTV, una toma de TLCA, dos tomas de TB, y una toma de RDSI. Existirán tomas de TV/FM en todas las salas utilizables del edificio.

La red de telecomunicaciones básica (ICT) inferior consta de:

- Una arqueta de acometida de dimensiones mínimas 800 x 700 x 820 mm, (con dos puntos para eltendido de cables situados 150 mm por encima de su fondo).- Una canalización externa desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada general aledificio, constituida por 4 conductores de PVC de 63 mm de diámetro exterior, cuya utilización será: 1conductores para TB, 1 conductor para RDSI, 1 conductores para TLCA y 1 conductor de reserva.- Un punto de entrada al edificio, con registros de terminación de red, empotrados en la pared, estosson: el registro de TB + RDSI (10 x 17 x 4 cm), el de RTV (25 x 45 x 6 cm), y el de TLCA (25 x 45 x 6 cm),todos ellos provistos de tapa, e instalados a más de 120 cm y menos de 180 cm del suelo.- La canalización interior se realizará en tubos de PVC empotrados, de 16 mm de diámetro comomínimo, uno para la TB + RDSI, otro para la TLCA, y otro para la RTV con su correspondiente cable.- Los registros de toma, irán empotrados en pared, de dimensiones 6.4 x 6.4 x 4.2 cm.

La red de telecomunicaciones básica (ICT) superior consta de:

- Antena, el mástil se ubicará sobre un elemento resistente cuyas fijaciones no causen perjuicios alacabado de la cubierta, garantizando su separación a las líneas de tendido eléctrico de al menosuna vez y media la altura del mástil, conteniendo la línea de distribución en canalización registrablebajo tubo y protegido el conjunto con toma de tierra.- Para la red de RTV, los cables irán sin protección entubada entre los elementos de captación(antenas) y el punto de entrada al edificio (pasamuros). A partir de aquí la canalización de enlaceestará formada por 4 tubos empotrados: uno de 63 mm para la televisión terrestre y tres de 40 mm.

Además se proyectan las siguientes instalaciones y preinstalaciones:Instalación red V/D-Sala de Terminación de red STR-Tomas:Oficinas -10 tomasArchivos - 3 tomasBiblioteca-sala de lectura, Recepción, Sala de Consejo - 5 tomas-Doble malla de tubos (infraestructura) para posterior cableado de la red V/DInstalación de Megafonía/hilo musical-Equipo de amplificación, estación de llamada, programador y timbre. Altavoces integrados tipoBosé en salas de exposición.Inmótica-Sistema inmótico tipo EIB-KNX Jung o equivalente. Controles de zona parametrizados (intrusión,inundación, apertura-cierre, iluminación, clima, etc.)-Columna Vario System tipo Siedle (interfono, control de acceso)

5.10. SOLADOS Y REVESTIMIENTOSLos revestimientos interiores que no sean acristalados se terminan mediante pintura plástica lisa matesobre paneles de cartón-yeso. Los techos de zonas donde haya necesidad de atenuación acústicaserán de placas de material reciclado tipo Heraklith. Las zonas de instalaciones laterales carecerande falsos techos, colocando las instalaciones colgadas mediante bandejas galvanizadas: prácticaspor su accesibilidad y didácticas por su visibilidad. En las restantes zonas el techo será blanco y liso. Los locales húmedos, baños, se revestirán con azulejo en placa precorte en color hasta el techo. El solado en general se resolverá mediante hormigón pulido, con estructura de soporte y acabadoen madera natural. En el exterior, se combinarán las de piedra lávica, sobre soportes de elevacionpara captación de água, con zonas en terreno vegetal para plantaciones.

5.11. CARPINTERÍALas carpinterías serán en madera según técnicas de construcción tradicional, estructura en acero yvidrios aislantes 6(6)6. Los vidrios en la entrada de planta baja y en las particiones o guardas interioresserán laminares, 6+6, con butyral de polivinilo transparente o traslúcido según zonas.El acceso al edificio se resuelve mediante cortavientos con puertas en perfiles de acero y vidrio.La carpintería interior será lisa, en madera natural, con herrajes y accionamientos inox.

5.12. VIDRIOSAcristalamientos tipo climalit de 6(6)6 mm y laminares, tipo stadip 6+6, con butyral de polivinilotransparente o traslúcido según zonas.

5.13. CLIMATIZACIÓN Y EXTRACCIÓNEl sistema empleado para conseguir las condiciones de diseño se basa en el uso de energíasrenovables y de sistemas eficientes de climatización, constando de:-Equipo tipo AdvanSol o equivalente para la captación de calor en invierno, refrigeración en veranoy aportación de ACS durante todo el año.-Equipo productor de frio y calor.-Instalación de ventilación por desplazamiento.-Producción de ACS.-Software de control para el funcionamiento automático de la instalación.El equipo tipo AdvanSol es una cubierta solar formada por un conjunto de células foto-térmicas queforman un sistema integrado de captación térmica, protección pasiva y refrigeración, empleandopara ello las energías solar y eólica.Dicha cubierta solar cumple las siguientes funciones:-Transferir la energía solar captada al agua que circula por ella, para satisfacer las necesidades decalefacción en invierno y ACS del edificio durante todo el año.-Extraer la energía térmica del edificio cuando se requiere refrigeración en verano, medianteevaporación adiabática diurna (posibilitada por un tiro de aire provocado por el sol y el viento,favorecido por el sistema de ventilación cruzada en dirección al patio central).-Recuperar energía del edificio de la extracción del aire.

La producción de frío y calor se realizará principalmente mediante equipos agua-agua, equipos quepresentan una gran eficiencia energética. La instalación se diseñará para que estas máquinasfuncionen en los rangos de temperatura donde son más eficientes, obteniendo un sistema deproducción de frío y calor muy ventajoso frente a otros convencionales. Los equipos agua-agua dela instalación se refrigeran utilizando energía solar y eólica que incide sobre la cubierta solar. Para lacalefacción la máquina agua-agua utiliza la energía solar captada por dicha cubierta. Ensituaciones de radiación solar insuficiente en invierno, el sistema obtiene la energía térmica medianteuna máquina auxiliar reversible del tipo aire-agua, garantizando así el servicio en cualquier condiciónambiental. Esta máquina sirve, además, de sistema redundante en caso de fallo de la principal. La instalación de ventilación es la encargada de acondicionar térmicamente el aire de renovaciónasí como de su impulsión a las zonas que lo necesiten, y su posterior evacuación al exterior.Se emplearán fan-coils que impulsarán el aire tratado a través de rejillas colocadas en las paredeslaterales de los locales a climatizar. Los fan-coils serán de funcionamiento silencioso y se colocarán enel techo de los espacios de apoyo de las salas principales. El aire se distribuirá según la técnica deventilación por desplazamiento, para aumentar su calidad y reducir el consumo energético. Existiránconductos de recirculación junto a las medianeras laterales, recogiendo el aire ya circulado en eltopo de la rampa espiral y conduciendolo al espacio técnico en planta baja. La extracción del aireal exterior del edificio se realizará por medio de rejillas enviando el aire expulsado al exterior en elpatio y en zonas de fachada integrando el diseño de las ventanas. El aire extraído del edificio se harápasar por el equipo tipo AdvanSol y de esta forma recuperar parte de su energía. Utilizando loselementos de ventilación en el sistema tipo AdvanClim se realizará enfriamiento por aire exterior,siempre que las condiciones interiores y la demanda interior lo permitan.El sistema de ventilación también tendrá la capacidad de adecuar las condiciones térmicasambientales ante variaciones rápidas de la carga térmica. Los espacios climatizados permaneceránen sobrepresión para evitar así las infiltraciones de aire sin tratar y la salida de olores de los localeshúmedos como son baños y oficios.El propio sistema de climatización solar permite obtener Agua Caliente Sanitaria sin más que añadir ala instalación los equipos propios de la distribución y acumulación. Se ha estimado el volumen delacumulador en 1.000 litros. La producción de ACS se llevará a cabo de la siguiente forma: en verano,derivando al agua parte de la energía evacuada por la climatización; en invierno, transfiriendo alagua la energía del sol. En ambos casos se empleará la máquina agua-agua, excepto en días deinvierno de radiación insuficiente, en los que la máquina aire-agua sería la responsable de laproducción. Puesto que la producción de ACS está restringida a 45º por el propio funcionamiento delas máquinas, se instalará un termo eléctrico de 2,5 kW para satisfacer así demandas de mayortemperatura, si es necessario.Control centralizado de la instalación. El software de control del sistema es el encargado desupervisar y controlar las variables físicas que definen el comportamiento del sistema declimatización. Las magnitudes físicas son recogidas por los sensores localizados en la instalación, y susseñales procesadas por un autómata programable, accionando así los diversos equipos para unagestión optimizada del sistema, con la ayuda además de una pantalla táctil que constituira parteintegrante de la información disponible a los visitantes.Podemos hacer un breve estudio comparativo entre los costes económicos y energéticos del sistemade climatización solar previsto frente a un sistema convencional de aire acondicionado, más elsistema de colectores solares para la producción de ACS. Hay que hacer notar que estacomparativa se realiza en igualdad de condiciones entre ambos sistemas, es decir, climatizacióncontinua y completa del edificio.

En el sistema convencional de A/A la refrigeración/calefacción se llevaría a cabo mediante sistemasVRV con una potencia eléctrica de 78 kW (unos 154 kW frigoríficos a 35ºC de aire exterior); ladistribución de la energía se efectuaría por medio de cassettes, unidades de conductos,recuperadores de calor entálpicos y rejillas.En cuanto a la producción de ACS mediante colectores solares, se ha elegido para la comparaciónun sistema con un volumen de acumulación de 1.000 litros, superficie de captación de 27 m2 ycalentadores eléctricos de apoyo de 9 kW totales. Es preciso reseñar que con la entrada en vigor delCódigo Técnico de la Edificación (CTE), es de obligado cumplimiento cubrir un mínimo de lademanda de ACS para nueva edificación (en torno a un 70%) por medios basados en energíasrenovables.

Con todo, estaríamos hablando de un ahorro energético y de emisiones del 78%, un ahorro del 49%de la potencia eléctrica necesaria a instalar y un mínimo de 135 Tm/año menos de emisiones deCO2.

6. COHERENCIAAMBIENTAL

6.1. ENERGÍA. REDUCCIÓN DE CONSUMO YGENERACIÓN ENERGÍA PROPIA

AHORRO POR CLIMATIZACIÓN PASIVALa envolvente activa del edificio se construye mediante muros dehormigón con revestimiento en aglomerado negro de corcho con

revestimento estructurado y acabamiento final com cal espessa. Estesistema, designado ‘capotto’, colabora en el aislamiento y la

disipación de la energía absorbida de día así como la existencia depatios-colectores, que permite la circulación de aire de forma útil,generando por efecto Trombe corrientes de aire que arrastran las

bolsas de calor acumuladas en el edificio. Este sistema pasivoaprovecha el rango de temperaturas noche-día en cada estación

reduciendo el consumo de energía para climatización.Los vidrios proyectados serán, además de aislantes, bajo emisivos de

capa dura, es decir, con tratamiento de resistividad a la pérdida/ganancia de energía en la masa del vidrio, no por capas adhesivas,

proporcionando mejor rendimiento a los sistemas de climatización,pudiendo dimensionarse de forma más ajustada y por tanto

reduciendo las emisiones. Las cubiertas ajardinadas prevista en elacceso también permite presentar un balance energético deledificio tendente a emisiones cero, de acuerdo a la cuota de

absorción de la superficie verde.

CLIMATIZACIÓN INTELIGENTESe utilizarán sistemas de climatización mediante recuperación

entálpica, con el fin de favorecer el ahorro energético en laclimatización. Para ello se realiza el obligado aporte de aire exterior

mediante recuperadores entálpicos, aprovechando su temperatura ygrado de humedad. La maquinaria prevista presenta una eficacia

del 75% para intercambio de temperatura y del 61% para elintercambio de entalpía, superando ampliamente los mínimos de la

RITE. Además dicha instalación funciona con sistema Inverter deúltima generación, controlando el consumo eléctrico de las unidades

en función de la demanda instantánea en cada momento yahorrando energía.

Considerando la ubicación del edificio, no se contempla laposibilidad de considerar un sistema de producción de energia por

geotermia de baja entalpia, al carecer además de un estudiogeológico más profundo.

La temperatura del agua del mar se usa como apoyo alcalentamiento (en invierno) o enfriamiento (en verano) del agua del

sistema climático del edificio.

MÍNIMA DEPENDENCIA HIDROCARBUROS / GASMediante el sistema de distribuición de los espacios del edificio

propuestos, la ventilación en gran medida natural proporcionada porel patio, el sombreamiento que este permite y la cubierta de

colectores solares, las necesidades energéticas se reducen, bajandohasta en un 50% la necesidad de potencia a instalar, face a una

construción convencional.

GENERACIÓN ENERGÍA POR PANELES FOTOVOLTAICOSLa ubicación del edificio garantiza, con una inversión razonable, que

la energía eléctrica proporcionada por estos paneles asuma comomínimo la iluminación de zonas comunes, realizada con luminarias de

leds.La demás energia que pudiera producirse en el sistema, y no utilizada

en el edifício, será introducida en la red pública, a través de sistemade conteo de salida.

GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE MEDIANTE ENERGÍA SOLAR TÉRMICAEl edificio contará con un sistema de paneles solares para la

generación de energía solar térmica. Dadas las demandas deledificio, la zona climática referente a su ubicación y de acuerdo a la

exigencia básica CTE-HE-4, la instalación debería proveer de almenos el 70% de la energía demandada para ACS. Como mejora seplantea asumir, mediante un ligero aumento de superficie de dichos

paneles, del 100% de dicha energía.Los paneles se situan en las cubiertas de los nucleos de escaleras y

ascensores. La proximidad con los ductos verticales de conducciónde tuberias reduce las perdidas térmicas al mínimo.

INMÓTICASe proyecta un sistema inmótico para el control de instalaciones de

iluminación, sombreo y climatización, que contará con elementosActuadores-Reguladores de control por área e instalación y otros

Sensores- Actuadores de acción automática. El sistema informará entiempo real del gasto del edificio y su coeficiente de rendimiento y

eficiencia.La información de este sistema se dispondrá, en tiempo real, en las

zonas de acesso publico al edifício, através de pantalla LCD.

6.2. RESIDUOS. REDUCCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS EN FASE DE OBRALa gestión adecuada consistirá en el control de la producción de los

residuos, eligiendo materiales adecuados y que los produzcan enmenor medida, preferiblemente aquellos que sean reciclables,

reciclados o con eco-etiquetas. En cualquier caso, todos loselementos sobrantes se separarán según su origen, procediéndose a

través de un transportista autorizado a su transporte al vertederogenérico o de residuos inertes en su caso. Se utilizará un modelo decontenedor en función de si se trata de residuos inertes, urbanos o

peligrosos.Al reducirse la ocupación en planta del edificio y desarrollarse en

altura, en la fase de obra se reducirán al máximo los movimientos detierra con el fin de reducir al mínimo el impacto en el suelo y de

generar la menor cantidad posible de tierras a eliminar como residuo.

RESIDUOS DEL EDIFICIO EN FUNCIONAMIENTOAl igual que en el caso de los residuos de obra, se procederá a la

distinción según origen. Cada tipo de residuo tendrá su contenedortipo, desde el que se producirá su retirada por parte de los servicios

municipales o transportistas autorizados, ya sea a vertedero genérico,de inertes o punto limpio. El edificio contará con 5 tipos de

contenedores:- Para residuos urbanos tipo, generados principalmente en oficinas.

- Dos diferenciados para papel y para cartón, contando con undispositivo de triturado-apisonado de papel para facilitar y optimizar

el almacenaje.- Para residuos inertes.

- Para residuos peligrosos (en este caso, generalmente sustanciasderivadas del funcionamiento de maquinarias). Se tratará de bidonespara residuos líquidos y recipientes tipo BIG-BAG en el caso de sólidos.

6.3. MATERIAS. REDUCCIÓN DE CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS NORENOVABLES

Como ya se ha mencionado en los puntos anteriores, el edificiopresenta una mínima dependencia de los hidrocarburos y otros

combustibles, contando con una elevada eficiencia energéticaconsecuencia de la optimización de las instalaciones de

climatización, adecuadas ventilaciones y aprovechamiento derecursos renovables (luz y agua).

6.4. AGUA POTABLE- Ahorro de agua mediante acumulación de agua de lluvia

procedente de la cubierta aljibe inundable ecológica (sistema tipoINTEMPER). El agua se acumulará en un depósito principal-aljibe

ubicado en el piso inferior, abajo de la sala de exposiciónpermanente, aprovechando un desnivel del diseño de la sala. Este

depósito sirve como aljibe del sistema de protección contra incendiosy depósito adicional independiente para agua de riego. Parte del

agua recogida se reserva en cubierta, distribuiendose por gravedada las cisternas de inodoros.

- Inodoros con doble sistema de descarga de agua.- Grifos con dosificadores de agua.

- Ahorro de agua mediante reutilización de aguas grises de lavabosen cisternas. Esta agua se acumulará junto al aljibe de incendios y el

de riego, donde se filtrará y sufrirá un proceso de limpieza desedimentos orgánicos e higienización mediante rayos ultravioleta. Elalmacenaje cuenta con un sistema de control de niveles por el que,

en el caso extremo de pasar de un nivel mínimo se active el consumodesde la red general.

Estableciendo una ocupación máxima aproximada de 250 personas(seminario o evento a celebrar), el edificio atendería a las siguientes

demandas directas (sin tener en cuenta riego e incendios):

INODOROS (20 l /persona x dia): 5000 litros/diaLAVABOS (15 l /persona x dia): 3750 litros/dia

CONSUMO (10 l /persona x dia): 2500 litros/dia

TOTAL ESTIMADO (aprox): 11250 litros/diaTOTAL REAL (aprox): 7500 litros/dia

REDUCCIÓN CONSUMO (aprox): 33 %

6.5. AGUAS GRISESEl edificio contará con un sistema de recuperación de aguas grises y

pluviales. Para ello se recogerán las aguas de lluvia mediante el yamencionado sistema de cubierta aljibe ecológica y se acumularán

en dos aljibes específicos para incendios y riego. Por otro lado, comose ha explicado en el punto anterior, el agua de los lavabos también

se almacenará, sufriendo un proceso de higienización para suposterior uso en cisternas.

6.6. ECOSISTEMA- Jardín de espécies autóctonas. En azotea y cubiertas del patio se

dispone un jardín que se configura como una sucesión deecosistemas locales (Tabaibales Dulces/ Euphoria Balsamifera; Bosque

Termófilo y Geoserie Halófila/ arenas y dunas). De acuerdo a suscondiciones de orientación, soleamiento y grado de humedad, se

plantean los biotopos con la flora local, de manera que lasnecesidades de mantenimiento sean mínimas.

La implantación de estos ecosistemas exteriores supone proponernuevas zonas de riego, lo que desde el punto de vista de rentabilidad

ecológica del edificio no supone una mayor demanda en elconsumo de agua, puesto que el riego puede verse abastecido por

la acumulación de aguas de lluvia recogidas y almacenadas, asícomo por las aguas grises ya tratadas, acumuladas en la charca y el

aljibe correspondientes. Estos núcleos ajardinados se disponenademás en las zonas propias de recogida y conducción de aguas de

lluvia.

6.7. ATMÓSFERA. REDUCCIÓN DE GASES, POLVO, CALOR Y LUZ- Inexistencia de emisión de gases. Ausencia de caldera alimentada

por hidrocarburos.- Reducción emisión de luz. Se evitará la emisión directa de luz a la

atmósfera y se optará por la utilización de luminarias de bajoconsumo y leds. Para el Control lumínico interior se proyecta un

sistema inmótico para el control de instalaciones de iluminación,sombreo y climatización. Este sistema contará con elementos

Actuadores-Reguladores de control por área e instalación y otrosSensores-Actuadores (termostatos, horario, anemómetro,

fotoeléctrico, etc.) de acción automática. El sistema EIB/KNX de 640Ma previsto se maneja desde pantallas táctiles KNX tipo Jung que

informan en tiempo real del gasto del edificio y su coeficiente derendimiento y eficiencia, de acuerdo a un conjunto de parámetros

que combinan confort y ahorro energético: informar es concienciar.- Reducción emisión de calor. Se utilizarán sistemas de climatización

tipo INVERTER, que junto a la actuación de los recuperadoresentálpicos y el sistema de climatización pasiva del edificio basado en

sistemas de baja temperatura y la ventilación natural, permiten lareducción considerable de la emisión de calor.

6.8. CALIDAD DE AIRE INTERIOR, CONFORT Y SALUD- El edificio tendrá un sistema de ventilación pasivo basado en el

aprovechamiento de las corrientes y las aportaciones de calor, tal ycomo muestra el esquema. Así, en verano, las corrientes de aire

cálido provocarán la entrada de aire fresco del patio. En invierno seráel calentamiento de los muros y las fachadas orientadas al sur el que

producirá el aporte de calor al interior del edificio.

7. CARACTERÍSTICASECONÓMICAS

MEDIDAS PARA LA CONTENCIÓN DE COSTESEl coste por m2 construido que se presenta demuestra que el presupuesto es desde luego ajustado al exigido. La utilización de

materiales y sistemas económicos y adecuados a las condiciones locales permiten garantizar que el presupuesto no será nuncasuperado. La apuesta por una construcción en muros y forjados en hormigón, de forma general, posibilita el ahorro en

revestimientos en las zonas en que es el mismo hormigón constituye el acabado. Además, permite acelerar todo el processoconstructivo, disminuyendo el respectivo coste. Los restantes materiales de acabado son 'en seco', lo que se traduce en

menores tiempos de puesta en obra y uso, además del obvio ahorro de agua en la construccion.

En lo que respecta al coste de uso y mantenimiento del edifício se referen los sistemas de climatización pasiva; los equipamientosde bajo consumo de energia eléctrica; el sistema inmótico previsto para la maximización de la eficacia de las instalaciones de

iluminación, sombra y climatización; los sistemas de captación, acumulacion e reutilizacion de aguas pluviales y grises; y porúltimo, la utilización en la construcción de materiales de elevada calidad, durabilidad y bajo coste de mantenimiento.

Estas medidas de control y contención de costes se explican en pormenor en el punto 5 - Características Constructivas

Hay en este paisaje una gradación entrenegro y blanco, que corresponde al avanzo

de la acción humana sobre la naturaleza,de la construcción sobre el território.

CRÁTER BIO-LÓGICO

0 2m 5m 10m

acceso de personal

AVENIDA COLL

acceso público

C. INSPECTOR LUIS MARTIN

PLAZA DE LAS PALMAS

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES

SALA DE EXPOSICIONES

PERMANENTE

ZONA DE COFFEE BREAK

SALA DEL C

ONSEJO

OFICINAS

AZOTEA

BIBLIOTECA

CARTOTECA

ARQUIVO 01

ARQUIVO 02

AXONOMETRIA GENERALESCALA 1/200

N

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIOEl Real Decreto 47/2007, de 19 de enero de 2007, establece laobligatoriedad de certificar la eficiencia energética de los edificiosde nueva construcción.Para ello, debe realizarse una calificación energética del edificioen su fase de Proyecto mediante un programa informático, cuyaversión oficial es el programa CALENER. Posteriormente, una vezconstruido el edificio, debe verificarse la conformidad de lacalificación de eficiencia energética obtenida por el proyectocon la del edificio terminado, y obtener finalmente el certificadode eficiencia energética del mismo.El gran ahorro energético que proporciona la sostenibilidad de lossistemas previstos en el edificio se traduce en la obtención de unacalificación energética máxima (A+) en clima.

INSTALACIÓN DE INMÓTICA Y DE TELECOMUNICACIONESSe propone un sistema inmótico para el control de instalaciones deiluminación, sombreo y climatización.Este sistema contará con elementos Actuadores-Reguladores decontrol por área e instalación y otros Sensores-Actuadores(termostatos, horario, anemómetro, fotoeléctrico, etc.) de acciónautomática. El sistema EIB/KNX de 640 Ma previsto se manejadesde pantallas táctiles KNX de Jung que informan en tiempo realdel gasto del edificio y su coeficiente de rendimiento y eficiencia,de acuerdo a un conjunto de parámetros que combinan confort yahorro energético. Además el edificio contará con infraestructurapara red informática WiFi conectada al correspondiente Rack ySAI.

5.14. SEGURIDAD Y OTROSEl edificio contará con sistema de alarma multizona, con avisadorluminoso y sonoro y conectado a central. La detección seejecutará mediante detectores de presencia volumétricos y debarrera y cámaras IP de circuito cerrado.

5.15. INSTALACIÓN DE PLACAS SOLARES Y ACUMULACIÓNSe destina toda la cubierta sobre el área documental (biblioteca),en la mitad Norte del edificio para la colocación de panelessolares fotovoltaicos y las cubiertas de los núcleos de ascensorespara colocación de colectores solares para producción yacumulación de ACS, conectando toda la tuberia directamente alos ductos de conducción vertical de infraestructuras.

SALA DEL CONSEJO

VISTA DEL VACÍO CENTRAL

sistema de aislamento ecologico tipo "Cappotto VIERO", conaglomerado negro de corcho expandido de alta densidad,mortero estructurado con malla de fibra de vidrio, morterofinal de regularización + pintura base acuosa de colorblanco, 5cm de espesor total

perfil tipo "chapolam" en PVC

acumulación de agua de lluvia

soporte regulable

losa tipo "filtrón"

tela PVC impermeable +capa separadora de fieltro sintético

coronamiento en piedra lávica

P2 - DETALLE DE FACHADAAZOTEA ALJIBE

Escala 1/20

pavimento en piedra lávica

aislamento en aglomerado negro decorcho expandido de alta densidad

proyector de empotrar

mortero base

losa de hormigón armado

pared-viga en hormigón armado

P1 - DETALLE DE FACHADA INTERIORSISTEMA COBERTURA JARDÍN

ESCALA 1/20

gárgola en hierro fundido

coronamiento en piedra lávica

recubrimiento en piedra lávica

aislamento en aglomerado negro decorcho expandido de alta densidad

montante en perfil metálico

aislamento térmico y acústico enaglomerado negro de corcho expandidode alta densidad

panel de cartón-yeso con pintura plástica lisa mate

solado en hormigón pulido

losa de hormigón armado

i= 1%

sistema de conducción de agua lluviacon canaleta de chapa galvanizada

aislamento en aglomerado negro decorcho expandido de alta densidad

tela PVC impermeable +capa separadora de fieltro sintético

sustrato vegetal

plantas seleccionadas

albañileria de ladrillo

recubrimiento en piedra lávica

0 0,2m 0,5m

ESQUEMA DECOMPORTAMIENTO

ESTRUCTURALCirculación interior

ESQUEMA DECOMPORTAMIENTO

ESTRUCTURALEdifício

SALA DE EXPOSICIONES

PANÉL 02

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

Capítulo Resumen €/m2 Porcentaje

1 DEMOLICIONES Y GESTION DE RESIDUOS - 4,8%

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS - 1,0%

3 FUNDACIONES Y CONTENCIONES PERIFERICAS 28,0 € 2,7%

4 SANEAMIENTO 10,0 € 1,0%

5 ESTRUCTURA 175,0 € 17,0%

6 CERRAMIENTOS Y PARTICIONES 45,0 € 4,4%

7 CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA 65,0 € 6,3%

8 REVESTIMIENTOS DE PAVIMENTOS 75,0 € 7,3%

9 REVESTIMIENTOS DE PAREDES Y TECHOS 85,0 € 8,3%

10 AISLAMIENTOS Y IMPERMEABILIZACIONES 25,0 € 2,4%

11 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE ÁGUAS 55,0 € 5,4%

12 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE CLIMATIZACION Y EXTRACCIÓN 95,0 € 9,3%

13 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS ELÉCTRICOS Y TELECOMUNICACIONES 85,0 € 8,3%

14 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD 15,0 € 1,5%

15 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS ASCENSORES 45,0 € 4,4%

16 VIDRIERIA 40,0 € 3,9%

17 PAISAJISMO 5,0 € 0,5%

18 ENERGIAS RENOVABLES 70,0 € 6,8%

19 EQUIPAMIENTO EXPOSITIVO 50,0 € 4,9%

TOTAL EJECUCION MATERIAL 1 573 944,00 €GASTOS GENERALES (13% PEM) 204 612,72 €

BENEFICIO INDUSTRIAL (6% PEM) 94 436,64 €

BASE DE CÁLCULO 1 872 993,36 €

I.G.I.C (5%) 93 649,67 €

PRESUPUESTO DE CONTRATA 1 966 643,03 €1563 m2

Coste / m2 1 026,71 €Área Bruta de Construccion

Importe

75 000,00 €

15 000,00 €

42 924,00 €

15 330,00 €

268 275,00 €

68 985,00 €

99 645,00 €

114 975,00 €

130 305,00 €

38 325,00 €

84 315,00 €

145 635,00 €

130 305,00 €

22 995,00 €

68 985,00 €

61 320,00 €

7 665,00 €

107 310,00 €

76 650,00 €

100%

CUADRO DE ÁREAS ÁREA/ PROGRAMA ÁREA/ PROYECTO

EXCMO. CABILDO INSULAR DE LANZAROTECONCURSO DE IDEAS

MARZO’2011

SELECCIÓN DE PROPUESTA PARA LA

SEDE DE LARESERVA DE LA BIOSFERA

DE LANZAROTE

con capacidad para 33 miembros y elpúblico asistente, puede convertirse en

una sala de lectura de la Biblioteca y/ ouna sala de proyecciones

Sala del Consejo

Área de reuniones

espacio con zonas ajardinadas y destinadopara la contemplación del área marina,

observación de aves e astronómica

Azotea

para los médios de comunicación

Cabina de grabación yproyección de imágenes

marcos de la vista del Castillo de SanGabriel, El Puente de las Bolas y gran

parte de frente al mar de la ciudad

Ventana

espacio abierto, sólo compartimentadopor lo muebles con una conexión visual

con el patio central y con vista al mar

Oficinas

espacio vinculado a la sala de exposicionestemporales y que también permite el uso del espciourbano en la calle adyacente a un área de terraza

Zona de Coffee Break

sala de usos múltiples que sirve como ungran espacio de acogida y al cruzar laciudad

Sala de Exposiciones Temporales

espacio principal del edificio conconexión directa desde la calle

Sala de Exposiciones Permanentes

Aseos publicos

acceso de personal

Entrada/ Salida Av. Coll(restringido)

Área técnica suministros

relacionada con las salas de exposicióntemporales y permanente

Almacén

destinados al público general

Entrada/ Salida C. Insp. Luis Martin(público)

acceso de servicio a la sala deexposiciones y zona de coffee break

Entrada/ Salida C. Insp. Luis Martin(restringido)

Apoyo técnico

entrada de servicio conectado a unacopa pequeña

Acceso restringido/ archivo

alimentado por un sistema de acequiasque llevan agua a lo largo del crátercentral

Aljibe

acceso principal para el público yvinculado a una zona ajardinada del patio

Hall sala del consejo

distribuidos de la misma manera a lolargo de los pisos superiores

distribuidos en dos plantas conectadaspor una escalera interior

Archivo ( 01 + 02 )

abierta hasta el cráter central, al mismotiempo que ofrece una vista a la Iglesiade San Ginés y la Plaza de las Palmas

Biblioteca + Cartoteca Histórica

instalación de sistema de aireacondicionado

Área técnica

revestida con paneles solares yfotovoltaicos para la generación deenergía eléctrica y energía solar térmica

Cobertura

Planta de azoteaAU: 89,3m2 ABC: 150,0m2

ORGANOGRAMA

Planta segundaAU: 221,5m2 ABC: 331,0m2

Planta primeraAU: 257,0m2 ABC: 342,0m2

Planta de accesoC. Inspector Luis MartinAU: 275,0m2 ABC: 342,0m2

Planta de acceso Av. CollAU: 333,0m2 ABC: 368,0m2

Top Related