Transcript
Page 1: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto

de la historia de la humanidad hasta el inicio de la II Guerra Mundial. La envergadura de este conflicto

no se pareció en nada de lo visto hasta este momento, decenas de países y territorios coloniales se vieron

implicados, se pusieron en práctica nuevas tácticas bélicas fruto de los avances tecnológicos, se movilizó a

millones de soldados y se generó un enorme gasto que lastraría posteriormente a los países participantes.

Como consecuencia destacará el principio del fin de la antigua hegemonía europea y la formación de un

contexto internacional muy conflictivo que será el caldo de cultivo de la II Guerra Mundial.

1. Causas de la I Guerra Mundial La I Guerra Mundial es un fenómeno de gran complejidad que obedece a múltiples causas:

1.1 Las rivalidades europeas

Desde finales del siglo XIX el contexto internacional y diplomático de Europa se fue enrareciendo

y degradando a medida que las tensiones y desconfianzas entre las distintas potencias fueron

aumentando, lo cual provocaría que estas buscaran crear alianzas que las protegieran en el caso de que

estallara un conflicto en el continente. Las rivalidades más importantes fueron:

-La enemistad entre Francia y Alemania que arrancaba de la Guerra Franco-Prusiana en la que

Francia se vio humillada y privada de los territorios de Alsacia y Lorena que pasaron a soberanía

alemana. A partir de este momento las relaciones entre ambos países quedaron muy deterioradas y

marcadas por el deseo francés de revancha y la voluntad alemana de aislar a Francia. En este sentido

Alemania se alió con Austria-Hungría e Italia mientras que Francia buscó el apoyo de los rusos y

posteriormente de los británicos.

-La rivalidad económica entre Gran Bretaña y Alemania .La política alemana de expansión naval

ponía en peligro la hegemonía marítima de los ingleses permitiéndole a los alemanes competir en

igualdad de condiciones en el mercado mundial. Esta situación favoreció que Gran Bretaña abandonara

su tradicional aislamiento y comenzara a buscar aliados en el continente.

-Los intereses contrapuestos de los Imperios Austrohúngaro y ruso en los Balcanes sobre la zona

balcánica donde ambos aspiraban a convertirse en la potencia dominante. Austria-Hungría a través de

la anexión directa (anexión de Bosnia en 1908) y Rusia a través de su alianza con Serbia que al mismo

tiempo aspiraba a unificar a todos los pueblos eslavos de los Balcanes (que estaban bajo

soberanía austriaca).

Estas rivalidades conducirían

a la creación de dos grandes

bloques de alianzas que se

enfrentarán durante la I

Guerra Mundial, la Triple

Alianza en 1882 entre

Alemania, Austria-Hungría e

Italia y la Entente Cordial de

1894 entre Francia y Rusia a la

que más tarde se añadiría Gran

Bretaña a inicios del siglo XX.

Por otro lado todas estas

tensiones favorecieron una

intensificación de la carrera

armamentística.

Page 2: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

1.2 El conflicto balcánico

Los Balcanes se convirtieron en el punto más conflictivo en Europa al hilo de los enfrentamientos

por la hegemonía entre Austria y Rusia. El origen de esta situación se hallaba en la decadencia desde

el siglo XIX del Imperio Turco cuyos territorios europeos se habían ido desintegrando. Al tiempo

que Austria aspiraba a extender sus dominios hacia el sur, Rusia aspiraba a controlar el Mar Negro y

alcanzar el Mediterráneo.

Los nuevos países balcánicos buscaban mantener su independencia y ampliar sus fronteras

(destacando el caso de Serbia que aspiraba a convertirse en la potencia dominante) y los otomanos

pretendían evitar perder más territorios.

En 1908 se produce la primera gran crisis cuando el Imperio Austrohúngaro se anexiona de forma

unilateral el territorio de Bosnia-Herzegovina, hecho que no gustó a Rusia y a Serbia que radicalizan

sus oposición al dominio austríaco. Por su parte Rusia, para reforzar su posición en la zona, impulsa la

creación de una alianza, la Liga Balcánica en 1912 formada por Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia

que se enfrenta a Turquía en la I Guerra Balcánica venciendo a los otomanos y arrebatándoles la

mayoría de sus territorios europeos repartidos entre los aliados. No obstante, en 1913 surgen

disensiones entre los aliados y Bulgaria ataca a Serbia en la II Guerra Balcánica, Bulgaria será

derrotada y perderá los territorios que había conquistado anteriormente mientras que Serbia crece

considerablemente

y Rusia refuerza su

posición.

1.3 El nacionalismo

radical

El nacionalismo

extremo se

convierte en la

ideología dominante

de la mayoría de los

países europeos de

modo que todos

ellos se sentían

legitimados a

imponer sus

intereses al resto.

Las pequeñas

nacionalidades bajo el yugo austriaco, ruso y otomano reivindicaron su independencia y

desestabilizaron a los grandes imperios europeos. Por su parte, las grandes potencias europeas

mostraron un nacionalismo exaltado en defensa de sus propios intereses frente a las agresiones

externas aumentando las intensas tensiones en el continente.

1.4 La marcha hacia la guerra

En este contexto de crispación y tensión diplomático el desencadenante inmediato que conduciría al

estallido de la guerra sería el Atentado de Sarajevo del 28 de Junio de 1914 en el que Francisco

Fernando de Habsburgo, heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, fue asesinado junto a su

esposa mientras visitaban la ciudad de Sarajevo en Bosnia. El autor del atentado fue Gavrilo Princip

impulsado por la asociación nacionalista serbia Mano Negra. Ante este hecho los sucesos se aceleran,

el gobierno austrohúngaro no dudó en señalar a Serbia como la culpable de este suceso y les impuso

un duro ultimátum que los serbios se negaron a cumplir. Éste incluía las exigencias de que Serbia

depurara su ejército y administración de elementos antiaustríacos o que la investigación del atentado

Page 3: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

quedara en manos de agentes austrohúngaros. Ante esto el Imperio Austrohúngaro le declaró la

guerra a Serbia con el apoyo del Imperio Alemán. Esto puso en marcha el sistema de alianzas

europeo de modo que Rusia acudió en ayuda de su aliado balcánico movilizando tropas contra Austria y

Alemania. Francia, temiendo quedarse sola en el continente, le declaró la guerra a Alemania y

posteriormente Gran Bretaña, temiendo un excesivo empoderamiento de los alemanes en el

continente acudió en apoyo de los franceses. Se forman así los dos grandes bloques de alianzas, la

Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña) y los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría),

ambas alianzas se irán ampliando a lo largo del conflicto.

2. Inicio y desarrollo de la contienda

2.1 Las fuerzas enfrentadas

El inicio de la guerra arrastró a todas las grandes potencias europeas de la época gracias a un

sistema de alianzas de funcionó a la perfección en el caso de la Triple Entente pero falló en la Triple

Alianza dado que Italia se declaró neutral traicionando la alianza que había establecido con alemanes

y austriacos. Posteriormente la gran mayoría de los países europeos intervinieron en el conflicto a

excepción de España, Suiza, Países Bajos y países escandinavos que mantuvieron una neutralidad

constante.

Ambas alianzas contaban con un enorme potencial bélico aunque los Imperios Centrales lograron

movilizar antes su ejército. No obstante, a la larga, la ventaja se decantó a favor de la Entente,

particularmente de Francia y Gran Bretaña gracias a sus imperios coloniales que les proporcionaban

un abastecimiento rápido y casi ilimitado mientras que los Imperios Centrales tuvieron que hacer

frente a una mayor escasez y sobre todo al bloqueo marítimo de sus enemigos que estranguló sus

economías.

Por otro lado el inicio de la guerra fue recibido con alegría por parte de los países beligerantes.

Esto se basa en que se consideraba que la guerra sería breve. A medida que la guerra se fue

prolongando y su coste humano y económico ascendiendo también aumentó la oposición social hacia el

conflicto.

Page 4: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

2.2 La Guerra rápida (1914)

Iniciadas las hostilidades Alemania tomó la

iniciativa y efectuó un rápido plan de ataque sobre el

frente occidental conocido como Plan Schlieffen, el

cual consistía en atacar a Francia por sorpresa a

través de Bélgica y Luxemburgo. Con este plan los

alemanes pretendían derrotar lo más rápido posible a

Francia para concentrar posteriormente su esfuerzo

en Rusia contando con la lenta movilización de su

ejercito.

Sin embargo las victorias no fueron decisivas y las

tropas franco-británicas lograron retirarse,

posteriormente una contraofensiva en la Batalla del

Marne obligó a los alemanes a retroceder de

algunas de sus posiciones.

De esta manera la

estrategia de la guerra

rápida fracasa y el frente

occidental se estanca

mientras que los rusos atacan

Prusia Oriental y obligan a las

fuerzas alemanas a dividirse

en dos frentes.

En base a esta situación el

balance de 1914 parecía

abrir la posibilidad de una

guerra larga donde Francia y

Gran Bretaña contaban con

ventaja.

Ya desde este año inicial las

alianzas se amplían con la entrada en la guerra de Japón con la Entente, atacando los territorios

alemanes en el Pacífico, y el Imperio Otomano con los Imperios Centrales buscando protección

frente a las ansias expansionistas de Rusia.

2.3 La Guerra de posiciones (1915)

En el frente occidental, la imposibilidad tanto de unos como de otros de romper las líneas enemigas

supuso el inicio de una guerra de posiciones en las que los ejércitos defendían posiciones estáticas

fortificadas mediante trincheras y fortificaciones, lo que conduce a un estancamiento de las

posiciones que apenas cambiaron a lo largo de la guerra en esta zona.

El elemento característico de esta estrategia van a ser las trincheras excavadas en la tierra que

dibujaron extensas redes desde las que los soldados se guarecían y disparaban dificultando

notablemente el avance enemigo que tenían que moverse entre zanjas y barreras de alambre bajo el

fuego enemigo. Las trincheras eran lugares insalubres donde los soldados malvivían rodeados de

desechos y enfermedades infecciosas.

Otro factor decisivo sería el nuevo armamento como fruto de los avances tecnológicos de las

últimas décadas destacando el uso de armas que obligaban a los soldados a salir de sus trincheras y

Page 5: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

exponerse como las granadas, artillerías, lanzallamas o gases asfixiantes. Mención especial

merecen, por un lado, la aviación de desarrollo muy reciente y que en un principio se usó como

elemento de observación pero que se desarrolló rápidamente como arma de ataque y de bombardeo

sobre las posiciones enemigas. Por otro lado está el tanque acorazado, desarrollado por los británicos,

y que con su blindaje y sus ruedas de oruga podía atravesar las alambradas y aplastar las trincheras.

La gran estabilidad del frente occidental hizo que los Imperios Centrales intensificaran sus

campañas en el frente oriental donde los rusos fueron expulsados de territorio alemán y austriaco.

La derrota en la Batalla de Tanneberg (1914) permitiría el rápido avance de las tropas alemanas que

se extendieron por los territorios occidentales del Imperio Ruso aprovechando la mala

organización de su ejército.

Por su parte Francia y Gran Bretaña, para disminuir la presión sobre su aliado ruso, impulsaron

ataques para atraer la atención alemana en el norte de Francia sin éxito, en las colonias africanas

donde Alemania sufrió importantes derrotas, y con el ataque al Imperio Otomano en la campaña de

Galípoli que pretendía tomar el Estrecho de Dardanelos para apoyar a Rusia pero fracasó ante la

resistencia turca.

Por otro lado las alianzas continúan ampliándose con la entrada de Bulgaria en los Imperios

Centrales buscando resarcirse de su derrota en las Guerras Balcánicas, e Italia con la Entente atraída

con promesas de expansión territorial a costa del Imperio Austrohúngaro.

1. Tanque británico Mark IV Tadpole

Page 6: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

2. Albatros Biplano II

2.4 La Guerra de desgaste (1916)

El inamovible estancamiento del frente occidental hizo que se desarrollara una nueva estrategia

bélica conocida como "guerra de desgaste" que consiste en atacar al enemigo con el único objetivo

de provocarle el mayor número de pérdidas obligándolo a rendirse. Esta estrategia es aplicada por

primera vez por los alemanes en la Batalla de Verdún con el objetivo de desangrar al ejército

francés. Frente a esto, los aliados de las Entente también impulsaron poco después una estrategia

similar en la Batalla del Somme. En ambos casos no hubo un claro vencedor ya que todos sufrieron

grandes pérdidas .Son las batallas más sangrientas de todo el conflicto con varios cientos de miles de

muertos.

El bloqueo marítimo con el que Gran Bretaña estrangulaba la economía alemana provocó el

desarrollo del único enfrentamiento naval de la guerra, la Batalla de Jutlandia donde la flota alemana

trató de romper el cerco pero tuvo que retirarse ante la potencia de fuego de la armada británica.

En el frente oriental los rusos obtienen victorias sobre los turcos en el Cáucaso pero su situación

bélica era muy precaria, el Imperio Otomano tuvo que hacer frente además a ataques británicos en

Mesopotamia y Palestina.

2.5 El año decisivo (1917)

Dos acontecimientos marcan el desarrollo bélico en 1917, la salida de Rusia de la guerra y la

entrada de EEUU.

En el caso ruso las derrotas y las deserciones masivas habían debilitado severamente a su ejército,

sin embargo sería el triunfo de la Revolución Rusa entre Marzo y Octubre de este año lo que

favoreció que Rusia negociara con los alemanes el fin de las hostilidades. De esta manera se firma el

Tratado de Brest-Litovsk en Marzo donde Rusia se retira de la contienda pero a costa de renunciar a

sus territorios occidentales que se independizan.

Por su parte EEUU se había mantenido al margen de las alianzas y hostilidades europeas aunque

mantenía una actitud favorable hacia los aliados comerciando con ellos y financiándolos a través de

préstamos. No obstante las relaciones entre EEUU y Alemania se deterioraron por la guerra

submarina que esta puso en marcha para frenar las líneas de abastecimiento británicas, destaca el

hundimiento del "Lusitania" en 1915 donde murieron numerosos estadounidenses provocando que la

opinión pública se pusiera en contra de Alemania.Por otro lado estaría el Telegrama Zimmerman en el

que Alemania trató de convencer a México de establecer una alianza contra EEUU. La entrada de

EEUU en la guerra rompería de forma definitiva el equilibrio entre la Entente y los Imperios

Centrales.

2.6 El fin del conflicto (1918)

La salida de Rusia del conflicto permitió que el ejército alemán, concentrara

todas sus tropas en el frente occidental y protagonizara una gran ofensiva

con el objetivo de ocupar París. Sin embargo, sus tropas fueron frenadas

por la presencia de importantes contingentes americanos apoyando a Francia

y Gran Bretaña, y por su propio debilitamiento. Posteriormente las

contraofensivas aliadas obligaron a los alemanes a emprender la retirada.

La situación de Alemania quedó muy deteriorada y debilitada al igual que la

de todos sus aliados que eran incapaces de continuar con el esfuerzo bélico.

En este mismo mes Alemania firmó el armisticio y con ello finaliza la guerra.

3. Las consecuencias de la guerra y los tratados de paz

Page 7: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

3.1 Las consecuencias de la guerra

Una de las más graves consecuencias de este conflicto

fueron las masivas pérdidas humanas que superaron

ampliamente a cualquier otro conflicto anterior.

Alemania perdió unas dos millones de vidas, Rusia tuvo un

millón setecientos mil, un millón y medio en Austria-

Hungría y en Francia, varios cientos de miles de Italia y

Gran Bretaña... A esto habría que añadirle los heridos

por la guerra y el aumento de la mortalidad entre los

civiles .

Otra importante consecuencia será la ruina económica

de los países participantes tanto vencedores como

derrotados. La enorme cantidad de recursos empleados

junto a la destrucción de regiones enteras provocaría la ruina de Europa. U

na evidencia de esto será el fuerte endeudamiento de los países europeos para cubrir sus gastos

mientras que EEUU se consolida como el gran prestamista de Europa. A su vez todo esto redundó

en un empeoramiento de la calidad de vida de la población por la subida de precios y la pérdida de

servicios públicos que generaron descontento y tensiones sociales entre clases.

3.2 Las propuestas de paz y los tratados

Tras la rendición de los Imperios Centrales y el fin de las hostilidades comienzan las negociaciones

y conversaciones para la paz que van a caracterizarse por la actitud intransigente y vengativa de los

vencedores, especialmente de Francia.

En este sentido el presidente estadounidense Woodrow Wilson estableció una interesante propuesta

de paz conocida como los Catorce Puntos buscando crear una paz duradera en base a un desarme

general, la retirada de los ejércitos invasores y un reajuste de fronteras en base a la realidad

nacional y étnica de los pueblos europeos.

Frente a esto el presidente francés George Clemenceau aspiraba a garantizar la seguridad de Francia

debilitando lo más posible a Alemania .Mientras que el representante británico, George Lloyd,

pretendía volver a una situación de equilibrio conteniendo las ansias vengativas francesas. Por su parte

los italianos pretendían asegurarse la anexión de los territorios prometidos.

En enero de 1919 se convoca la Conferencia de Paz de París a la que no fueron invitados los países

derrotados y donde las decisiones importantes fueron tomadas entre Wilson, Lloyd y Clemeceau. El

resultado de esto serían cinco tratados que estipulaban las condiciones de paz forzosas que debían de

aceptar las potencias derrotadas:

-Tratado de Versalles: fue firmado con Alemania y fue el más duro al señalar a la potencia germana

como causante y culpable de la I Guerra Mundial. El

tratado obligó a Alemania a desmantelar parte de su

ejército e industria militar, a desmilitarizar Renania,

entregar Alsacia y Lorena a Francia, ceder su imperio

colonial, ceder parte de Prusia Oriental a Polonia. Y

se le imponen unas enormes reparaciones de guerra

sin tener en cuenta la capacidad de la nueva

República de Weimar para pagarlas.

-Tratado de Saint Germain: fue firmado con

Austria, se le impone una reducción del ejército y

Page 8: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

reparaciones de guerra pero sobre todo se le obligó a reconocer la disolución de su inmenso imperio

pasando en poco tiempo de ser uno de los mayores Estados territoriales europeos a una pequeña

república. Además se le prohibió su unificación con Alemania.

-Tratado de Trianon: se firmó con Hungría ya

separada de Austria, se le imponen restricciones

militares y reparaciones de guerra además de tener

que reconocer la independencia de muchos de sus

territorios.

-Tratado de Neuilly: se firma con Bulgaria que

tiene que reducir su ejército, pagar reparaciones de

guerra y ceder algunos territorios a Yugoslavia y

Grecia.

-Tratado de Sévres: con el Imperio Turco que

reducía de forma considerable el territorio turco

que quedaba bajo control francés, británico,

italiano y griego. No obstante el tratado nunca

llegó a ser aplicado. Finalmente en 1923 se firma el

Tratado de Lausana donde Turquía recupera parte

de sus antiguos territorios con una extensión muy

similar a la actual.

*El resultado de todo esto fue un nuevo mapa europeo donde:

-Desaparecen los antiguos grandes imperios sustituidos por una multitud de nuevos Estados entre los

que destacan Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia (que logra acceso al mar por el corredor de Danzig

separando el territorio alemán), o las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania

independizadas de Rusia.

-El imperio colonial alemán se reparte entre las potencias vencedoras al igual que las posesiones

asiáticas y orientales del Imperio Turco.

- Las naciones vencedoras que imponen su hegemonía a los vencidos, especialmente en el caso de

Alemania que sufriría una durísima posguerra. De hecho Alemania sería sometida no solo a duras

condiciones sino también a una fuerte humillación y el Tratado de Versalles sería ampliamente

rechazado por la sociedad alemana entre la se extendió un sentimiento de odio y rencor revanchista

hacia los vencedores que se presenta como un antecedente importante de la II Guerra Mundial.

-Italia que se sintió defraudada al no obtener todos los territorios que reclamaba lo que unido a una

fuerte crisis social y económica de posguerra facilitó la llegada al poder del fascismo

3.3 La Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones se presenta como una institución fundada en 1919 que aspiraba a

convertirse en un foro internacional donde los países pudieran solucionar sus problemas a través de

la diplomacia.. Fue propuesta por Woodrow Wilson dentro de sus Catorce Puntos.

Page 9: 1. Causas de la I Guerra Mundial€¦ · Conocida en su época como la "Gran Guerra", la I Guerra Mundial (1914-1918) fue el mayor conflicto de la historia de la humanidad hasta el

La Sociedad de Naciones tenía como principal objetivo preservar la paz y su sede se ubicaba en la

ciudad suiza de Ginebra. Su funcionamiento se basaba en una asamblea donde estaba representados

todos los países miembros, un consejo formado por las principales potencias aliadas, una secretaría y

otras organizaciones como el Tribunal Permanente de Justicia Internacional.

En un principio contaba con los 32 países miembros de la alianza vencedora de la guerra pero poco

después entraron 13 Estados neutrales. Sin embargo, nace sin el apoyo del país más poderoso del

mundo, EEUU que decide no participar. Por otro lado hubo países marginados de este foro

internacional como Alemania o la URSS que fue sometida a un aislamiento internacional para evitar la

expansión de la revolución soviética.

Además, no disponía de ningún tipo de fuerza con la que imponerse a los países por lo que tan solo

disponía de sanciones morales y económicas. En los años 30 varios países como Alemania (1933),

Japón, Italia, España (tras la victoria franquista en la Guerra Civil) o la URSS abandonaron la

Sociedad de Naciones mientras que esta se vio completamente superada por el tenso y conflictivo

contexto que precedió al estallido de la II Guerra Mundial que no pudo evitar. En 1946 la Sociedad de

Naciones fue disuelta y sus funciones se traspasaron a la nueva Organización de las Naciones

Unidas que pretendían retomar con más fuerza los objetivos de su predecesora.

https://sites.google.com/site/1obachilleratotema6/home/3-las-consecuencias-de-la-guerra-y-los-tratados-de-paz


Top Related