Transcript
Page 1: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 1/160

Page 2: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 2/160

 

Page 3: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 3/160

ESPACIO PÚBLICO(IN) SEGURIDADY CONVIVENCIA

 9 1 F  OT  O S 

Page 4: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 4/160

COMISIÓN DE PUBLICACIÓN

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat

Comisión de Urbanismo y Paisajismo del Colegio de Arquitectos de Costa Rica

A Foundation, A01

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNOliver Schütte, A Foundation, A 01

Kathya Solís Chaves, Colegio de Arquitectos

EDICIÓN

Huberth Méndez Hernández, Comisión de Urbanismo y Paisajismo del Colegio de

Arquitectos de Costa Rica

Ileana Ramírez Quirós, Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos,

ONU-Habitat, Costa Rica

Talía Rangil Escribano, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos,

ONU-Habitat, Costa Rica

REVISIÓN FILOLÓGICA

Alexander Hernández Aguilar

IMPRESIÓN

La Nación,

San José, Costa Rica, Agosto 2012

HS Number: HS/106/12S

ISBN Number:(Volume) 978-92-1-132521-8

réditosCréditos

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDADEl contenido de esta publicación no implica la expresión de ninguna opinión por parte del Programa de las Naciones Unidas para los AsentamientosHumanos (ONU-Habitat, Costa Rica), la Comisión de Urbanismo y Paisajismo del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, A Foundation (A 01), laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Pausa Urbana, ni Aconvivir en lo que se reere al estado legal de ningún país, territorio, ciudado área, o de sus autoridades, ni en lo que se reere a la delimitación de sus fronteras o límites ni en lo relacionado con su sistema económico o nivel dedesarrollo. Los textos que acompañan las fotografías son una síntesis de los presentados al concurso, no una transcripción literal de los mismos.© Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente.

Page 5: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 5/160

AgradeciCOMISIÓN ORGANIZADORA CONCURSO

DE FOTOGRAFÍA

Programa de Naciones Unidas para los AsentamientosHumanos, ONU-Habitat, Costa RicaComisión de Urbanismo y Paisajismo, Colegio de

Arquitectos de Costa RicaA Foundation, A 01Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSOPausa UrbanaAconvivir

 JURADO CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

Daniel Monge - Fotógrafo Jeffrey Arguedas - FotógrafoLuis Suárez-Carreño - Agencia Española de CoperaciónInternacional para el Desarrollo, Costa RicaHannia Silesky - Defensoría de los HabitantesMarián Pérez - Facultad Latinoamericana de CienciasSociales, FLACSO

PARTICIPANTES PANEL FORO

Edgar Mora - Alcalde de la Municipalidad de CurridabatGilberto Monge - Alcalde de la Municipalidad de Mora Jessica Martínez - Directora de planicación urbana dela Municipalidad de DesamparadosMario Villalta Flores-Estrada - Colectivo Pausa UrbanaMauricio Artiñano - Colectivo ChepecletasImre János Petry - ONU-Habitat, Moderador

EQUIPO DE COORDINACIÓN ONU-

HABITAT

Ileana Ramírez QuirósImre János PetryTalía Rangil Escribano

Agradecimientos

EQUIPO DE COORDINACIÓNCOMISIÓN DE URBANISMO YPAISAJISMO

Huberth Méndez HernándezAdriana MurilloElliot González

Royee ÁlvarezAlberto Negrini

EQUIPO DE COORDINACIÓNA FOUNDATION

Marije van Lidth de JeudeOliver Schütte

ASESORES

Lingie Granados Acon - FotógrafaRogelio Palomo Asch - Arquitecto

COLEGIO DE ARQUITECTOS DECOSTA RICA

Kathya Solís Chaves - Diseño GrácoKatia Leiva Vargas - Apoyo AdministrativoArq. Ana Grettel Molina - Dirección EjecutivaKarina Salguero - Consejo Editorial

APOYO FINANCIERO

Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollodel Milenio, F-ODMCities AllianceColegio de Arquitectos de Costa RicaA Foundation, A 01

Page 6: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 6/160

Page 7: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 7/160

PRÓLOGO

CRONOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Primer concurso de fotografía: Espacio Público, (In)Seguridad y Convivencia

S

PARTE 1: GANADORES Y MENCIONES HONORÍFICAS

1.01 Fotografías ganadoras (categoría profesional)1.02 Fotografías ganadoras (categoría amateur)1.03 Menciones honorícas

PARTE 2: TEMÁTICAS DE LAS FOTOGRAFÍAS PRESENTADAS

2.01 El espacio público como escenario cultural2.02 Arte en el espacio público2.03 (In)seguridad2.04 El espacio público de noche2.05 Abandono del espacio público2.06 (In)accesibilidad2.07 Trabajar en la calle2.08 Vivir en la calle2.09 Paisajes urbano y rural

SOBRE LAS ENTIDADES ORGANIZADORAS

17

33

36

18

52

24

60

30

7894104114120132

147

12

ÍndiceÍndice

10

9

Page 8: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 8/160

Page 9: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 9/160

Prólogo

Cambiando Ciudades, Construyendo Oportunidades es el lema del Día Mundial del Hábitat2012, con el cual el 1º de octubre, en todo el mundo, se coloca en las agendas nacionalese internacionales la importancia de invertir en las ciudades, para hacer de ellas promotoras

de cambios y de una mayor calidad de vida para los hombres y las mujeres que las habitan.

El tema de la (in)seguridad no es ajeno a nuestro contexto, por el contrario, en nuestras zonasurbanas se registran delitos y, especialmente, aumenta la percepción de inseguridad por parte dela población. En este contexto, las ciudades y sus espacios públicos, cobran una especial relevancia,pues son estas las que concentran la mayor cantidad de servicios, oportunidades para el empleo,la recreación y el ejercicio de la ciudadanía.

El concurso de fotografía “Espacio Público, (In)Seguridad y Convivencia”, ha sido una buenaoportunidad para reforzar el tema de los espacios públicos, como área de trabajo fundamental,para asegurar que toda la inversión que realiza el Estado Costarricense tenga un impacto máspositivo en la calidad de vida de la población.

Hasta hace unos años, el accionar se había focalizado en la construcción de vivienda, sin contemplarel entorno; es por ello, que se inicia la aplicación de un nuevo instrumento, el Bono Colectivo,

orientado a la inversión e infraestructura comunitaria; entre esta, mayores espacios públicos quepromuevan la convivencia entre quienes habitan un mismo barrio, primer paso para una mayorparticipación de las comunidades.

El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos MIVAH, está impulsando decididamente unenfoque integral, que permita que la población no solamente cuente con una vivienda adecuada sinocon entornos propicios para lograr un mayor desarrollo. Conamos en que paso a paso avancemoshasta integrar adecuadamente los barrios con las ciudades y que nuestras intervenciones tenganun impacto positivo en la creación de mejores condiciones para la convivencia ciudadana y laprevención de diversas formas de violencia.

Nos complace apoyar esta publicación y conamos en que las acciones de prevención de laviolencia en nuestros barrios y ciudades respondan cada vez más a un esfuerzo ar ticulado entre lasautoridades nacionales, locales y la ciudadanía.

Ing. Irene Campos GómezMinistra

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, MIVAH

Page 10: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 10/160

Cronología

Iniciando en el 2010, más que un concurso defotografía, la Comisión de Urbanismo y Paisajismodel Colegio de Arquitectos de Costa Rica

conceptualizó un diagnóstico participativo sobre

la relación entre el espacio público, la seguridadciudadana y la convivencia, y para lograr el objetivoinvita al Programa de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos, ONU-Habitat, la cual, pormedio del Programa Global de Ciudades más Seguras,promueve acciones de prevención del crimen yla violencia desde la perspectiva de la planicaciónurbana.

2010 2011

  C  o  n  c  e  p  t  u  a

   l   i  z  a  c   i  ó

  n   d  e   l   c  o  n  c  u  r  s  o

   I  n  t  e  g   r  a  c   i  ó  n

   d  e   l   g 

  r  u  p  o

   d  e   t  r  a   b  a   j   o

   L  a  n  z  a  m

   i  e  n  t  o

   d  e   l   c

  o  n  c  u  r  s  o

   N  o  v   i  e

  m   b  r  e    2  0  1  1

   P  r  e  s  e  n  t

  a  c   i  ó  n

   d  e   f  o  t  o  g   r  a

  f  í  a  s

   N  o  v   i  e

  m   b  r  e    2  0  1  1

  a   f  e   b  r  e  r

  o    2  0  1   2

   F  o  r  o  1  :    E  s  p

  a  c   i  o    P  ú   b   l   i

  c  o ,    (    I  n   )

  S  e  g   u  r   i  d

  a  d   y   C  o

  n  v   i  v  e

  n  c   i  a

Además, se invitó a una serie de organizaciones que trabajan en las distintas áreas del espacio público;la Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFLACSO apoyó en la evaluación de las fotografías y

fortaleciendo la dimensión social de la problemática;la Asociación de Deportistas Contra la ViolenciaVial y el Irrespeto ACONVIVIR reforzó la visiónrelacionada con la violencia vial; el colectivo PAUSAURBANA aportó su experiencia en la apropiacióndel espacio público a través del arte; la organizaciónmultidisciplinaria A FOUNDATION apoyó en laconceptualización y la realización del concurso yademás en la comunicación de los resultados a travésde esta publicación.

Page 11: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 11/160

2012

 2013....

   D  e   l   i   b  e  r

  a  c   i  ó  n

   d  e   l    j   u

  r  a  d  o

   M  a  r  z  o

    2  0  1   2

   E  x  p  o  s   i  c

   i  ó  n   d  e

    l  a  s   f  o  t  o  g   r  a  f  í  a  s

   M  a  y  o

    2  0  1   2

   D   i  s  e  ñ  o   d  e 

  p  u   b   l   i

  c  a  c   i  ó

  n   d  e   l   c  o  n  c  u  r  s  o

   L  a  n  z  a  m   i  e  n

  t  o   d  e

    l  a   p  u   b   l   i

  c  a  c   i  ó

  n

   F  o  r  o    2  : 

   E  s  p  a  c   i  o

    P  ú   b   l   i

  c  o ,    (    I  n   )

  S  e  g   u  r   i  d

  a  d   y   C  o

  n  v   i  v  e  n  c   i  a

   M  a  r  z  o

    2  0  1   2

El concurso se realizó en el marco del ProgramaConjunto “Redes para la Convivencia, Comunidadessin Miedo”, y además se realizó gracias al patrociniodel F-ODM (Fondo para el Logro de los Objetivos

del Milenio).El concurso nace a la luz pública el 3 de noviembre2011, día en que se organizó un conversatorio en elque par ticiparon las instancias organizadoras; además,se contó con una charla introductoria facilitada porel colectivo PAUSA URBANA, quien designó alabogado especialista en Derechos Humanos OlgerIgnacio González.

El día 24 de febrero del 2012 se cierra el periodode inscripción, dando lugar a un proceso de revisióndel cumplimiento de los requisitos por parte de losconcursantes y a la revisión de las fotografías por

parte del jurado.Desde ese momento se inicia el proceso deconceptualización diseño y edición de esta publicación.

2013

• • • • • • •

Page 12: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 12/160

Introducción

Page 13: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 13/160

Primer concurso de fotografía:

Espacio Público, (In)Seguridad y Convivencia

Page 14: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 14/160

Los problemas relacionados con la (in)seguridad ciudadana y las barreras para la convivenciaciudadana tienen causas y manifestaciones muy diversas: la carencia de oportunidades educativas,recreativas y laborales, el aumento de la brecha social, la ausencia de lugares y espacios incluyentes

para el encuentro cultural, recreativo o meramente casual; la discriminación de grupos y colectivos;y, en denitiva, el limitado ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de mujeres y

hombres son cada vez más palpables en nuestra sociedad y no promueven una convivencia uida,segura y pacíca en nuestras carreteras, calles, aceras, parques, plazas, barrios y ciudades.

Un resultado inmediato es el abandono de los espacios públicos del centro de nuestras ciudades,que van cambiando poco a poco nuestro paisaje urbano y contribuyen al aumento de una sensaciónde temor y peligro que muchas veces no se corresponde con la realidad. Ese aislamiento, cadavez más fuerte, en los espacios privados profundiza la falta de solidaridad y la segregación, lo quedemanda cada vez más una respuesta integral y articulada entre diferentes actores de la sociedadal problema de la (in)seguridad.

La visión cortoplacista que impera en la toma de decisiones ha promovido la creación de regulacionesque segmentan el territorio y aíslan a ciertos sectores; privilegiando la expansión de modalidades devivienda, primordialmente privadas, sin relación con su entorno inmediato, diseñados para gruposde poder adquisitivo alto y medio alto. Esto se traduce en la expulsión de sectores con menoresingresos o deja a estos grupos sin oportunidades de habitar en aquellos lugares que cuentan conmayores y mejores servicios primarios.

En los últimos años, han surgido nuevas iniciativas y prácticas de recuperación y reapropiación delos espacios públicos para la convivencia y la cohesión social, por medio de la cultura, deporte, artey recreación; y acompañado por nuevos diseños arquitectónicos que fomentan espacios accesibles,incluyentes, creativos y de calidad, se logra recrear lo fundamental para cualquier ciudad: espacios

generadores y promotores del ejercicio de la ciudadanía.

Ante este escenario, la Comisión de Urbanismo y Paisajismo del Colegio de Arquitectos de CostaRica y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, en elmarco del Programa Conjunto “Redes para la convivencia, comunidades sin miedo”, con elpatrocinio del F-ODM (Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio), así como el apoyo de laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, la Asociación de Deportistas Contrala Violencia Vial y el Irrespeto ACONVIVIR, el colectivo PAUSA URBANA y la organizaciónmultidisciplinaria A FOUNDATION, propusieron a la población costarricense ser parte de estareexión ciudadana aportando y expresando, mediante una fotografía y un breve texto, su percepción

sobre las problemáticas que aborda el concurso.1 

1 La premiación del concurso se realizó en el marco del foro “Espacio Público, (In)Seguridad y Convivencia”,donde personas representantes de gobiernos locales y de colectivos culturales urbanos compartieron las iniciativas que estánimplementando desde sus ámbitos de acción en materia de recuperación y apropiación de espacios públicos parala ciudadanía.

Page 15: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 15/160

Las reexiones sobre la (in)seguridad y la convivencia se basan estadísticas que describencuantitativamente los indicadores de violencia, segregación espacial e ingresos entre otros. Estossuelen incluir recomendaciones que no consideran adecuadamente el contexto político, nanciero,social, cultural y lo que obstaculiza la efectiva solución a la (in)seguridad que se vive, percibe o temeen los espacios públicos.

Las herramientas de diagnóstico pueden aportar aún más, si estas se complementan con estrategiasde investigación y comunicación que sumen evidencias y ejemplos de los problemas identicadosen los diagnósticos cuantitativos. Este concurso pretende ser una herramienta para involucrar a laciudadanía directamente en el tema desde la percepción e investigación personal.

El aporte del registro fotográco, realizado en este concurso, radica en la libertad de discurso de laspersonas participantes, pues si bien el tema estaba delimitado, permitió una variedad de subtemas,que superó las expectativas temáticas de la organización. El abordaje de cada participante puso demaniesto las manifestaciones articiales de los límites entre lo público y privado; la relación de lainfraestructura con la calidad de vida; las dinámicas de la movilidad y el transporte comomanifestación de las dinámicas sociales; el paisaje como un elemento segregado y el espacio públicocomo principal escenario de la convivencia cotidiana. La lista de manifestaciones se capturó en 90fotografías que expresan conceptos y visiones múltiples y diversas.

La fotografía casual y espontánea se mezcló y equiparó con el fotoperiodismo y la fotografía ar tística;la técnica no superó a la temática, sino que complementó lo narrativo para acentuar el contenido.

Es importante mencionar que hubo menor participación de mujeres que de hombres, lo quepodría evidenciar que los espacios públicos siguen siendo lugares que infunden temor en la poblaciónfemenina.

Las imágenes enfrentan a la persona espectadora con las realidades de distintos lugares del país:la falta de paciencia y de tolerancia, las distintas dimensiones de la marginación social, elencerramiento progresivo de la población, la falta de humanización del sistema vial o la degradaciónde los espacios públicos. También se mostraron iniciativas de recuperación de la ciudad, actividadesculturales en las calles y manifestaciones diversas que convierten al espacio público en un lugar deencuentro generador de convivencia.

Imaginemos vivir sin rejas, imaginemos también una ciudad que cambie el paradigma deseguridad entre rejas por el paradigma de convivencia para la seguridad y que convierta la marginación

y exclusión en integración y disfrute de nuestras ciudades.

Quedan, entre las instancias organizadoras, muchas ideas y lecciones que alimentarán distintasiniciativas. Profundizar en el análisis y extender la participación de grupos etarios y de mujeres esun tema pendiente que tendrá que ser considerado para futuras acciones. Aquí la invitación paraampliar las alianzas establecidas para este concurso, sus temas y zonas geográcas.

Page 16: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 16/160

“Una vida urbana vibrante es, a mi manera de pensar, elingrediente esencial de una buena ciudad. Sin embargo, esta

cualidad desaparece en forma creciente. La vida pública de unaciudad se constituye en sus calles, plazas, senderos y parques, y es

en estos espacios donde se conforma el dominio público. Dichodominio es toda una institución en sí misma, ella pertenece a lacomunidad y, como cualquier institución, puede estimular o frustrarnuestra existencia”.

Rogers, Richard. The Culture of Cities.Extracto del texto presentado por el autor en las Reith Lectures de 1995,

bajo el título “Cities for a Small Planet”. The Monacelli Press, 1996.

Page 17: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 17/160

GANADORES Y MENCIONES HONORÍFICA

Page 18: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 18/160

“La mayoría de la población siente que, cuantas más rejas le aíslen,más seguridad tendrá”.

Page 19: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 19/160

Ganador Categoría ProfesionalUtopía Josena. Ronald Reyes Sevilla.

Page 20: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 20/160

“Cuesta entender por qué, habiendo un puente elevado que facilita elpaso seguro hacia el otro lado de la carretera, mucha gente se juegue lavida cruzando sobre la calzada (…). Arriba, en el puente, los acecha elpeligro de asaltantes que se aprovechan, sobre todo por las noches, de la

oscuridad, de la soledad y de la falta de vigilancia”.

Page 21: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 21/160

2do. Lugar Categoría ProfesionalPaso mortal. Rafael Pacheco Granados.

Page 22: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 22/160

“Es triste ver cómo la ciudad de San José crece en medio de lotes llenosde monte, basura y alambres navaja. Aunque existen iniciativas para cambiaresta situación, todavía hay muchas zonas por donde las personas caminanexponiéndose a un paisaje urbano desagradable y peligroso”.

Page 23: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 23/160

3er. Lugar Categoría Profesional

Incertidumbre. Jorge Castillo Monestel.

Page 24: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 24/160

“Esta es la triste realidad de nuestra vida diaria: la falta de paciencia y de tolerancia, la falta de lugares dignos para los marginados, la falta de un sistemavial que garantice uidez y seguridad para todos y, por si esto fuera poco, elconstante afán de la población costarricense de botar basura en las calles, lasaceras o en cualquier lado que se nos antoje”.

Page 25: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 25/160

Ganador Categoría AfcionadosImpaciencia. Ronald Chaverri Vega.

Page 26: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 26/160

Page 27: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 27/160

“Qué ilusorias y engañosas pueden ser algunas prácticas para combatir lainseguridad. Convendría sustituir las espirales cortantes y las verjas por elvalor de la convivencia”.

2do. Lugar Categoría AcionadosDesapariciones. Rigoberto Guiérrez Centeno.

Page 28: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 28/160

3er. Lugar Categoría Acionados

Espiral de la Vergüenza. Ricardo Chaves Hernández.

Page 29: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 29/160

Page 30: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 30/160

Mención Honoríca Alas. Eduardo José Reyes Paniagua.

Page 31: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 31/160

“Es necesario crear espacios urbanos adecuados para que todos los grupos

sociales puedan manifestarse culturalmente”.

Mención Honoríca

Redes sociales . Mauricio Méndez Salazar.

Page 32: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 32/160

“La seguridad es, en primer lugar, un fundamento para el desplieguede las capacidades humanas, la libertad, la solidaridad, la

multiculturalidad y la creatividad. En la seguridad se juega no solo la vida delindividuo, sino igualmente la de la sociedad y de la ciudad.La seguridad también es un derecho humano, llamado de cuartageneración, tanto de las personas como de las comunidades, paraalcanzar una calidad de vida acorde con la dignidad de los ciudadanos.En este sentido, la seguridad no es solo un valor jurídico, normativoo político, sino también social, pues es la base del bien común delas sociedades para su desarrollo equitativo y justo para todos susintegrantes. La seguridad es uno de los pilares del buen gobierno yestá en la base de la libertad y la igualdad para el desarrollo pleno yequitativo de las personas.En América Latina, uno de los desafíos más importantes de laseguridad es la violencia de género, expresada no solo en el ámbitode lo privado y lo doméstico, sino también en la vida pública y en laciudad, atentando directamente contra la ciudadanía de las mujeresy la igualdad de oportunidades”.

Guía para la prevención local. ONU-Habitat y Universidad Alberto Hurtado. Chile. 2009.

 

Page 33: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 33/160

TEMÁTICAS DE LAS FOTOGRAFÍAS PRESENTADA

Page 34: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 34/160

. .BLICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA RAL  2.01 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURA

PACIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPACIO VIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO Y RURAL 2.01

EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 EL E

BLICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA RAL 2.01 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURA

PACIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPACIO VIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO Y RURAL 2.01

EL ESPACIO PÚBLICO  2.03 (IN)SEGURIDAD  2.04 EL EBLICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA

RAL 2.01 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURAPACIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPACIO VIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO Y RURAL 2.01

EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD  2.04 EL EBLICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA RAL 2.01 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURA

PACIO PÚBLICO DE NOCHE  2.05 ABANDONO DEL ESPACIO VIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO Y RURAL 2.01

EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 EL EBLICO  2.06 (IN)ACCESIBILIDAD  2.07 TRABAJAR EN LA RAL 2.01 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURA

PACIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPACIO VIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO Y RURAL 2.01EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 EL E

BLICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA RAL 2.01 EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURA

PACIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPACIO

VIR EN LA CALLE  2.09 PAISAJES URBANO Y RURAL  2.01EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 EL E

Page 35: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 35/160

  .LE 2.08 VIVIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO 02 ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 LICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA CALLE 2.

ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURAL 2.02 ARIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPAC

LE 2.08 VIVIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO 02 ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO  2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 LICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA CALLE 2.

ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURAL 2.02 ARIO PÚBLICO DE NOCHE  2.05 ABANDONO DEL ESPACLE 2.08 VIVIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO

02 ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 LICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA CALLE 2.

ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURAL 2.02 ARIO PÚBLICO DE NOCHE  2.05 ABANDONO DEL ESPACLE 2.08 VIVIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO 02 ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 LICO  2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA CALLE 2.

ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURAL 2.02 ARIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPACLE 2.08 VIVIR EN LA CALLE 2.09 PAISAJES URBANO 02 ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04

LICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD  2.07 TRABAJAR EN LA CALLE  2ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURAL 2.02 ARIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPACLE  2.08 VIVIR EN LA CALLE  2.09 PAISAJES URBANO 02 ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO 2.03 (IN)SEGURIDAD 2.04 LICO 2.06 (IN)ACCESIBILIDAD 2.07 TRABAJAR EN LA CALLE 2.

ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURAL 2.02 ARIO PÚBLICO DE NOCHE 2.05 ABANDONO DEL ESPAC

Page 36: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 36/160

sp2.01

“La cultura es el último territorio habitable en un país encrisis, sobre todo, donde los sueños de progreso homogéneo yconstante cada vez se hacen más lejanos; por lo tanto, el artistasdebe reconocer y tiene como deber implantar una contraculturaque nos saque de nuevo de nuestras casas… El artista debesacar a nuestros ídolos de la sala (casa o museo) y colocarlos

en las esquinas, en las plazas, estaciones de metro, porque elarte público no se expone, se produce y se tropieza con él,produciendo en la ciudadanía múltiples reacciones. De todo esto,lo más importante es que el arte público, como vanguardia, ylos artistas públicos, como activistas, no son los francotiradoresdetrás de los árboles, ¡son los árboles!, la energía social que vienede abajo para arriba; del ser al artista, del artista al ciudadano,

de la población a la sociedad, de la sociedad al poder… Ese esnuestro visible devenir, un arte de vanguardia, si acaso podemoshacer uso de esta palabra en nuestra cotidianidad, es aquel quese hace más público. El que se hace calle a calle y de ciudadanoa ciudadano”.

Douglas García –Visible Devenir–http://www.ociourbano.tv/blog/2010/03/visible-devenir-arte-publico-activismo-social

Page 37: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 37/160

ciEL ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO CULTURAL

Page 38: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 38/160

Page 39: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 39/160

“Pienso en aquella Costa Rica que construimos a partir de las historias denuestros abuelos, cuando salir de las casas y convivir era parte rutinaria deuna época de oro...”.

Costa Rica de oro. Mauricio Cordero Solano.

Page 40: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 40/160

Cohesión cultural. Adrián Vega Ordoñez.

Page 41: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 41/160

“La integración genera convivencia. Una ciudad que crece en diversidad seconvierte en un lugar más seguro”.

El año del dragón. Paula Cruz Mejía.

Page 42: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 42/160

“La estimulación del uso del espacio mediante la cultura y el deporte haceconverger de manera positiva a la ciudadanía”.

Rectángulo. Jheremmy Aguirre Meza.

Page 43: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 43/160

Serendipidad. Karolina Moreno Chaves.

Ejerciendo la libertad. Ana Isabel Guzmán Fernández.

Page 44: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 44/160

La niña y la reja. Paola Arias Ching.

Page 45: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 45/160

Reejos de mi ciudad. Silvia Meza Fuentes.

Page 46: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 46/160

“Los niños tienen la capacidad de transformar cualquier lugar y convertirlo

en espacio de juego”.

Page 47: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 47/160

19 de enero del 2011. Tamara Rojas Sibaja.

Incierto porvenir. José Rafael Soto Morice.

Page 48: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 48/160

“La Plaza de la Cultura funciona como un nodo lúdico por excelencia; seconvierte en un centro de reunión donde personas de todas las edadesencuentran un lugar para recrearse y expresarse, logrando así enriquecer lamemoria colectiva de la ciudad”.

¿Indignados? Anastacia Chaves Ramos.

Page 49: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 49/160

La comedia de la calle. Eduardo Josué Mora Céspedes.

Un destello de felicidad en medio del caos. Estefanía Castillo Fernández.

Page 50: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 50/160

“Todavía es posible encontrar escenas y espacios públicos en donde se dauna convivencia de persona a persona, de una manera sana y tranquila sinpreocuparse por la exposición pública ni la inseguridad”.

Page 51: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 51/160

 Momentos de ocio.Lucía Howell Vargas.

Page 52: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 52/160

2.02

“La pregunta básica que plantea todo proyecto artístico en losespacios públicos es: ¿puede existir el arte fuera de los lugaresa él consagrados? ¿Puede existir sin perderse, estropearse,desactivarse? Incluso, ¿qué puede ganar o comprometereventualmente como mutación cualitativa en esta transmisión? Enlos años sesenta, la inversión en la calle por parte de los artistasrespondió en gran medida a una necesidad anti-institucional: elmuseo, esclerosado en sus modos de exposición, se mostró derepente inadaptado a la explosión de las nuevas formas de lacreación. Hoy día, que se sabe que el museo puede absorberlotodo, validarlo todo, para bien o para mal, el arte ya no tiene la

necesidad de invertir en los espacios públicos de forma reactiva,sino más bien de manera activa. Es decir, en el caso de losproyectos concretos en los cuales parece necesaria y apremianteuna confrontación con lo real. Es bajo este punto de vista queresulta apasionante”.

  Guillaume Désagnes

http://madridabierto.com/es/textos/2007/arte-los-espacios-publicos-el-espacio-el-tiempo-la-moral-la-pasion.html

Page 53: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 53/160

ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO

Page 54: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 54/160

“El caso de la Chola es un buen ejemplo de cómo el arte puede integrarseen el paisaje urbano, convirtiéndose en importantes puntos de referencia eidentidad para la ciudadanía”.

Page 55: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 55/160

Cholas. Eugenio García Chinchilla.

Page 56: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 56/160

Pidiendo a la fortuna. Roberto Villalobos Vega.

Descuido. Mauricio Torres Quesada.

Page 57: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 57/160

Ignorada. David Soto Gómez.

Page 58: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 58/160

“Las ciudades necesitan no solo la inserción del arte en sus espacios, sinoque la ciudadanía se sienta parte de la actividad, que interactúe con ella; es

necesario que la ciudad y sus espacios tomen vida”.

Ovación a la esfera. Guillermo Solís Moreira.

Page 59: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 59/160

Lennon en San José. Priscilla Alfaro Pereira.

Page 60: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 60/160

n s2.03

“Para cualquiera, en las grandes ciudades hay más personasdesconocidas que conocidas. Incluso las personas que viven muypróximas entre sí se desconocen y así tiene que ser en razón de

la gran cantidad de gente que vive dentro de reducidos límitesgeográcos.El atributo clave de un distrito urbano bien logrado es quecualquier persona pueda sentirse personalmente segura en lacalle en medio de todas esas personas desconocidas.No debe sentirse automáticamente amenazada por ellas. Lascalles y las aceras, los principales lugares públicos de una ciudad,

son sus órganos más vitales. Cuando la gente dice que una ciudado una parte de ella es peligrosa o que es una jungla, quiere decirprincipalmente que no se siente segura en sus aceras. Mantenerla seguridad en la ciudad es una tarea fundamental de las calles yaceras de una ciudad”.

 Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Americanas. Capitán Swing, 2011.

Page 61: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 61/160

guri(IN)SEGURIDAD

Page 62: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 62/160

“¿Qué ha sucedido? ¿Qué ha pasado? Buscamos que todas las calles esténcerradas, que no haya un paso sin aguja... ¡No nos sentimos seguros ni ennuestro propio barrio!”

¡Alto! Cerrado. Andrea Chaves Castillo.

Page 63: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 63/160

Entre rejas. Tarich Barrantes Angulo.

Page 64: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 64/160

“...Uno de tantos lugares olvidados donde la calle se diluye con eldeterioro urbano mismo, donde la niñez no puede jugar, donde no se puedecaminar, donde el espacio es agresivo a tu andar”.

Page 65: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 65/160

Calletriyo. Jeannette Mayela Angulo Díaz.

Page 66: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 66/160

De pie en Carpio. Laura Brenes Bolaños.

Page 67: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 67/160

“La inseguridad ciudadana y la vulnerabilidad de ciertos sectores delpaís, aunado a la pobreza y a la violencia, genera espacios sociales deconvivencia peligrosa, alta conictividad social y falta de oportunidades juveniles”.

Transposiciones. Daniela Castro Solano.

Page 68: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 68/160

“¿Dónde quedaron los tiempos en que los infantes podían jugar en cualquierlugar?”

Page 69: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 69/160

Candado al juego. Manuel Antonio Ledezma Cordero.

Page 70: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 70/160

“Los espacios urbanos ya no uyen como otrora, sino que se encierranapretando la ciudad y los barrios. Nuestro erróneo concepto de seguridadradica en tener fuer tes candados, altos muros y rejas”.

Sin aviones…papalotes. Maricruz Álvarez Brenes.

Page 71: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 71/160

¿Y qué se hicieron…? Raquel Zúñiga González.

Cadenas urbanas. Yanilda Espinalez Cordobas.

Page 72: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 72/160

Perspectiva de contraste. Malkon Alfaro Carvajal.

“Las aceras en mal estado, los árboles y los postes en medio de ellas, así comolos automóviles a gran velocidad, hacen sentir a la ciudadanía que no hayespacio alguno donde pueda ubicarse en estas escenas”.

Page 73: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 73/160

Entropía urbana. Ronald Castro Fernández.

¿Dónde estoy yo? Fernando Mora Chacón.

Page 74: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 74/160

“¡Rompamos candados! ¡Rompamos cadenas! ¡Empecemos el proceso transformador!”

Page 75: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 75/160

Letargo. Verónica Navarro Monge.

Page 76: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 76/160

Vendedor ambulante Edgar Vindas Quesada.

Page 77: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 77/160

“Las ventas informales alegran la Avenida Central, llenándola de sonidos,colores y mucha identidad. El amplio bulevar permite que no incomoden

 tanto como los chinamos de las aceras. Sin embargo, la policía municipalinsiste diariamente en corretearlas...”.

Page 78: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 78/160

2.04

“Me verás volar / Por la ciudad de la furia / Donde nadie sabede mi / Y yo soy parte de todos/ Nada cambiará / Con un avisode curva / En sus caras veo el temor / Ya no hay fábulas / En laciudad de la furia/ Me verás caer / Como un ave de presa / Meverás caer / Sobre terrazas desiertas / Te desnudare / Por lascalles azules / Me refugiaré / Antes que todos despierten / Medejarás dormir al amanecer / Entre tus piernas / Entre tus piernas/ Sabrás ocultarme bien y desaparecer / Entre la niebla / Entre laniebla / Un hombre alado extraña la tierra / Me verás volar / Porla ciudad de la furia / Donde nadie sabe de mi / Y yo soy parte detodos / Con la luz del sol / Se derriten mis alas / Solo encuentro

en la oscuridad / Lo que me une con la ciudad de la furia.”

 Album: Doble Vida, grupo de rock: Soda Stereo, Argentina, 1988.

Page 79: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 79/160

EL ESPACIO PÚBLICO DE NOCHE

Page 80: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 80/160

“San José busca reencontrase con su gente, creando bulevares peatonalesy lugares de encuentro que propicien la permanencia. Son espacios vivosutilizados por miles de personas cada día”.

Page 81: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 81/160

Inocencia. Eduardo Loria Beeche.

Page 82: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 82/160

 Monumento destrucción de las armas. Ricardo Calvo Aguilar.

Luz y uso. Rosibel Solano Orozco.

Page 83: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 83/160

“Hay espacios que cambian para bien y que provocan una metástasispositiva en los barrios, como por ejemplo, las canchas o las plazas bieniluminadas que se usan de noche. El uso de estos espacios los vuelveseguros; en ellos, como sociedad, nos protegemos y crecemos”.

Conversación en el jardín de paz. Gabriela Chavarría Soley.

Page 84: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 84/160

“Podríamos explotar el potencial de la ciudad, promoviendo múltiplesactividades y espacios nocturnos abiertos al público que reavivarían las zonasmuertas del casco urbano”.

¡Grati presente, peligro inminente!... Eso dicen. Felipe Ramírez Barquero.

Page 85: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 85/160

 A solas. José Pablo Castillo Solera.

Page 86: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 86/160

“Con el paso de los años, y gracias a actividades culturales y sociales de distintaíndole, algunos espacios de la ciudad se han convertido en lugares propiciospara la comunión y la reunión social. Este tipo de actividades permite laconvivencia y el disfrute del espacio público”.

La democracia es para bailar. Christian Vera Murillo.

Page 87: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 87/160

 A ligar al estadio.Rosella Sagot Verdesia.

Encuentros. Maureen Araya Peraza.

Page 88: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 88/160

O me matan o me asaltan. Katherine Canales Montoya.

Page 89: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 89/160

“Ante la falta de pasos de peatones, la mayoría de personas se arriesga a seratropellada por carros que circulan a gran velocidad antes que utilizar lospuentes peatonales, pues tiene miedo a ser asaltada”.

Impresión del movimiento. María Juliana Vargas Arce.

Page 90: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 90/160

“La falta de espacios de esparcimiento genera necesidades (…); al nal laciudadanía decide tomar el espacio y hacer su apropiación personal de las

vías públicas”.

Inseguridad y culturas. Edgar Pérez Saborío.

Page 91: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 91/160

 Apropiación cotidiana. Gabriela Arroyo Lobo.

Page 92: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 92/160

Page 93: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 93/160

“La sociedad debe mostrar mayor interés por revitalizar los espacios devalor de la ciudad. Paradójicamente, se ha vuelto más fácil destruir una joyapatrimonial que devolverle la vida”.

 Antigua Botica Solera, Actual Botica Solera. Mariana Castro Ramírez.

Page 94: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 94/160

2.05

“En la coyuntura actual de precarización y subalternizacióndel trabajo a la dinámica del mercado, de erosión de las basesde la acción social del Estado y el desmonte de los derechossociales, civiles y económicos, la cuestión social asume nuevasconguraciones y expresiones, entre las cuales destacamos lainseguridad y vulnerabilidad del trabajo, la penalización de lostrabajadores, el desempleo”.

Intervención con personas en situación de indigencia:Un análisis crítico en cuatro organizaciones no gubernamentales.

 Maigualida Brenes Marcano, María Sofía Chacón Sánchez, Escuela de Trabajo Social.Universidad de Costa Rica, 2009.

trab

Page 95: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 95/160

jar eTRABAJAR EN EL ESPACIO PÚBLICO

Page 96: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 96/160

“La convivencia y las tradiciones que en el mercado se fomentan sonadmirables. Es un lugar incluyente que genera convivencia, donde la gente escálida y amable, siempre dispuesta a ofrecer una sonrisa”.

Page 97: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 97/160

De olores y colores, en el tramo #32. Evelyn Casares Ortega.

Page 98: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 98/160

Líneas de ocupación. Eugenia Sánchez Rudin.

Sumergido en el tiempo. Jennifer Brown.

Page 99: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 99/160

“Alrededor de las ventas informales en Costa Rica se ha establecido unacompleja red de conexiones, tanto físicas como económicas, políticas ysociales, que conllevan a la apropiación del espacio público no solamentecomo lugar de trabajo, sino también de convivencia y supervivencia”.

Limpiabotas. Daniel Villalobos.

Page 100: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 100/160

0

Tolerancia de domingo, divino tesoro. Mauricio Quirós Bustos.

Page 101: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 101/160

1

“Cientos de vendedores se juegan la vida para conseguir el sustento diario enlas calles metropolitanas”.

El señor de las burbujas. Francisco Benavides González.

Page 102: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 102/160

Page 103: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 103/160

1

 Mundos paralelos. De Ce Ese (pseudónimo).

Page 104: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 104/160i ir2.06

“Paso 5: Otro lugar para dormir de manera relativamente segurapor la noche son los tejados de los edicios públicos. La genteno mira hacia arriba normalmente y es probable que no seásdescubierto. Esto podría ser tachado, sin embargo, como unallanamiento ilegal. Pero es más seguro que dormir en la calle.Preferiblemente hay que elegir tejados planos, con nichos orecovecos donde meterse, o con obstáculos, para que no puedasrodar fuera de la azotea.Avisos: Vivir de esta manera puede hacer que seás un objetivofácil para ciertos elementos de la clase media y alta, ya que,algunos de ellos, son propensos a quejarse ante la policía acerca

de vos donde quiera que vayás. También se puede esperar que seburlen de vos hasta la gente más joven”.

Cómo vivir en la calle, Luís Miguel Armendáriz, España 2012..

4

Page 105: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 105/160nVIVIR EN EL ESPACIO PÚBLICO

1

Page 106: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 106/160

6

Hombre araña. Daniela Alpizar Gutiérrez.

Page 107: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 107/160

1

“La igualdad entre todos los seres humanos debe ser un derecho pordefecto. Justicia no es condenar a los criminales; justicia es brindarle a cadapersona las mismas oportunidades educativas, sociales, económicas, etc”.

Page 108: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 108/160

8

Page 109: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 109/160

1

“Transitamos por las calles y nos topamos con personas despojadasde una vida que les brinde oportunidades, del derecho a sentirseciudadanos y ciudadanas que puedan ocupar los espacios públicoscomo lo hacemos naturalmente el resto de la población”.

El invisible haciendo el bien, sin mirar a quien. Gabriel García Jiménez.

Page 110: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 110/160

0

San Francisco de Amargura. Gloriana Chavarría Rojas.

La cara de nuestra realidad. John Sequeira Castro.

Page 111: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 111/160

1

“La realidad está en frente: las brechas sociales son cada vez mayores ennuestra sociedad, pero a pesar de ello, mostramos una indiferencia alarmantea las necesidades de las personas”.

¿Causa de felicidad? Marcelo Sagot Better.

Page 112: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 112/160

2

“Escenas urbanas cotidianas con la realidad costarricense en primer planoy, al fondo, los chinamos, los carros, la gente paseando e ignorando larealidad”.

¿Qué hacen ellos en la calle? Ronald Brenes Fernández.

Page 113: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 113/160

1

 Muchas gracias. Roberto Ramírez Castro.

Page 114: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 114/160

aba2.07

“La ciudad construida por el Movimiento Moderno ha

desatendido el espacio público. Progresivamente, se ha enfriado,se ha vuelto hostil para el ciudadano, quien la percibe comouna “máquina de habitar” o de producir, en consonancia conlos deseos de los promotores y proyectistas. Sabemos que es,sobre todo, el lugar del consumo y la producción masiva de lasmercancías materiales e inmateriales, del ocio de masas y de lagestión y la administración pública y privada, antes que lugar de

encuentro y comunicación, donde vivir con garantías un proyectode ciudadanía compartida. El espacio público convencional seha diluido en avenidas de tránsito y genéricas zonas verdes sinpersonalidad, mientras que los restos supervivientes naufraganen el anonimato y la desvalorización.”

 ARTE, CIUDADANÍA Y ESPACIO PÚBLICO Fernando Gómez Aguilera,Fundación César Manrique. Mayo, 2004.

4

Page 115: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 115/160

donABANDONO DEL ESPACIO PÚBLICO

1

Page 116: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 116/160

6

Page 117: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 117/160

1

“Mientras vivimos aislándonos y reprimiéndonos de cualquierinteracción con las demás personas, en nuestra comunidad yacen comograndes estatuas de otra época los espacios que se pensaron para reunióny diversión. Debido al miedo con el que vivimos, nos hemos ido retirando

de los puntos de encuentro de la comunidad y hemos dejado que estos seconviertan en espacios inhóspitos”.

Sin captar el olvido. Ramón Mena Licairae.

Page 118: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 118/160

8

Sin maquillaje. Caro Bello.

Page 119: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 119/160

1

Page 120: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 120/160

in)acc2.08

“Cada mujer, y particularmente las discriminadas y aisladas,deben tener un fácil acceso al transporte público para circularlibremente y participar plenamente en la vida económica, socialy cultural de la ciudad.Como las mujeres que son excluidas social y culturalmente correnel doble riesgo de quedar atrapadas en su propio aislamiento, sedeben tener en cuenta sus necesidades a través de políticas queaumenten la movilidad de las ciudadanas.Una ciudad segura promoverá la movilidad para todos yespecialmente para las mujeres. La sensación de seguridadcontribuirá ampliamente a la cohesión social”.

Carta Europea de las Mujeres en la Ciudad. 1995.

0

Page 121: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 121/160

sibilid(IN)ACCESIBILIDAD

1

Page 122: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 122/160

2

73

Trombosis urbana. Marcela Vargas Rojas.

Page 123: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 123/160

1

“Lo que sucede en nuestros espacios públicos es una condiciónpatológica: se crea una serie de barreras físicas que nos limitanla movilidad, la accesibilidad, la interacción y la seguridad. Estasbarreras, basadas en intereses privados, comerciales e individuales

invaden constantemente nuestro sistema de vida urbano”.

Rampa al cielo. Marcia Briceño Valverde.

Page 124: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 124/160

4

Costa Rica: belleza natural, desastre urbano. Sergio Barboza Gamboa.

Page 125: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 125/160

1

Sin título. Hellen Alvarado Peralta.

Triste realidad. Juan Diego Alpizar Díaz.

Page 126: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 126/160

6

“Carmelina recorre las calles mientras se ríe sola en busca de mandadospara ayudar a los demás y ganarse los ‘cinquitos’. Desinteresadamente,logra una convivencia con las demás personas, saludándolas con unasonrisa o preguntando cómo están”.

Page 127: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 127/160

1

 Mis mandados, tus mandados. José Gerardo Arguello González.

Page 128: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 128/160

8

“En algunos sectores vulnerables no existen rampas de acceso parapersonas con discapacidad física o vehículos de emergencia, comoambulancias, patrullas o grúas de tránsito, lo que diculta el progreso deestas áreas, convirtiéndose en ambientes propicios para la narcoactividad, el

consumo de sustancias ilícitas y los asaltos”.

La gran montaña de concreto. Víctor Ruilova Alfaro.

Page 129: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 129/160

1

Caserío lomas de Ocloro. Manuel Alvarado Peralt.

Page 130: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 130/160

0

Page 131: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 131/160

1

Fantasmas en tránsito. Alessandra Baltodano.

Page 132: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 132/160

aisaj

“El paisaje también es producto de la forma en cómo una sociedadse entiende a sí misma y el producto de la forma en que se relacionacon su entorno. Esto es la proyección cultural de una sociedaden un espacio determinado multidimensionalmente, incluyendolo material, lo espiritual, la dimensión ideológica y la simbólicaentre otras manifestaciones. Este enfoque multidimensional delpaisaje produce un conjunto de valores que lo caracteriza”.

Carta Costarricense del Paisaje, 2012. ASOPAICO 2012.

2

2.09

Page 133: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 133/160

Page 134: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 134/160

4

Rosa llora… Walter Rojas Hidalgo.

Page 135: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 135/160

1

Verde mañana. Marisol Pacheco Víquez.

Page 136: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 136/160

6

“Es gravísimo que muchas carreteras del país no cuenten con sucientespasos de peatones en buenas condiciones que garanticen la seguridad de laspersonas al cruzar”.

Page 137: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 137/160

1

Se nos cayó el puente. Vilma Soto Araya.

Page 138: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 138/160

8

“La mayoría de las áreas verdes de río a lo largo de nuestra creciente manchaurbana se encuentran parcial o totalmente invadidas. Como resultado de estepatrón de crecimiento poco planicado, se ha desarrollado un sentimientocolectivo de repudio e inseguridad hacia estos espacios, marginando cualquier

oportunidad de corrección de estos a futuro, desaprovechando así sus valiosaspropiedades de conexión y recreación a nivel urbano y social”.

Riverscapes. Ronald Fonseca Calvo.

Page 139: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 139/160

1

 Muro. Indiana Galon González.

Page 140: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 140/160

0

 Armonía y paz. Angélica María Quirós Mora.

Page 141: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 141/160

1

No trespassing? Marinelly Montoya Vázquez.

La falta de accesos no es motivo para no progresar. Jorge Rodríguez Vargas.

Page 142: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 142/160

2

Entre retazos. Natalia Cordero Villalobos.

Page 143: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 143/160

1

“En medio de la necesidad, varias familias levantan sus hogares enespacios públicos desolados. Los niños se levantan para jugar entre los trillosy las latas que sustituyen los parques de juego”.

Page 144: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 144/160

4

Page 145: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 145/160

1

Ocupación. Pablo Franceschi Chinchilla.

Page 146: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 146/160

66

Page 147: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 147/160

1

Sobre las entidades organizadoras

Page 148: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 148/160

8

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, es laagencia del Sistema ONU para las ciudades. El mandato, dado por la Asamblea General, espromover ciudades, pueblos y asentamientos humanos sustentables con una perspectiva

social y medioambiental para alcanzar la meta de proveer vivienda adecuada para todos.

ONU-Habitat trabaja con organizaciones en todos los ámbitos, incluyendo todas las esferasdel gobierno, la sociedad civil y el sector privado para ayudar a construir, gestionar, planicary nanciar el desarrollo urbano sostenible. La Agencia concentra esfuerzos por ciudades sin

 tugurios, habitables para todos, libres de contaminación ambiental y sin desperdicio de recursosnaturales.

En los albores de una nueva era urbana, con la mayoría de la población mundial viviendo enciudades, ONU-Habitat está en la vanguardia de la lucha contra el rápido crecimiento de lapobreza urbana y el agelo del cambio climático causado por una urbanización pobremente

planicada y que amenaza las vidas y los medios de subsistencia de ciudades enteras y de suscomunidades.

Los principales temas que aborda son ambiente y cambio climático, información y monitoreo, tierra y vivienda, gestión del riesgo y desastres, inclusión social, gestión y desarrollo urbano,economía urbana y nanciamiento de vivienda, agua-saneamiento e infraestructura, entre otros.

En Costa Rica, desde el 2004, conjuntamente con el gobierno nacional, los gobiernos locales,grupos de la sociedad civil organizada, la academia y el sector privado, se ha trabajado en lageneración de estadísticas sobre el sector vivienda y asentamientos humanos, y desarrollourbano; gobernanza local con criterios de equidad de género; políticas públicas en vivienday ordenamiento territorial; gestión participativa del riesgo a escala local; nanzas urbanas ydesarrollo económico local; fortalecimiento del sector municipal y descentralización; así comopolíticas y prácticas que contribuyan a hacer de las ciudades costarricenses, ciudades másseguras para todas.

Tel: (506) 2202-7961E-mail: [email protected]. onuhabitat.org

Page 149: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 149/160

1

El Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) es unmecanismo de cooperación internacional lanzado en el año 2006 con la noble misión deimpulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en todo el

mundo, prestando para ello apoyo a gobiernos nacionales, autoridades locales y organizaciones

ciudadanas en sus iniciativas para luchar contra la pobreza y la desigualdad.

El F-ODM cuenta en la actualidad con 130 programas repartidos por 50 países de 5 regionesdel mundo y se calcula que benecian, de forma directa o indirecta, a más de 20 millones depersonas. En todas las iniciativas intervienen un promedio de seis agencias de Naciones Unidas,que colaboran con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, desde ministeriosa asociaciones de agricultores, para garantizar que los procesos de desarrollo sean liderados eimpulsados a escala local.

En Costa Rica, gracias al esfuerzo conjunto de nueve Agencias del SNU, más de quince

instituciones públicas, veinte gobiernos locales, diferentes actores de la sociedad civil y delsector privado se están ejecutando cuatro programas conjuntos para contribuir al logro de losODM al 2015.

El Programa de Cultura y Desarrollo impulsa la política intercultural y la diversidad culturala través de la creación de espacios culturales y artísticos; el Programa de Empleo, Juventudy Migración promueve el empleo y emprendedurismo en los jóvenes mediante la ventanillaúnica; por su parte, el Programa Construcción de la Paz conforma redes de convivencia ycomunidades sin miedo; y, por último, el Programa de Desarrollo y Sector Privado impulsa enla región Brunca un modelo de competitividad para el encadenamiento productivo con énfasisen el turismo rural y la agroindustria.

www.mdgfund.org/es

Page 150: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 150/160

El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) en Costa Rica.

MISIÓN:Ejercer la rectoría del proceso de planicación del territorio nacional, en materia de vivienda ygestión territorial, mediante la emisión de políticas, directrices y lineamientos, con el propósitode facilitar a la población el acceso a asentamientos sostenibles, productivos, equitativos einclusivos, contribuyendo así al desarrollo social del país.

VISIÓN:Ser la institución líder en la gestión articulada del territorio, a nivel intersectorial, con el nde impulsar el desarrollo integral de los asentamientos humanos, y la mejora permanente enla calidad de vida de la población; mediante una labor comprometida, ágil y eciente de los

funcionarios.PRIORIDADES:Elaboración y seguimiento de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial.Emisión de lineamientos dirigidos a mejorar la calidad de las viviendas (con énfasis enconstrucción sostenible), y a fortalecer el nanciamiento para residencias de clase media.Fortalecimiento de la articulación intersectorial en la planicación y la gestión del territorionacional; especialmente, para la intervención y renovación de la infraestructura de barrios yasentamientos en precario.Atención de vivienda y calidad de vida de las familias.Atención de emergencias.Política y Plan Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos.

Tel: (506) 2202-7900www.mivah.go.cr www.facebook.com/ministeriodevivienda

0

Page 151: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 151/160

1

Cities Alliance es una organización global y multinacional que trabaja por erradicar loscampamentos, favelas y barrios marginales alrededor del mundo.

Su enfoque, además de trabajar con los pobladores más desposeídos que en la actualidad vivenen las ciudades, es preventivo: por medio del trabajo e intercambio de ideas con los gruposde interés que planean las ciudades y su expansión, pretenden evitar que se formen nuevosbarrios marginales.

Además constituyen grupos de estudios en los distintos países en que tienen organizacionesaliadas, para sondear el comportamiento de las poblaciones, los factores que inciden en suformación o desarrollo y las formas de integración y progreso en las ciudades.

La alianza está conformada por 24 miembros, entre los que guran agencias, gobiernos locales,

organizaciones no gubernamentales, y líderes que se han comprometido con los objetivos.Australia,Italia, Filipinas, Sudáfrica y brasil son algunos de los países que integran la alianza porparte de organismos de gobierno.

Una de las labores prácticas de la organización se materializa en la gestión, planicación ybúsqueda de nanciadores para proyectos llamados “Slum upgrading”, en los que se construyenviviendas sólidas para entregarlas a pobladores de barrios marginales o informales.

www.citiesalliance.org

Page 152: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 152/160

2

El Colegio de Arquitectos de Costa Rica tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de laprofesión para el progreso de la Arquitectura en el país.Denir las políticas de acción del Colegio dentro del marco legal que le permita funcionar

con una mejor imagen.

Consolidar la imagen del Colegio de Arquitectos.Promover la organización de eventos con proyectos nacionales e internacionales.Continuar con las fuentes de información por medio de la revista Habitar, página web y lacolumna mensual.Mantener la participación en el ámbito internacional acorde con nuestros intereses.Proyectarnos en temas de actualización profesional a las diferentes regiones del país.

VISIÓN: Ser líder en opinión sobre Arquitectura a nivel nacional y crear las plataformas para elreconocimiento internacional, de nuestro colegio y sus agremiados.

MISIÓN: El Colegio de Arquitectos de Costa Rica es el referente para el desarrollo integral delpaís a través del correcto ejercicio del profesional en arquitectura.

VALORES Y OBJETIVOS:  Ética, Integridad, Trabajo en Equipo, Compromiso con la Sociedad,Transparencia, Responsabilidad.

Tel: (506) 2202-3940 - Fax: (506) [email protected] www.coarqcr.comFace: Arquitectos de Costa Rica

 JUNTA DIRECTIVAPresidente Arq. Carlos Álvarez GuzmánVicepresidenta Arq. Marianela Jiménez CalderónSecretario Arq. Edwin González HernándezTesorero Arq. Luis Araya Padilla

Fical Arq. José Luis Huertas Alpizar Vocal I Arq. Emily Vargas SotoVocal II Arq. Melissa Hernández Madrigal

ADMINISTRATIVOArq. Ana Grettel Molina - Dirección EjecutivaMayblaam Quesada - Asistente AdministrativaLicda. Karen Fernández - Relaciones PúblicasKathya Solís - Diseño Gráco

Lidiette Solano - Apoyo AdministrativoKatia Leiva - Apoyo Administrativo

Page 153: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 153/160

1

La organización sin nes de lucro A Foundation y su contraparte comercial A Companyforman la entidad multidisciplinaria A 01, la cual crea soluciones integralmente sosteniblesen los campos de desarrollo urbano y rural. Su metodología de trabajo ha sido diseñada

para romper los límites de una única profesión o perspectiva, con el n de permitir un enfoque

holístico que da forma a sus productos.

A 01 tiene la visión de un impacto sostenible a largo plazo que incluye un crecimientoeconómico, un uso responsable de los recursos naturales, un desarrollo social equitativo yun entorno espacial de alta calidad. En cada proyecto A 01 busca la relación óptima de estecomplejo conjunto de factores, los cuales hemos denominado simplemente “las 4 E”: Economía,Ecología, Equidad y Espacio.

La compañía realiza consultorías, diseños arquitectónicos y planicación urbana; las funcionesde la fundación se basan en la investigación, documentación y discusión de procesos que tienen

consecuencias para las condiciones urbanas y rurales a nivel mundial.La car tera de clientes de A 01 incluye donantes multilaterales y bilaterales, instituciones públicas,entidades académicas, organizaciones no gubernamentales o de base, empresas privadas ypersonas individuales; como por ejemplo las Naciones Unidas, la Comisión Europea, el GobiernoCostarricense, FLO (organización para la cer ticación del comercio justo), HIVOS (OrganizaciónHolandesa para la Cooperación Internacional), FUDEU (Fundación para el Desarrollo Urbano),Universidad para la Paz, CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza),INCAE (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas), FLACSO (FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales), OIM (Organización Internacional para las Migraciones)y UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Arq. Oliver SchütteMSc. Marije van Lidth de [email protected]: (506) 2253-2647

Page 154: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 154/160

4

La Comisión tiene como objetivo general orientar y cooperar con el Colegio de Arquitectosde Costa Rica en la toma de decisiones concernientes a la gestión del paisaje, las ciudadesy los territorios de Costa Rica.

Uno de sus principales objetivos es generar y promover espacios e iniciativas para el debatey reexión sobre las temáticas de paisajismo, urbanismo y planicación territorial, procurandoque el aporte de los colegiados se manieste en propuestas que consideren el balance social,económico y ambiental en la solución de los problemas nacionales.

La Comisión está conformada por profesionales en el área de la Arquitectura involucrados en ladirección de las ONG que procuran el desarrollo urbano y el desarrollo sostenible de la industriade la construcción a escala nacional y centroamericana; también consultores independientes en

 temas de ordenamiento territorial y gestión de gobiernos locales, funcionarios del Ministeriode Vivienda y Asentamientos Humanos y miembros de organizaciones dedicadas al paisajismo;

asimismo, participan académicos de instituciones públicas y privadas, la comisión también estáintegrada por personas profesionales promotoras de colectivos dedicados a la promoción dela apropiación artística de los espacios urbanos.

Arq. Huberth Méndez (coordinador)Arq. Alberto NegriniArq. Royee ÁlvarezArq. Adriana MurilloArq. Elliot GonzálezKatia Leiva Vargas

www.coarqcr.comTel: (506) 2202-3940

Urbanismo y Paisajismo

Page 155: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 155/160

1

Pausa es un proyecto abierto de reinvención constante, imposible de encasillar o limitar,esos puntos suspensivos, esa pausa, esa indenición que nos dene. Pausa es un colectivo,un concepto llevado a la acción. Es un taller experimental de arte urbano, que busca

devolverle al arte la dimensión crítica, social y vanguardista.

Es un espacio donde el arte tiene una función y un vínculo inseparable dentro de la culturay la vida de la gente, ya no como obra expuesta en un teatro o galería privada, sino comoparte de la vida misma, de lo cotidiano, de lo urbano. Precisamente nos obliga a redenir lapalabra urbano, nos lleva a preguntarnos cuál es el tipo de ciudad, de sociedad, de cultura, quequeremos crear y queremos vivir. Así mismo entendemos el arte como un concepto amplio,inclusivo, libre de reglas, que se apoya en la sorpresa, en la expectativa, en la participacióninformal del espectador como parte de la obra. El arte provoca sensaciones, pensamientos,duda, rechazo, deseo, improvisación, expresión.

Desde una sonrisa a una lágrima, marca un punto de choque, una pausa en la vida de la genteque rodea y se cruza con él, y por qué no en la que nunca lo ve. Es una oportunidad pararomper rutinas y transmitir mensajes, para vivir la ciudad y la vida urbana de una maneradistinta, creativa y estimulante, para devolverle la pausa a un día a día mecanizado, que parecehaberla perdido del todo. Una herramienta abierta e inclusiva para generar y realizar ideas,arte desde una perspectiva social, enfocado en un contexto urbano, que trasciende el motivoinicial del artista para que cada obra tome vida propia con el aporte espontáneo y genuino de

 toda la gente que se ve involucrada pasiva o activamente. Es arte que se sale de la voluntad ycontrol del creador.

Es una oportunidad para vivir la ciudad de una manera diferente, no solo como una serie deeventos aislados, sino creando una nueva visión hacia la misma, una cultura urbana renovaday orgullosa de sí misma, donde ya no solo hablemos de arte o experiencias divertidas, sinoque se convierta en el marco para un mejoramiento urbano integral; es decir: espacial, social yambientalmente. Con proyectos de todo tipo que compar tan un mismo espíritu, el de conviviren una ciudad humanizada que es parte de nuestra cultura y nuestras vidas.

 www.pausurbana.blogspot.com/www.facebook.com/pausa.urbana

Page 156: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 156/160

6

 ACONVIVIR: Asociación de deportistas CONtra la VIolencia Vial y el IRrespeto.

E

s una Organización No Gubernamental sin nes de lucro debidamente inscrita en elRegistro de Personas Jurídicas de Costa Rica con el número de cédula jurídica 3-002-

533287, tomo 573, asiento 95198.

ACONVIVIR nació el último trimestre del año 2007 como una iniciativa de varios ciclistasvíctimas de atropellos por conductores en estado de ebriedad.

Posteriormente, una serie de siniestros de tránsito en similares circunstancias -que afectarona otros usuarios de las vías públicas de Costa Rica-, tornaron la idea inicial de velar por losintereses exclusivamente de los deportistas, en la búsqueda por mejorar las condiciones de

 tránsito y esparcimiento de toda la población.

ACONVIVIR, entonces, es una agrupación solidaria, defensora y promotora de los derechosy deberes de TODOS los ciudadanos que lucha para alcanzar una CONVIVENCIA pacícay tolerante entre los diferentes usuarios de nuestras carreteras, aceras y espacios públicos

 terrestres en general.

Para alcanzar este objetivo, nuestra asociación trabaja de manera proactiva en la incorporaciónimprescindible de temas, como la educación vial y la responsabilidad social, dentro el programacurricular del sistema educativo nacional.

Tel: (506) [email protected]

Page 157: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 157/160

1

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales es un organismo internacional, concarácter regional y autónomo, constituido por los países de América Latina y El Caribe.Fue fundada en 1957, patrocinada por la UNESCO, con el propósito de promover la

enseñanza, la investigación y la cooperación en el campo de las ciencias sociales en todo el

subcontinente. Además de sus órganos directivos de carácter regional, la FLACSO se organizacon una Secretaría General, cuya sede se encuentra en Costa Rica, y diez unidades académicas:Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y RepúblicaDominicana.

FLACSO: Sede Académica Costa Rica

La FLACSO Sede Académica Costa Rica se constituyó en 1997, después de seis años deexperiencia como Programa. Si bien el asiento de esta Sede Académica es Costa Rica, elámbito de sus actividades de investigación, docencia, cooperación y difusión está fundado en

una orientación regional.Las funciones de FLACSO-Costa RicaRealizar investigación en temas sociales, políticos, económicos y ambientales con excelenciaacadémica y orientados a coadyuvar en la denición de políticas públicas.Asegurar la formación de recursos humanos en Ciencias Sociales, a través de cursos deposgrado y de especialización.Colaborar con instituciones universitarias y otros organismos internacionales y nacionales,gubernamentales o privados, con el n de promover el desarrollo de las Ciencias Sociales.Difundir los avances en Ciencias Sociales, sobre todo los resultados de la investigación de lapropia Facultad.Promover el intercambio de materiales de enseñanza de las ciencias sociales en y para AméricaLatina.Brindar asistencia técnica en campos anes a gobiernos, organizaciones multilaterales y de lasociedad civil.

Tel: (506) 2224-8059Fax: (506) 2224-2638E-mail: [email protected] www.acso.or.cr 

Page 158: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 158/160

Page 159: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 159/160

Page 160: 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

8/17/2019 217553739-Fotos-Espacio-Publico-1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/217553739-fotos-espacio-publico-1pdf 160/160

RAPOR T

A DA


Top Related