Transcript
  • Historia y CulturaLa Sierra de Sevil separa los valles del río Vero y del río

    Isuala, que en su parte alta se le llama río Balced o Balcés.Esta zona ha estado habitada desde la prehistoria hasta hacepocos años. En San Pelegrín aún queda algún pastor y algunaspersonas que poseían casas viejas se han decidido a restaurarlas.Cabe destacar la arquitectura del pueblo, con sus construccionesen piedra y la Iglesia del siglo XVIII en honor a la Natividad deNuestra Señora. En la ruta encontraremos restos de pinturasprehistóricas de arte esquemático, como las de Quizáns y dearte levantino, como las del magnífico ciervo de Chimiachas.Distintos vestigios, algunos restaurados y otros en ruinas, nosharán ver la importancia que esta tierra aportaba a la economíade sus habitantes. Pozos de hielo, parideras de ganado, losrestos del pueblo de Sevil, el Castillo de los Santos (construidopara asediar Alquézar) y el Mesón de Sevil (antiguo refugio depastores trashumantes) irán apareciendo, mientras buitresleonados, alimoches y milanos nos observan desde el aire.

    MicologíaEn los tres pinares que hemos propuesto es factible la

    recolección de hongos y setas. Dada la cercanía entre ellos yla especie de pinos que los forman, las variedades de setas queencontramos son bastante parecidas. La altitud y orientaciónde los pinares harán que algunas especies sean más abundantesen un lugar que en otro. Conocer las condiciones climatológicasde cada año, harán que podamos disfrutar de una buenarecolección. Entre las especies más proliferantes se encuentranel robellón (Lactarius deliciosus), trompetilla amarilla (Cantharelluslutescens), babosa negra (Hygrophorus latitabundus), babosablanca (Hygrophorus gliocyclus), pie de perdiz (Chroogomphusrutilus), negrilla (Tricholoma terreum) y distintos tipos de rúsulasentre otras. En la confluencia de zonas de pinar con zonas decarrasca (encina en aragonés) se puede encontrar rebozuelo(Cantharellus cibarius).

    Nota: las especies aquí nombradas no están clasificadas encomestibles y no comestibles. Sólo se nombran especies.El parque natural de la Sierra de Guara está sujeto a una normativaespecífica sobre la recolección de setas.

    Micologíapor la Sierra

    de SevilSan Pelegrín

    FICHA TÉCNICA

    Somontano

    Época y condicionesTodo el año. Sin Nieve

    Valoración dificultad(M.I.D.E.)

    Longitud13.7 Km.

    Desnivel (m.)

    BTT

    85% ciclable

    COMBINACIÓN COCHEInnecesaria

    3 2 2 3

    480

    + -

    480

    DT

    DF

    SENDERISMO

    02

    Rut

    a ca

    rtog

    ráfic

    a y

    GP

    S en

    ww

    w.g

    uara

    .org

  • 750 m

    6

    Ahora tenemos que estaratentos a un desvío a laizquierda (señalizado) yque siempre en subida

    nos dejará en otro cruce(señalizado) donde a laderecha encontraremoslos abrigos de Quizáns.

    4 Tomaremos la sendaindicada paraacercarnos a ver laspinturas rupestresy las majestuosasvistas que hay delSomontano desde allí.

    Retrocederemos por lamisma senda hasta elcruce y nos iremos en

    dirección a CampoLuengo/Cerro Tito. Una

    senda bien marcada nosconducirá a media ladera

    al principio y a unapequeña subidaal final hasta el

    Cerro de los Tiestos.

    Aquí la senda se convierteen camino, el cual nodejaremos hasta llegaral Mesón de Sevil.Podemos tomar distintosdesvíos para acercarnosa ver las pinturas rupes-tres de Chimiachas y losPozos de nieve. Este tramoque transcurre por pinares donde encontramosnuestro primer puntomicológico.

    7Ya a lo lejos podemos observarun puesto de vigilancia forestaly justo debajo el Mesón de Sevil,

    lugar idóneo para reponerfuerzas. Nuestro segundo punto

    de interés micológico seencuentra aquí, todos los

    pinares de los alrededorestienen abundancia de

    variedades de setas.

    8 Desde aquí tomare-mos el único caminoque en bajada nosconducirá de vueltaa S. Pelegrín. Tendremosque estar atentos alcruce para ir direcciónS. Pelegrín y no a lasBalsas de Basacol.

    Durante el descenso unbuen tramo también

    discurre por pinar, tercerpunto micológico.

    Este pinar de repoblacióntiene una merecida

    fama entre losamantes de las setas.

    5

    7

    8

    Mesón de Sevíl

    La Labarta

    6

    9 5

    2

    Los Millos

    CampoLuengo

    Corralesde Quizáns

    San Pelegrín

    Pozosde nieve

    INFO GUÍA

    1

    San Pelegrín (700 m.) será nuestro puntode partida. Tomaremos como referencia laplaza donde está situada la iglesia y una

    cruz. El camino correcto es el mismo quesube de Alquézar, cruza el pueblo y va

    dirección al Mesón de Sevil.

    Sin dejar este camino y obviando los que vanhacia la izquierda, llegaremos al fondo de unapequeña vaguada donde encontraremos uncruce. En este punto giraremos a la derecha ysin dejar el camino iremos en dirección a lasBalsas de Basacol.

    2

    900

    0

    1050

    1250

    131 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    4

    3

    1

    9

    3


Top Related