Download - 11111

Transcript
Page 1: 11111

BLOQUE II. POSIBLES TRANSTORNOS PSICOMOTORES Y LA

INTERVENCION EN EL AULA

TEMA 2.3 Educación por el movimiento

2.3.1Fundamentos teóricos de la Educación por el movimiento

(Educación Física)

Desde el citado siglo XVIII el interés por la vida y la relación con el

cuerpo en movimiento lleva a grandes pensadores a plantearse la

actividad física como ejercicio físico, es decir, pasando de ser algo

asistemático y sin objeto a ser una actividad regulada y con grandes

beneficios para la salud y la calidad de vida. Comienza en este

momento la andadura de la EF como materia educativa, con diversas

etapas fruto de distintos pensamientos en los que se explicaba el

cuerpo humano a través de su motricidad. Veamos lo más destacado.

¿Cómo empieza todo?

La pregunta hace referencia a desde dónde parte el pensamiento

educativo a través del ejercicio sistemático. Básicamente se pasó de

una serie de actividades lúdicas más “refinadas”, en los que la

violencia extrema deja paso a actividades más consideradas como “de

habilidad” que de fuerza. Los principales exponentes los encontramos

en las prácticas físicas acrobáticas y los juegos populares

tradicionales. Lo acrobático se desarrolla en la Edad Media y permite

espectáculos a señores feudales, siendo protagonistas en fiestas y

danzas populares.

Page 2: 11111

Llegados los siglos XVI, XVII y XVIII estas actividades son fruto de

análisis y reflexión por pensadores, filósofos y pedagogos que

aplicaron las diferentes formas de entender la vida al desarrollo de la

recién nacida EF.

Rousseau (1712-1778) y su Emilio o la educación suponen una

enorme influencia en la EF. Sus directrices naturalistas invitan a que la

educación debe ser de y para los sentidos tratando de evitar “nocivas”

influencias de la sociedad que rodea a los alumnos. (1723-1790) sigue

con las propuestas de Rousseau y es el primero en plantear a los

ejercicios físicos dentro de un plan educativo en Alemania. Marcha,

equilibrios, pesas, natación, etc., constituyen todo un arsenal de

actividades para los alumnos.

Pestalozzi (1746-1827) que elaboró principios didácticos generales

con base psicológica utilizando principalmente la práctica. Propone

unir una gimnasia metódica con muchos ejercicios de aplicación en el

medio natural.

Encontramos además cuatro tendencias o escuelas que asignan al

ejercicio físico diversas funciones. Debemos pensar que en esta época

las condiciones sociales, saludables, etc., eran muy pobres, por lo que

se buscaría su solución gracias a estas actividades. Así encontramos

la escuela inglesa caracterizada por la utilización del deporte como

elemento fundamental en el desarrollo de hábitos adecuados.

Arnold (1795-1842) fue su principal valedor y pensó en el deporte

como un medio de canalización de agresividad juvenil. De corte

moralizador puso las primeras piedras del “fair play” y realizó la

transición de los juegos tradicionales a los deportes en Inglaterra.

Page 3: 11111

De forma paralela surgían las escuelas gimnásticas alemana, sueca y

francesa, las cuales buscaban diversas funciones para el ejercicio

físico. En la segunda mitad del s. XIX y principios del XX estas

corrientes van evolucionando y se consolidan.

Ya en la segunda mitad del s. XX los contenidos de la EF se ven

influenciados por los diferentes acontecimientos e incluso modas. Se

comienza con una EF higiénica y militar que busca la eficacia del

cuerpo, para continuar con la deportivización (éxitos deportivos

politizados) gracias al movimiento olímpico, hasta finalizar con la etapa

pedagógica de 1965 a 1980. En esta última etapa la EF preparatoria o

propedéutica pasa a ser un tratamiento pedagógico de lo corporal, un

medio de formación completo y global sobre planos motores, afectivos

y sociales. Es una renovación que divide a los profesionales que

conviven en ese momento:

Deporte educativo: definido así siempre que se ajuste a las

características del niño en su forma de estructurarlo y enseñarlo.

Rechaza la postura de la enseñanza basada en los modelos

mecanicistas derivados de los adultos. Se busca dotar al alumno de la

autonomía motriz que le permita adecuarse a diferentes situaciones y

no sea un adulto en “miniatura”.

Psicomotricidad o psicocinética: derivada del modelo técnico-

anatómico de lo que fue la gimnasia educativa. Dirigida a niños entre 3

y 11 años, busca contribuir al desarrollo del niño a través de las

habilidades perceptivo motrices en relación con lo que le rodea,

espacio y tiempo (conciencia de la propia motricidad).

Expresión corporal: es oposición a la mecanización del cuerpo y de su

instrumentalización. Propone un desarrollo de la creatividad a través

Page 4: 11111

del propio movimiento. El cuerpo se convierte en portador de

información y de comunicación. Dentro de esta postura se puede

destacar la escénica (comunicación y expresión a través de la

dramatización y el mimo), psicoanalítica (como técnica de grupo),

metafísica (autodescubrimiento y toma de conciencia del propio

sentimiento corporal) y pedagógica o escolar (ejercicios estructurados

para facilitar el aprendizaje como juegos cantados, bailes, etc.).

Si hacemos una breve recapitulación podemos decir que la EF ha

sufrido los cambios de su entorno social en cada momento. Es

imposible desligar las concepciones pedagógicas de la cultura

dominante. La esencia educativa se ve influida por estas formas de

entender la realidad en cada etapa histórica. El concepto del cuerpo

ha sido una de las claves para que, según el concepto que se tuviera,

la EF haya ido por un camino u otro.

Corrientes actuales de la EF.

La recuperación actual de lo corporal ha traído muchos conflictos en

su tratamiento. Se ha pasado de la homogeneización de todas las

personas a promulgar el cuerpo diversificado. Esto ha provocado

diversas corrientes y tendencias que debemos conocer para poder

comprender el concepto de EF. Cada corriente entiende la EF desde

su punto de vista, lo que genera a su vez un grave problema

epistemológico. La dispersión metodológica, de contenidos, de valores

corporales, etc., ha provocado que existan muchas EF con las

dificultades que esto conlleva.

El profesorado, cada vez más preparado, se va posicionando y se dan

una serie de modificaciones relevantes. Por ejemplo con la llamada

“Reforma educativa” iniciada en 1990, la EF es muy considerada y se

Page 5: 11111

valora como una materia capaz de intervenir en las actitudes y en

aspectos cognitivos. Aparece también el término “Habilidades motrices

básicas” que vienen a completar lo aportado por la corriente

psicomotricista. En este caso el alumno se considera como parte

fundamental en el aprendizaje, más que la motricidad algo “fría” de

esta época psicomotríz. Los deportes se integran de lleno en los

currículos educativos pero sin que se tenga muy claro cómo actuar

con ellos en función de los centros educativos y de las ciudades. Se

asocia la condición física a aspectos relacionados con la salud y la

expresión corporal trabaja el cuerpo comunicante, cuerpo conocido por

el alumno y que expresa a través del movimiento. Se potencian las

actividades en la naturaleza en la escuela como una forma de

utilización del tiempo libre, viniendo a ocupar una parte importante en

la educación del ocio. La gran aportación de esta etapa son los juegos

motores (Blázquez, 2003; Navarro, 2002). El juego es considerado

como un recurso metodológico de primer orden y además un

contenido en sí mismo. Estas modificaciones, derivadas de las

tendencias y corrientes comentadas, permiten posicionar a la EF entre

varias corrientes que veremos. Sería ideal pensar que entre todas se

puede conformar la manera pertinente de entender la EF, pero en

muchas ocasiones encontramos que cada corriente trata de llevar por

completo el peso, por lo que en ocasiones la EF se encuentra entre

“remolinos” llevados por diversas formas de pensamiento e incluso

modas pasajeras. Veamos lo más importante de las más

representativas, influyentes y estables.

Todo lo que tiene que ver con el movimiento del cuerpo es muy

importante para los niños de preescolar, ya que a partir de éste

Page 6: 11111

pueden estructurar nuevos aprendizajes y nuevas formas de

relacionarse con el mundo que les rodea.

La educación física es una disciplina pedagógica que promueve el

desarrollo del individuo por medio de la práctica de la actividad física.

Brinda al niño un desarrollo motor adecuado a su capacidad, interés y

necesidades de movimiento corporal. De esta manera, logra estimular

y desarrollar habilidades, hábitos y actitudes que se manifiestan en un

mejor desempeño en el ámbito escolar, familiar y dentro de su

comunidad.

La línea que separa a la psicomotricidad y a la educación física es

muy delgada, ya que comparten muchos elementos y conceptos. Esta

Guía te ayudará a llevar a los niños por el camino de la educación

física, el cual está orientado a preparar el cuerpo para la ejercitación

sin descuidar el desarrollo psicomotor propio de las edades que

comprende la educación preescolar comunitaria.

Propósitos generales de la educación física

• Mejorar la capacidad coordinativa.

• Estimular, desarrollar y conservar la condición física.

• Propiciar la manifestación de habilidades motrices.

• Propiciar en el niño confianza y seguridad.

• Adquirir hábitos.

• Fomentar actitudes positivas.

• Fomentar actitudes sociales.

• Fortalecer la identidad nacional.

Guía de psicomotricidad y educación física

Los elementos involucrados en el desarrollo de las actividades físicas

son fundamentales tanto en la educación física como el la

Page 7: 11111

psicomotricidad, éstos fueron definidos, además de los elementos que

comparte con la psicomotricidad, la educación física favorece las

cualidades físicas del movimiento, que se definen como diferentes

características cualitativas innatas o adquiridas. Estas cualidades

físicas básicas del movimiento son fuerza, resistencia, agilidad,

velocidad y coordinación.


Top Related