Download - 11 Cintura Pelviana

Transcript
  • 1

    Instituto de Ciencias de la Rehabilitacin y el Movimiento (ICRyM) Dragones 2201 Pabelln G ( 1428)

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLGICAS - CTEDRA DE ANATOMA Y FISIOLOGA Profesor Titular Reg .Dr. Gustavo A.H.Fernndez Russo

    TERAPIA OCUPACIONAL ORTESIS Y PROTESIS ASIGNATURA: ANATOMA Y FISIOLOGA I

    LA CINTURA PELVIANA Mientras que la cintura escapular est diseada para otorgar una amplia movilidad y flexibilidad al brazo y antebrazo en funcin de la existencia de la mano, la cintura

    pelviana, en cambio, est dispuesta para recibir todo el peso corporal y resistir las presiones y vibraciones que impone la marcha y la bipedestacin. La cintura pelviana est

    conformada fundamentalmente por dos huesos complejos: ambos coxales, unidos atrs con el sacro, a travs de una articulacin de tipo anfiartrosis, y adelante, por una articulacin de tipo cartilaginosa: la snfisis pubiana (tambin es acertada la denominacin

    de anillo pelviano). El hueso coxal es la resultante de tres puntos de unin osificacin: el leon, el pubis y el isquion. Su morfologa helicoidal, le permite por una parte, constitur el

    bacinete pelviano, que alojar y proteger a las vsceras (ciego, recto, tero y anexos, vejiga, prstata) y los grandes vasos endopelvianos, y por otra parte desarrollar

    arbotantes que le permitirn transmitir eficientemente las lneas de fuerza. En la posicin de pie, la fuerza gravitacional llega a travs del eje de la columna vertebral, hasta la articulacin entre la quinta vrtebra lumbar y la carilla articular superior del sacro.

    Desde all, divergen siguiendo la curvatura del estrecho superior de la pelvis, para descargarse a nivel de ambas articulaciones coxofemorales.

    El fmur, para adaptarse a esta transmisin de fuerza, presenta incurvaciones, entre la cabeza y el cuello y una discreta torsin entre el eje del cuello y la difisis femoral. Se constituye un ngulo entre el eje que pasa por el centro de la cabeza y el cuello femoral, y

    el eje longitudinal axial del fmur. Este es el ngulo de inclinacin (Valor normal:126 a 130). Cuando este ngulo es mayor de 149 se establece una postura denominada coxa

    valga (el eje femoral se aleja de la lnea media), y cuando el ngulo es menor de 115, se denomina coxa vara (el eje femoral se aleja de la lnea media).

    Asimismo, el complejo cuello-cabeza femoral mantiene una torsin hacia delante, respeto al eje femoral: es el denominado ngulo de declinacin que oscila entre 4 y 20. Estos ngulos antropomtricos guardan ntima relacin con la congruencia articular y la

    funcionalidad de la rodilla.

    La articulacin coxofemoral es una enartrosis cotiloidea, del tipo de las diartrosis, en donde la gran cabeza femoral es contenida en una profunda cavidad articular (acetbulo),

    reforzada en toda la circunferencia por un rodete seo denominado ceja cotiloidea. De esta manera, la posibilidad de su luxacin se minimiza, a diferencia de lo que ocurre con la articulacin escpulo-humeral, que sacrifica su fortaleza por la amplia movilidad que tiene.

    Las posibilidades de luxacin de la articulacin coxofemoral se presentan en los traumatismos violentos (ej: impacto frontal de vehculos, en donde el ocupante se

    desplaza hacia el tablero del automvil, con lo cual, sus rodillas absorben la fuerza que se transmite al fondo del acetbulo producindose una fractura luxacin de la cadera).

    Los movimientos que puede realizar son: flexin (entre 90 y 120), extensin, mucho ms limitado que el anterior, ya que alcanza no ms de 15 aproximadamente, la abduccin, que con el muslo en flexin, puede alcanzar los 40 y la aduccin, limitada por las rodillas,

    pero puede alcanzar los 55 si el muslo se coloca en una ngulo de flexin de 60. La rotacin se ejecuta alrededor del eje longitudinal del fmur. La rotacin externa llega a los

  • 2

    15 por la limitacin impuesta por los ligamentos iliofemorales superior e inferior de la cpsula articular (Ver los fascculos que forman el ligamento en N de Bertin). La rotacin

    interna en cambio,puede llegar a los 35. La circunduccin es posible, pero implica movimientos combinados y complejos, propios de quienes ejercitan el sistema msculo esqueltico por actividades fsicas deportivas y el baile artstico.

    SE SUGIERE COMPLETAR EL ESTUDIO DEL TEMA CON LOS TEXTOS

    REFERIDOS POR LA CTEDRA


Top Related