Transcript
Page 1: 16.149 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 03

. \

"'-l.~

Ciencias SocialesU n iv e rs id a d d e la R e p ú b lic a

URUGUAY

,

P R O G R A M A

F o rm u la c ió n y E v a lu a c ió n d e P ro y e c to s

E d ic ió n 2 0 1 6

P la n 2 0 0 9

C ic lo A v a n z a d o

1 . D o c e n te s : H é c to r P a s to r i, D ie g o C a m p o y .

2 . C ré d ito s : 8

3 . C a rg a h o ra r ia :

6 0 h o ra s , d is tr ib u id a s e n c la s e s d e 2 h o ra s , 2 v e c e s p o r s e m a n a

4 . M o d a lid a d d e e n s e ñ a n z a :

T e ó r ic o .p rá c t ic o

5 . C o n o c im ie n to s p re v io s re c o m e n d a d o s ':

P r in c ip io s d e E c o n o m ía , A n á lis is m ic ro e c o n ó m ic o

6 . O b je t iv o s :

E s te c u rs o t ie n e p o r o b je t iv o b r in d a r a lo s e s tu d ia n te s u n a p r im e ra fo rm a c ió n e n la

fo rm u la c ió n y e v a lu a c ió n d e p ro y e c to s d e in v e rs ió n c o n u n c r ite r io e c o n ó m ic o -s o c ia l.

E s te e n fo q u e s e fu n d a m e n ta e n la s m e to d o lo g ía s q u e e l S is te m a N a c io n a l d e In v e rs ió n

P ú b lic a e s tá tra b a ja n d o p a ra la c o n s id e ra c ió n d e la s in ic ia t iv a s d e in v e rs ió n d e l s e c to r

p ú b lic o . E l c u rs o p re v é la u t il iz a c ió n d e h e r ra m ie n ta s a c tu a le s q u e , m e d ia n te e l u s o d e

la in fo rm á tic a , p e rm it irá n a l e s tu d ia n te e je rc ita rs e e n la p re p a ra c ió n y e v a lu a c ió n d e u n

p ro y e c to . E s te e n fo q u e p rá c t ic o s e rá c o m p le m e n ta d o c o n le c c io n e s y b ib lio g ra fía q u e

a p o r ta rá n u n a b a s e te ó r ic o -m e to d o ló g ic a .

7 . C o n te n id o s

i. P ro y e c to s y d e s a r ro llo

a . Q u é e s u n p ro y e c to

b . Q u é in d ic a d o re s s e u t il iz a n a la h o ra d e e v a lu a r u n p ro y e c to

c . C ic lo d e v id a d e lo s p ro y e c to s

d . P o r q u é s e h a c e n p ro y e c to s

e . Q u ie n e s h a c e n p ro y e c to s

f. Q u ie n e s e v a lú a n p ro y e c to s

1 Sin perjuicio del n ~ g im e n de p re v ia tu ra s vigente para cada Licenciatura.

Resol.215 de 3.03.2016

Page 2: 16.149 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 03

ii. Identificación del problem a

a. C om o se origina el proyecto, breve historia de los m otivos que llevan a

form ular el proyecto

b, Estudio problem as, sus causas y consecuencias

c. D eterm inación de objetivos generales para el proyecto

d. Análisis prelim inar de posibles involucrados

iii. D iagnóstico de la situación

a. Estudio de la situación en que se desarrollará el proyecto

i. Involucrados

ii. Localización, situación geográfica,

iii. M edioam biente

b. O ferta y D em anda actuales

c. Proyección de la situación futura sin proyecto

iv, Estabiecim iento de alternativas y m edición de im pactos

a. Análisis de tecnologías y conocim ientos disponibles que generen posibles

soluciones al problem a planteado

b. Planteo de alternativas para lograr el objetivo del proyecto

i. N ecesidades de inversión en cada alternativa

ii. N ecesidades de financiam iento

iii. Previsiones para la im plantación

iv, Posibles riesgos

c. Identificación de beneficios, m edición de beneficios

d, M edición de costos

i. M étodos y unidades de m edición de costos

ii. Análisis de proveedores

¡ji. Precios relevantes

v. El criterio C osto-Beneficio

a. Posibles criterios para la tom a de decisiones

b. C riterio económ ico

c. M ulticriterio

d. R iesgo y sensibilidades

vi. O tros aspectos relevantes en el proyecto

a. Externalidades

b. O rganización

c. Previsiones para la im plantación

8. M étodo de trabajo:

El curso se desarrolla en base a clases teórico-prácticas. En las clases se realiza la

exposición teórica de los tem as y el análisis aplicado de los m ism os. Se trabaja con

actividades que prom ueven la participación activa de los estudiantes, Se utiliza la

plataform a EVA para la distribución de m ateriales,

I '

,

Page 3: 16.149 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 03

---------------------------------------------- ,

"

9. Sistema de evaluación:

La aprobación del curso requiere de la asistencia obligatoria a un mínimo del 75% de las

clases.

Durante el curso los estudiantes participan de 4 instancias de evaluación:

1. Dos pruebas parciales - 55%.

2. Una prueba domiciliara individual de carácter práctico - 10%.

3. Una prueba domiciliaria grupal- 35%

Quienes obtengan una calificación igualo superior al 85% del promedio ponderado las

evaluaciones serán promovidos en la materia. Aquellos que obtengan entre 50 y 85%

rendirán un Examen Reglamentado,

Dado que se entiende que la realización del trabajo grupal, y los demás trabajos

prácticos que forman parte del curso, son una parte fundamental de la formación de

los estudiantes en este tema: no se admitirá la posibilidad de rendir examen en calidad

de libre,

La modalidad de examen, será presencial en día y hora que corresponda a los períodos

de exámenes fijados por la FC5. El régimen de aprobación de los mismos se ajustará al

reglamento de la Universidad.

10. Bibliografía

Obligatoria

• CEPAL- Metodología general de identificación, preparación y evaluación de

proyectos de inversión pública, (2005).

• dECON - Evaluación Social de proyectos, Rosa Aguilera (en edición), (2011),

• OPP-FCEA (UdelaR) - Metodología General de Formulación y Evaluación Económica

de Proyectos de Inversión Pública, (2013).

• SNIP - Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, (2014),

• SNIP - Precios sociales y pautas técnicas para la evaluación socioeconómica, (2014),

Ampliatoria

• OPP-FCEA (UdelaR) - Precio Social de la Divisa, (2011).

• OPP-FCEA (UdelaR) - Precio de Cuenta de la Mano de Obra, (2011).

• OPP-FCEA (UdelaR) - Tasa Social de Descuento, (2011),

• OPP-FCEA (UdelaR) - Metodología para el sector vivienda, (2012)

• OPP-FCEA (UdelaR) - Metodología para el sector salud, (2012)

• OPP-FCEA (UdelaR) - Metodología para proyectos de infraestructura vial, (2012).

• OPP-FCEA (UdelaR) - Metodología para proyectos de puertos deportivos, (2012),

• OPP-FCEA (UdelaR) - Metodología de proyección de demanda de transporte, (2012),

• Behrens y Hawranek Manual for the preparation of industrial feasibility studies,

ONUDI (1995) (versión en español)

Page 4: 16.149 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 03

• E va lu a c ió n de p ro ye c to s de in ve rs ió n en la em p re sa . N ass ir S apag (2001 )

• H ugo C am acho , L u is C ám a ra , R a fa e l C a scan te , H é c to r S a in z E l E n fo que de l m a rco

ló g ico : 1 0 ca so s p rá c tico s . C uade rno pa ra la id en tif ic a c ió n y d ise ño de p ro ye c to s de

de sa rro llo . F unda c ió n C ID E A L - E spaña (2001 )

• P o rte iro , J. P ro ye c to s de in ve rs ió n . T om os 1 y 2 . FC U

... '", .

V e rs ió n :

F e cha ap robado : R eso lu c ió n :

,


Top Related