dossier: salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me...

76
Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma Sobre Drogas. La patología dual Participación. La Colifata y Ábrete camino, dos iniciativas radiofónicas en Buenos Aires y Madrid Cultura. Entrevista a Ione Hernández, directora del documental 1% esquizofrenia Tercer trimestre 2008

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma

Sobre Drogas. La patología dualParticipación. La Colifata y Ábrete camino, dos iniciativas radiofónicas en Buenos Aires y MadridCultura. Entrevista a Ione Hernández, directora del documental 1% esquizofrenia

Tercer trimestre 2008

Page 2: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

milhistorias es una publicación editada por laFundación RAIS (Red de Apoyo a la IntegraciónSociolaboral).Fundación RAIS en Madrid:

Azcona 44. 28028 Madrid.Fundación RAIS en Móstoles:

Río Genil, 19, bajo. 28934 Madrid.Fundación RAIS en Valencia:

Conde de Trenor, 2. 46003 Valencia.Fundación RAIS en Murcia:

La Gloria, 59. 30003 Murcia.Asociación RAIS Euskadi:

San Bartolomé, 27. 28007 GuipúzcoaAvda Zuberoa, 16 lonja. 48012 Bilbao.

PatronatoFernando Vidal Fernández, María Rosa Fernández Peña,Luis Enrique Alonso Benito, Joaquín García Roca, ElenaVázquez Menéndez, Ángel Rubio Morales, MargaritaUsano Martínez, Luis Aranguren Gonzalo, Mikel BarturenNuño, Antonio Guardiola Lozano, José Antonio ZamoraZaragoza, Dolores Redoli Carrasco.

Consejo AsesorCarmen Sacristán Zurdo, Luis Mª López Aranguren, JoséBartolomé Villalba, Francisco Lorenzo Gil Sanz, Óscar LópezMaderuelo.

MilhistoriasDirectora: Isabel Allende Robredo (iallende@rais–tc.org).Consejo de redacción (comunicacion@rais–tc.org): Mikel Barturen,José Manuel Caballol, Fernando Vidal Fernández.Redacción (milhistorias@rais–tc.org): José Mª Servián.Colaboraciones: Ignacio Aznar Cantalejo, Soraya González Rábago,Beatriz Iraeta Gascón, Ángela Fanjul Suárez, Elia González Reina.Diseño: Ana Mangas.Maquetación y fotomecánica: Alfaestilo ([email protected]).Imprenta: Romagraf

Depósito legal: M–12444–2003

milhistorias no comparte necesariamente las opinionesfirmadas de sus colaboradores y permite la reproducción desus textos y artículos siempre que se nombre su procedencia yel nombre del autor

Las páginas 49 a 51 y53 a 56 han sidosubvencionadas por:

Page 3: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma• Abordamos el tema de la enfermedad mental desde las perspectivas y puntos de

vista de quienes trabajan a diario con personas que padecen este problema. El es-tigma se convierte en principal obstáculo para la integración de estas personas,por lo que escuchamos las palabras de profesionales y expertos que nos aportandatos más que fiables para luchar contra los estereotipos que, desde tiempos in-memoriales, han pesado sobre los enfermos mentales.

Noticias sociales• Nos paramos en tres citas importantes organizadas por la Asociación Española

de Neuropsiquiatría–Profesionales de Salud Mental en diferentes ciudades del pa-ís que abordarán los problemas de la salud mental desde ángulos diferentes. Enla sección Sobre Drogas, tratamos el caso de la Patología Dual y realizamos unacercamiento a una de las drogas más consumidas y demandadas por nuestrosjóvenes: el cannabis.

Participación• La radio como terapia es el eje central de esta sección de Milhistorias en este nú-

mero. Dos iniciativas, una española y otra argentina, en las que la improvisacióny la espontaneidad son empleadas como herramientas para la integración de laspersonas que padecen enfermedad mental. Asistimos a una sesión de Radio LaColifata y compartimos la experiencia del programa Ábrete Camino del CRPS LosCármenes.

Cultura• Ione Hernández trató la esquizofrenia en un documental que se ha convertido en

un referente para las personas que conviven a diario con esta enfermedad. Des-de que 1% esquizofrenia se estrenase en el Festival de Cine de Sevilla, las críti-cas han coincidido en alabar la sensibilidad y el respeto con el que esta enferme-dad mental –una de las más comunes– es tratada en esta película de laproductora de Julio Médem.

57

67

3

47

Page 4: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

editorial

2

La afirmación del protagonista, Cahit, que seproclama enfermo mental, junto con esa res-puesta en forma de pregunta retórica que lan-za Sibel, la protagonista femenina, encierra endos frases el espíritu del presente número dela revista. Siempre el estigma recae sobre eldiferente, sobre el débil, quizá utilizado comoescudo para no hacer frente a nuestras pro-pias debilidades. Existe un refrán que dice quees más fácil ver la paja en el ojo ajeno que laviga en el propio. Y es cierto.Existen datos que demuestran que enferme-dad mental y violencia no tienen por qué estarrelacionados. Aún así, las noticias nos sor-prenden cada día y, con tozudez, mantienen elestereotipo y fomentan un estigma infundado.A través de las páginas de este número deMilhistorias pretendemos acercarnos un po-co más a esta problemática. Intentamos rom-

per estereotipos, abrir camino –parafrasean-do el nombre del programa de radio al quededicamos un espacio en la sección de Parti-cipación– para la integración de estas perso-nas, para superar barreras que hemos im-puesto nosotros mismos, para intentartender la mano y que sean considerados ciu-dadanos y ciudadanas de pleno derecho. A finde cuentas, eso es lo que son.En una sociedad acosada por el estrés y en laque a todos nos cuesta mucho levantarnoscada mañana, no se debe conceder la másmínima licencia a la intolerancia y la incom-prensión. La vía, como siempre, es el respe-to y la comunicación, esos pequeños gestosde los que todos disponemos, pero que tantonos cuesta poner en práctica. Problemas de salud mental… ¿y acaso no lostenemos todos?

CAHIT: Sibel… siento haberme largado antes, ¿vale? Perdona. SIBEL: No importa.CAHIT: Soy enfermo mental, ¿sabes?SIBEL: ¿No lo somos todos?

Contra la pared de Fatih Akin

Hubiera sido más lógico –o previsible– haber encabezado este editorial con una cita fílmicade alguna película que tratase directamente el tema de la enfermedad mental. Sin embar-go, hemos elegido esta de Contra la pared, la estupenda película de Fatih Akin, por su fuer-za, su aplomo y su rotundidad.

Page 5: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

DOSSIER

4 Gracias

6 Entrevista a Abelardo Rodríguez, Responsable Técnico del Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid

16 Nuevos recursos, nuevas dimensiones en el tratamiento de la enfermedad mental (CRPS, CRL y EASC)

23 La angustia del profesional y la otralocura

27 Entrevista a Manuel Muñoz, Profesor titular del Departamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UCM

32 Los enfermos de la calle

37 Sociedad psicopatologizante

42 FEAFES, la familia de lo enfermos

Page 6: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

4

dossier

Tengo que salir a buscarlo pues prefiereesperar el tiempo que sea necesario ainterrumpir aquello que yo esté haciendo.Es martes. Como cada semana. Las12:00 horas.Nos sentamos. Lo observo y, aunque trasmirarlo ya sé la respuesta, le ataco con undiscreto “¿qué tal?”. Se ha levantado tardepara sus costumbres y para lo que exige asu vida y, a partir de entonces –las 9:00–,el resto del día ha ido mal. Tan mal que haterminado golpeándose un rato antes devenir al Centro.Me dice –así se lo parece aunque objetiva-mente no sea cierto– que su habitaciónestá muy desordenada y su retraso paralevantarse no le ha permitido dejar algomás arreglado todo. En vez de aprovecharel tiempo que tenía se ha puesto nervioso,

ha bajado a la calle, ha fumado un cigarroa escondidas de una madre que se enterade todo, y ha entrado en el bar habitual atomar un café. Se ha agobiado pensandodónde había metido los dibujos que hoy metenía que enseñar y, cada vez más nervio-so, ha vuelto a salir a la calle y, cuandonadie pasaba, se ha golpeado.“Me he hecho daño”, me dice con vozsuave y cara atribulada. Dan ganas deabrazarlo.A cambio, recuerdo que en mi contrato yen mi nómina pone que soy terapeuta ocu-pacional y que trabajo en un Plan paraatender a personas con enfermedad men-tal. Y me pongo junto a él a buscar estra-tegias y ordenar su tiempo para que no leagobie ni ese desorden, ni el de no encon-trar tiempo para ver al detalle todas las

GraciasIgnacio Aznar Cantalejo,

terapeuta ocupacional

Se sienta enfrente de mí. Por su edad, podría ser mi padre. Por sus conocimientos, profe-sor de Arte en cualquiera de las universidades españolas. Por su exquisita educación, docen-te de un curso de protocolo. Por su buen gesto en cada momento, una Amelie con cuerpode hombre. Por su sufrimiento diario, un preso en Guantánamo. Por su mirada perdida,Ramón Sampedro volando por la ventana a través del mar.

Page 7: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

5

exposiciones de arte que agreden a estaciudad, ni el de no poder estudiar toda laprensa diaria que ataca sin piedad nuestracapacidad para leer apenas unas pocaspalabras por minuto.Ya más tranquilo tras escucharme que yotampoco tengo tiempo para leer todo loque me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta que siempre que se agrede se escondede su madre para que ésta no sufra. Queel otro día se golpeó porque se ha entera-do de que su sobrino ha suspendido dosasignaturas. Y que cuando se pega lo haceabofeteándose en la cara hasta sentir ver-dadero dolor.Después vamos a su casa y le ayudo aordenar las estanterías clasificando losmiles de artículos que acumula y quenunca leerá. Antes de irme me mira deuna forma especial. No dice nada, perosus ojos transmiten mejor que cualquierpalabra una sensación de calma y agrade-cimiento.Su madre me despide hasta la próximasemana y, ya sin él delante, llora de emo-ción dando “las gracias a Dios porque hayapuesto en la vida de su hijo a gente tansensible, comprensiva y paciente comopara poder ayudarlo”.

Por el camino de vuelta al Centro se meolvida el trastorno obsesivo compulsivo yrenacen las ganas de regresar a abrazar-lo eternamente para aliviar otro rato desufrir. Entonces, como a su madre, a mítambién se me escapa una lagrimilla y mesiento afortunado porque en mi vida sehayan cruzado personas tan maravillosas ycuerdas como él.

Page 8: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

6

“Teníamos una previsión para el 2011 decrear 3.000 nuevas plazas, pero con la lle-gada de la crisis no sé si será posible...”,nos informa Rodríguez, actual responsabletécnico del Plan de Atención Social a Perso-nas con Enfermedad Mental Grave y Cróni-ca de la Consejería de Familia y AsuntosSociales de la Comunidad de Madrid. Defini-tivamente, lo que sí se ha conseguido hasido tener una red muy consolidada, diversa–ya que cuenta con diferentes tipologías derecursos al tratarse de personas que,dependiendo del momento en el que seencuentren, van a tener necesidades dife-

rentes– y con un amplio compromiso por laintervención técnica de calidad. No es deextrañar, pues, que Madrid sea, junto conAndalucía, una de las dos comunidades dereferencia en el Estado Español. “Y la ideaes seguir creciendo. Ya veremos si la crisiseconómica nos permite crecer al ritmo quepensábamos, o tendremos que ajustarnosa un ritmo más lento”.Entre todas sus actuaciones merece espe-cial mención la Lucha contra el Estigma.“Ese es uno de los problemas más impor-tantes que sufren diferentes colectivos des-favorecidos y, de un modo paradigmático,

ABELARDO RODRÍGUEZResponsable Técnico del Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad

Mental Grave y Crónica de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la

Comunidad de Madrid

"La enfermedad mental se usa como causa explicativa de todo, y la realidad es mucho más compleja…”

"Llevo 20 años en esto y últimamente veo que ha aumentado el estigma hacia personas conproblemas de salud mental". Evitar esto es la lucha de Abelardo Rodríguez desde 1988cuando, como técnico, intentó por todos los medios conseguir que el Gobierno garantizaseun Plan de Atención Social a Personas con Discapacidad por Enfermedad Mental. En 2003,año en que el plan dio su pistoletazo de salida, existían 1.269 plazas; en diciembre de 2007,en que finalizó este plan por el que tanto había peleado, las plazas habían aumentado a5.222, un salto cuantitativo más que considerable. Pero la lucha apenas ha comenzado, yhay bastantes impedimentos por el camino: la crisis económica, el tratamiento de losmedios de comunicación, la discriminación social… pero Abelardo no se desanima.

Page 9: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

las personas con enfermedad mental”. Abe-lardo Rodríguez, el precursor de todo esteplan, lo tiene claro. “Al estigma clásico his-tórico que siempre ha ido asociado a la locu-ra se ha sumado que, en los últimos años,ha habido un rebrote de este estigma, deeste rechazo que está creando una barrerainvisible para la integración de las personascon enfermedad mental. Yo llevo en esto 20años y en los últimos años he visto que elfenómeno del estigma ha ido creciendo yque, además, ha supuesto múltiples implica-ciones para la persona que tiene la enfer-

medad mental, que ve como su entorno y lasociedad en general le rechaza y muestrauna actitud de miedo y de hostilidad. Vecomo la enfermedad mental sigue asocián-dose de un modo absolutamente falso aimpredecibilidad, a agresión, a miedo…”Abelardo Rodríguez tiene una opinión muyformada de por qué sucede esto: son losmedios de comunicación los que en los últi-mos tiempos han tenido un papel fundamen-tal desde lo negativo. Como pasa con otroscolectivos, lo que se difunde es más la anéc-dota que la norma, y la anécdota acaba con-

7

“En muchasocasiones nosotros

trabajamos paraque la persona seacapaz de superarun proceso de

selección, pero sinque vaya con laetiqueta de ‘soyesquizofrénico’”

Page 10: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

virtiéndose en categoría. “Por ejemplo, cadavez que en los medios de comunicación apa-rece una noticia sobre la enfermedad men-tal”, nos explica Rodríguez, “siempre apare-ce asociada a la violencia, a agresiones, aúncuando los estudios demuestran que lainmensa mayoría de las personas con enfer-medad mental no cometen actos delictivoso actos de agresión, sino que son más bienvíctimas, ya que la problemática de la enfer-medad mental hace que, en la mayoría de

los casos, sean más vulnerables, tiendan aaislarse, tengan dificultad de relación... Noobstante, lo que sale en los medios decomunicación es que un enfermo mentalmata a su madre, agrede a un familiar, etc.Esos casos son estadísticamente muypocos, pero se les da un gran eco. Es comosi cada vez que una persona con diabetescometiese un robo y se hiciese hincapié enel hecho de que esa persona tiene diabetes,y esto se utilizase como causa por la que hacometido el robo... En España hay 8 millo-nes de diabéticos, luego la imagen social delos diabéticos iría asociada al robo, a ladelincuencia, a la agresividad… algo absolu-tamente falaz. Pero los medios de comuni-cación son muy resistentes a cualquier tipo

de cambio. Yo, al menos, en mi experienciacomo profesional, he tenido mucha relacióncon prensa, con televisión y, salvo honrosasexcepciones, a veces es descorazonador,porque explicas todo una y otra vez pero, alfinal, todo eso queda en nada y lo que apa-rece es el titular morboso en el que predo-mina lo oscuro sobre lo positivo… y predo-mina, sobre todo, el estereotipo sobre lavida de las personas. Al final es el estereo-tipo el que les aplasta, hagan lo que hagan.

La inmensa mayoría de las personas conenfermedad mental viven en la comunidad,son nuestros vecinos, muchos hacen –conmayor o menor éxito– esfuerzos de integra-ción, un gran porcentaje de ellos está traba-jando, pero la imagen es que el loco es peli-groso”. Aún así, este aumento del estigma hacia laspersonas con problemas de salud mental esun fenómeno muy complejo y no únicamen-te achacable a los medios de comunicación,sino que en él confluyen muchos otros fac-tores de índole política, social, ideológica...Es un hecho que nos encontramos en unasociedad muy individualista en la que losvalores de la solidaridad se han ido fragmen-tando, lo que ha supuesto un aumento del

8

“No existe una marca física que identifique a lapersona con enfermedad mental, lo que existe es

una marca social”

Page 11: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

9

rechazo hacia el otro, del rechazo hacia eldiferente. El economista John Kenneth Gal-braith llamó a esto la Cultura de la Satisfac-ción: las clases medias que, gracias alesfuerzo común y a los estados de bienes-tar, han alcanzado niveles de calidad de vidaimportantes, cierran la puerta a los queestán por debajo. Abelardo Rodríguez haceuso de esta definición de Kenneth Galbraithpara enlazar con ese aumento del estigma,ya que “todos son fenómenos que tienenque ver con la exclusión social… En cadacaso, el otro puede ser una persona sinhogar, un enfermo mental, hace diez añosera una persona con SIDA –incluso hoy, aun-que en menor medida. Y ahora mismo estáocurriendo con la inmigración, especialmen-te la inmigración que tiene que ver, sobretodo, con la pobreza. Porque no nos impor-ta que Michael Jordan sea negro, lo quenos importa son los pobres y negros que lle-gan en cayuco”. El Plan de Atención Social a Personas conEnfermedad Grave y Crónica 2003–2007tuvo como principal misión ampliar y mejo-rar la atención social a estas personas y asus familias con el fin de favorecer y apoyarsu integración social en las mejores condi-ciones posibles de autonomía, participaciónsocial y calidad de vida. Este plan, enmarca-do en el conjunto de políticas de atención yapoyo a las personas con discapacidad de laComunidad de Madrid, perseguía el objetivo

de potenciar una Red de Centros y Recur-sos de Atención Social amplia, diversificaday territorializada que trabajase en estrechacoordinación y complementariedad con laRed de Salud Mental para asegurar unaatención sociosanitaria integral. La red ofre-ce atención social gratuita a las personasadultas entre 18 y 65 años con discapaci-dades psicosociales y dificultades de inte-gración provocadas por trastornos menta-les severos, derivadas desde los Serviciosde Salud Mental de la red pública sanitaria

Page 12: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

10

como responsables de su tratamiento yseguimiento psiquiátrico. Esta Red cuenta con diferentes tipos decentros y recursos que ofrecen en régimende atención diurna (Centros de Rehabilita-ción Psicosocial, Centros de Día de sopor-te social, Centros de Rehabilitación Laboral)y de atención residencial (Residencias,Pisos supervisados y Plazas de alojamientoen Pensiones) distintos programas y activi-dades para atender las distintas necesida-des sociales de estas personas y para pro-mover su autonomía e integración social ylaboral. Asimismo, cuenta con recursoscomplementarios como los Equipos deApoyo Social Comunitario, una iniciativainnovadora para ofrecer atención social enel propio domicilio y en el entorno a aquelloscon mayores dificultades sociales a fin demejorar su calidad de vida, su mantenimien-to en la comunidad y su vinculación a la redde atención. También se desarrollan progra-mas y recursos específicos de apoyo a lareinserción social de personas sin hogarcon enfermedad mental grave.Durante el periodo del Plan de AtenciónSocial a Personas con Enfermedad MentalGrave y Crónica 2003–2007, se han crea-do 3.953 nuevas plazas, con lo que se hacasi cuadruplicado el número, pasando delas 1.269 existentes en 2003 a las 5.222plazas existentes a final de 2007. Duranteeste mismo año, se crearon 988 nuevas

plazas, con lo que se ratificaba el compro-miso del Gobierno Regional en la mejora dela atención social y el apoyo a la integracióna estas personas y a sus familias.El apoyo a las familias y al movimiento aso-ciativo supuso otro eje fundamental deactuación, potenciando tanto el apoyo y ase-soramiento a cada familia a través de distin-tos programas de psicoeducación y aseso-ramiento desarrollados en los distintoscentros, así como potenciando el apoyo,financiación y coordinación con el movimien-to asociativo de familiares de la Comunidadde Madrid.

Tipos de enfermedad mentalLa salud mental es un campo muy amplio. Sise coge una clasificación internacional detrastornos psicológicos y psiquiátricos, sepueden encontrar más de 400 tipos –desdeproblemas de ansiedad, de adaptación, tras-tornos del desarrollo... El Plan de AtenciónSocial a Personas con Enfermedad MentalGrave y Crónica atiende, como su propionombre indica, a aquellas personas que tie-nen los problemas más graves y que, básica-mente, giran en torno a la esquizofrenia, quees una enfermedad grave que impacta de unmodo muy importante en el funcionamientode las personas y que, además, genera másdificultades. “Desde el Plan trabajamos laparte social”, aclara Rodríguez, “aunque tam-bién hay una parte de intervención sanitaria

Page 13: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

11

red de recursos que nosotros venimos des-arrollando tiene esa misión: colaborar, coor-dinar y complementar a la Red Sanitaria deSalud Mental cubriendo las necesidades máspsicosociales y sociales de esta población,intentando ayudarles a que sean más autó-nomos, a que recuperen habilidades socia-les, a que sean capaces de integrarse labo-ralmente, a que tengan una adecuadacobertura a sus necesidades de alojamientoy residenciales cuando ni ellos mismos, nisus familias pueden darles ese apoyo”.

Perfil de la persona con enfermedadmentalCuando preguntamos a Abelardo Rodríguezsobre el perfil que suele tener la persona

"Es una pena que se tienda a identificar a losenfermos mentales con personas violentas o,

incluso, asesinos, cuando estadísticamente estoscasos son muy pocos"

que en la Comunidad de Madrid se desarro-lla desde la Red de Servicios Sanitarios deSalud Mental y que se encarga del diagnósti-co, del tratamiento y del seguimiento. Nues-tro ámbito es la parte de la atención social.La atención integral a este tipo de personasexige, como una moneda, dos caras. Unacara de tratamiento y atención sanitaria; yotra cara de apoyo e intervención social. Y la

ayudar a las personas con enfermedadmental grave en aquellos aspectos que tie-nen dificultades sociales y personales. Que-remos cubrir esas necesidades y acompa-ñarles en procesos de inserción social,laboral, comunitaria… Desgraciadamente,el estigma cae sobre todo en la personacon enfermedad mental grave (psicosis,esquizofrenia...). Otros trastornos psiquiá-tricos tienen menos estigma, incluso algu-nos llegan a estar socialmente aceptados o‘bien valorados’. Es el caso, por ejemplo, dela depresión: hoy día, cualquier estado detristeza se convierte en depresión, todo seconvierte en depresión. Y socialmente, si tuvecino está deprimido, no lo rechazas, sinoque incluso te acercas e intentas entender-

con problemas de salud mental grave, noscomenta que un 80% de los usuarios pade-ce esquizofrenia. También existen personascon otro tipo de psicosis como el trastornobipolar, pero es un tipo de trastorno queimpacta menos en el funcionamiento de laspersonas. “Existen muchos otros problemasde salud mental, pero éstos no son nuestrofoco de atención, ya que nuestro foco es

Page 14: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

12

le. En cambio, si te dicen que tu vecino tieneesquizofrenia, tu reacción es de miedo, deir con cuidado”. Abelardo nos comenta que, además, el cinetambién ha contribuido a confundirlo todo.Existen muchas películas que tienen comoprotagonistas a psicópatas del estilo deHannibal Lecter. El problema es que estospersonajes son psicópatas, y no psicóticos.Es la diferencia entre la maldad y la enfer-medad. Las personas con trastornos anti-sociales –como el clásico psicópata que esuna persona fría, que es incapaz de poner-se en el lugar del otro, sin sentimientos deempatía y que puede cometer actos abe-rrantes sin el más mínimo remordimiento–no es el psicótico, sino el psicópata. Dehecho, la mayoría de las personas conenfermedad mental son víctimas de delitos,víctimas de agresiones por su vulnerabili-dad, por su pérdida de autonomía. Y cuan-do hay alguna agresión, está relacionada notanto con la enfermedad, como con su pro-pio entorno. Por ejemplo, los jóvenes de hoyson más agresivos, por lo que una personajoven con esquizofrenia comparte con losjóvenes de su entorno los mismos estilos derelación, que muchas veces son agresivos,y no todo está predeterminado o absoluta-mente influido por la enfermedad mental. Ycuando hay episodios de violencia, muchasveces está relacionado con consumo dedrogas, que es un factor de riesgo y desen-

cadenante de problemas añadido; y en per-sonas que no están en tratamiento, que notienen, por tanto, un adecuado control yseguimiento, cuando se unen estos facto-res, puede ser más probable la aparición deun episodio de violencia. Pero menos queentre la población en general. Es muchomás probable ser atracado o asesinado poralguien “normal” que por un enfermo men-tal. Sin embargo y, como nos decía Rodrí-guez al comienzo de esta entrevista, “lo quesale y se da a conocer es el suceso delenfermo mental, con lo cual lo que es unmero adjetivo, se convierte en sustantivo.La enfermedad mental acaba definiendo a lapersona, utilizándose como causa explicati-va de todo, cuando la realidad es muchomás compleja”.

Indicadores de la enfermedad mentalNo existe una marca física que identifique ala persona con enfermedad mental, lo queexiste es una marca social. La primera acti-tud que existe hacia una persona con enfer-medad mental es que es impredecible, quees muy voluble y que, normalmente, es inca-paz de trabajar. Esto va caracterizando de

"Aspiramos a que losenfermos mentales

vivan conforme a suscapacidades, no sus

discapacidades"

Page 15: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

13

un modo negativo a las personas, que aca-ban interiorizando esa incapacidad. Hace15 años, nadie concebía que las personascon discapacidad intelectual pudiesen llegara trabajar. El estereotipo indicaba que laspersonas con este tipo de discapacidadtenían que estar en un centro especializadode por vida. Actualmente, podemos encon-trar a muchas de estas personas ocupandodiversos puestos de trabajo. Este caso tam-bién se podría aplicar a los enfermos men-tales. Dentro de la Red de Recursos paraPersonas con Problemas de Salud Mentalexisten Centros de Rehabilitación Laboral(CRL), que realizan un primer paso consis-tente en ayudar a las personas para quecambien su rol: de rol de enfermo a rol depersona que busca trabajo, porque, enmuchas ocasiones, el rol de enfermo aplas-ta al ir asociado a toda una serie de carac-terísticas negativas. En segundo lugar, enestos centros se intenta dotar a la personade las capacidades laborales necesariaspara desempeñar un trabajo. En el caso delas personas con enfermedad mental el pro-blema no es que no sepan realizar un traba-jo, sino que les desbordan las relacionessociales del ambiente laboral (el stress, lapresión, la relación con los compañeros).Como dato a destacar, cabe citar que,como promedio, el 50% de los usuarios quecada año son atendidos en los CRL –ahorahay 18 con casi 900 plazas–, se inserta en

el mercado laboral. Fundamentalmente enel mercado laboral ordinario, con lo cual secae también otro estereotipo, ya que sedemuestra que la mayoría puede trabajaren el mercado ordinario, y no en centrosespeciales de empleo protegido. Pero, paraque esto suceda, se requieren procesos derehabilitación laboral donde se entrenanhabilidades, se realizan acompañamientos,preparaciones… y son procesos muy lar-gos. Incluso hay gente que está trabajandoy que lleva 6 años en el CRL, pero se lessigue atendiendo para ayudarles a mante-nerse en el puesto de trabajo, a solventarlas dificultades, a que cuando haya un pro-blema, ahí está el equipo del centro paraapoyarle y eso le ayuda a seguir en el circui-to laboral. Con lo cual la inserción laboral esuno de los escenarios donde se ejemplificael estigma, como en otros colectivos.“En muchas ocasiones nosotros trabajamospara que la persona sea capaz de superarun proceso de selección, pero sin que vayacon la etiqueta de ‘soy esquizofrénico’, por-que de lo que se trata es de que lo contra-ten por su capacidad, no por su discapaci-dad, ni por desempeñar un acto paterna–lista. Se pueden conseguir muchas cosas”,expresa optimista Abelardo Rodríguez. “Pa-ra romper el estigma, lo más importante esel contacto con la persona, el acercamien-to, la relación. Mucho más efectivo que lascampañas publicitarias que, en muchas

Page 16: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

14

ocasiones, pueden resultar ineficaces e, in-cluso, contraproducentes. Es el contactocon alguien que tiene esa problemática loque verdaderamente te ayuda a cambiaresos estereotipos. La publicidad inclusopuede provocar efectos contrarios y estig-matizadores. Por ejemplo, las grandescampañas sobre SIDA de principios de los90 pretendían informar y sensibilizar, sinembargo, tuvieron efectos a veces contra-rios a lo que se esperaba. Por eso, el tra-bajo de lucha contra el estigma es un traba-jo complejo, a largo plazo, y desde múltiplesactuaciones. Campañas de información, sí,pero, sobre todo, una apuesta decidida portener una mayor red de recursos comunita-rios para que las personas que tienen esteproblema estén atendidas, que en su barriohaya un centro de día para personas conproblemas de salud mental, que este cen-tro forme parte del entorno, que esté den-tro de la comunidad, de este modo seabren vías de relación con las personas dela comunidad y esto ayuda a romper el es-tigma, se les ayuda a que estén mejor, aque desarrollen roles más activos, más par-ticipativos... De este modo, ese estereotiponegativo va eliminándose”.

La situación de las familiasEn el caso de la enfermedad mental, pode-mos hablar de varios damnificados. En unlado, nos encontramos con el enfermo en

cuestión. En otro lado, estaría la familia. Engeneral la familia es el principal recurso decuidado y apoyo de estas personas. Laenfermedad mental a veces viene a romperdinámicas familiares porque no aparece alnacer, sino que aparece al final de la adoles-cencia y el inicio de la edad adulta. “Es eneste momento cuando unos padres con unhijo en primero de carrera ven cómo lasituación se comienza a complicar y se rom-pen muchas expectativas”, nos ejemplificaRodríguez. “Luego, en muchas ocasiones,las familias no reciben más que una etique-ta, es decir, se les dice que su hijo tieneesquizofrenia, pero no hay una labor deinformación con un lenguaje claro y asequi-ble. Información que les ayude a conocermejor qué es esa enfermedad, qué puedenesperar, cuál puede ser su evolución, cómopueden ellos adaptarse y ser un apoyo entodo ese proceso...” Las familias necesitan información, aseso-ramiento y apoyo como una condición bási-ca. Y luego necesitan también contar conuna red de recursos para que la atencióny el cuidado de estas personas no recai-gan sólo y exclusivamente en ellas. Ade-más, según nos informa Abelardo Rodrí-guez, la edad media de los padres gira entorno a los 70–75 años, al tratarse deuna enfermedad que aparece tarde.“Ahora mismo, por ejemplo, en nuestrared de centros la edad media es de

Page 17: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

35–38 años, con padres en torno a70–75 años, siendo la madre la personasobre la que recae la mayor carga de cui-dado. Es por eso que la familia necesitainformación, acompañamiento, apoyo yrecursos que permitan que, si no puedemantenerse la convivencia familiar, tantola familia como el afectado tengan unrecurso de atención adecuado. Por eso esnecesario seguir creciendo, muy especial-mente en el terreno residencial porque,aunque haya centros diurnos o equipos deapoyo, hay un porcentaje de personasque, por su deterioro, por su mayor nivelde dificultad, van a necesitar plazas resi-denciales más o menos supervisadas.

Ahora tenemos 17 residencias, 55 pisos,pero no son suficientes. A todo esto, sesuma que hoy el modelo social o familiarha cambiado, de modo que lo que antesse cuidaba desde la familia, hoy ya no esasí. Hoy los hermanos no pueden asumiresa función de cuidado, con lo cual hayuna claudicación de este modelo familiarque hace que las necesidades de recursossociales –de atención a mayores, de aten-ción a discapacidad o de atención a enfer-mos mentales– tengan que seguir crecien-do porque, lo que antes se cuidaba encasa, dentro de 10 o 15 años no seguiráhaciéndose, porque no va a haber nadieque lo asuma”.

15

Las cifras

Abelardo Rodríguez se muestra un tanto reacio con respecto a hablar de cifras de personas afectadas porenfermedad mental. Su argumento, en todo momento lógico y justificado, es que a veces las cifras se magni-fican y no muestran un mapa real de la situación. Aún así, conseguimos que Rodríguez nos cuente que “en tornoal 1% de la población en general tiene riesgo de padecer esquizofrenia, si bien no toda persona con esquizofre-nia tiene las mismas necesidades; ni la evolución de la enfermedad es igual en todas las personas”.

Con esto deducimos que no toda persona que tenga una etiqueta de esquizofrenia tiene una necesidad impor-tante de apoyo. De hecho, hay un porcentaje que, tras una crisis, se recupera. Se estima que el núcleo de laspersonas con enfermedad mental grave y crónica con dificultades significativas de funcionamiento e integraciónpuede rondar el 0,3% de la población general. En Madrid podríamos hablar de entre 16.000 y 18.000 perso-nas. Pero esto no quiere decir que todas ellas necesiten un centro de día o una residencia, sino que son eseporcentaje de población que podría necesitar en algún momento algún recurso de apoyo social.

Abelardo Rodríguez despide nuestra entrevista afirmando que “lo ideal, sin lugar a dudas, no es hablar de cifras,sino seguir creciendo para adaptarse al desarrollo y aumento de la propia población. Y hay que apostar por unared plural y que se adapte a las necesidades de todas las personas”.

Page 18: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

16

Centro de Rehabilitación Psicosocial(CRPS)

“El fin último de todo este trabajo es que la personasea autónoma, que no necesite de otros para vivir demodo autónomo en la sociedad y que se encuentreperfectamente integrado: empleo conseguido, que semantenga en su domicilio, que pueda hacer la com-pra, llevar sus citas médicas de manera ordenada yresponsable… en definitiva, que lleve una vida lo másnormalizada posible.”

Los Centros de Rehabilitación Psicosocialofrecen programas individualizados de reha-bilitación psicosocial y apoyo a la integracióny actividades de apoyo social para ayudar a

las personas con enfermedad mental gravey crónica a recuperar el máximo grado deautonomía personal y social, mejorar su fun-cionamiento psicosocial y promover su man-tenimiento e integración en la comunidad.Asimismo ofrecen psicoeducación, asesora-miento y apoyo a las familias.Los CRPS son un recurso específico deservicios sociales especializados, un tipo decentros de atención social destinados a laspersonas con enfermedades mentales cró-nicas para ayudarles a recuperar el máxi-mo grado de autonomía personal y social, ypromover su mantenimiento e integración

Nuevos recursos, nuevasdimensiones en el tratamientode la enfermedad mentalPara la elaboración de este reportaje, nos hemos acercado a un centro especializado enproblemas de salud mental. El sentido práctico nos hace desplazarnos hasta Móstoles,donde en un mismo centro nos encontramos tres diferentes recursos, fruto de la consi-derable ampliación en los recursos de salud mental que ha conseguido el Plan de Aten-ción a Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica. En el centro en el que nosencontramos se aúnan un Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS), un Centro deRehabilitación Laboral (CRL) y un Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC). Todos ellosdirigidos por la psicóloga Paloma Martínez, que aceptó amablemente nuestra peticióncuando le propusimos desplazarnos hasta allí para conocer de primera mano cómo fun-cionan estos recursos. Quién mejor que ella, la directora de este centro, para que nosexplique en sus propias palabras en qué consiste cada uno de estos diferentes recursosde complicadas siglas aunque imponente necesidad.

Page 19: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

17

en la comunidad. Así como apoyar y aseso-rar a sus familias. Su capacidad de aten-ción se sitúa entre los 80 y 90 usuarios, sibien el CRPS de Móstoles en el que nosencontramos ofrece, en la actualidad, 60plazas, “que van variando”, como puntualizaPaloma Martínez, su directora. “Llevamosmuy poco tiempo trabajando –el centro seabrió en 2006– pero, desde que comenza-mos, ya hemos tenido varias altas. No exis-te un plazo máximo establecido, hay muchaflexibilidad”.Los CRPS trabajan en estrecha coordina-ción con los Servicios de Salud Mental

encargados de la atención psiquiátrica yseguimiento de estas personas, así comocon los Servicios Sociales Generales y conlos recursos sociocomunitarios normaliza-dos para favorecer la integración de las ylos usuarios atendidos.Antes de entrar de lleno en el funciona-miento de un CRPS, quizá sería importantedescribir, en unas pocas palabras, el siste-ma de derivaciones, que se va a aplicar atodos los recursos que trataremos en estereportaje. “El único canal de acceso a losdiferentes centros y recursos de atenciónsocial dependientes del Plan es a través de

Page 20: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

18

la derivación desde los Servicios de SaludMental de distrito que atiendan a la perso-na enferma mental crónica. Los recursosdel Plan están sectorizados en las diferen-tes áreas y distritos sanitarios y trabajanen estrecha coordinación y complementa-riedad con los Servicios de Salud Mentalcomo responsables del tratamiento, aten-ción y seguimiento de las personas conenfermedad mental grave y crónica. Asi-mismo, para favorecer la integración, lared de recursos trabaja también en colabo-ración y coordinación con los ServiciosSociales Generales y otros recursos comu-nitarios de cada zona. En el caso concretoen el que nos encontramos, este CRPS yeste CRL reciben derivaciones tanto deMóstoles como de Navalcarnero. Por sulado, el EASC tan sólo recibe derivacionesde Móstoles”, nos aclara su directora.A partir del momento en el que se recibeuna derivación, “disponemos de 45 díaspara elaborar un Plan Individualizado deRehabilitación, establecido en base a lasnecesidades que se detectan, los objetivosque se van a trabajar con la persona, losprofesionales que se van a ocupar de ello ylas prioridades de cada uno de los usua-rios”, nos informa Martínez. “En este PlanIndividualizado de Rehabilitación trabajanfundamentalmente la psicóloga y la trabaja-dora social. Luego se lleva ese plan a laJunta de Evaluación en la que se explica lo

que se ha establecido para esa persona.Esa evaluación se entrega a la familia y a lapersona usuaria para que se sientan impli-cados en el proceso y para muestren suconformidad con ello. Si todas las partesestán de acuerdo, se informa a los Servi-cios de Salud Mental pertinentes y secomienza a trabajar”. Los CRPS van dirigidos a personas conenfermedades mentales graves y crónicas(esquizofrenia, psicosis maníaco–depresi-vas, trastornos paranoides, otras psicosis,etc.) que presentan dificultades en su fun-cionamiento psicosocial autónomo y en suintegración social normalizada, y necesitanun apoyo específico y estructurado paraavanzar en su rehabilitación e integraciónen la comunidad.“Los objetivos son mejorar la calidad de vidade la persona e integrarle en su comunidad.Para mejorar su calidad de vida hay todauna serie de intervenciones individuales ygrupales, en función de la necesidad, de lapersona en todo tipo de áreas: autocuida-dos básicos, habilidades sociales, psicoedu-cación y manejo de los síntomas de la enfer-medad, trabajo con la familia parainformarles y para que sepan cómo comuni-carse con los enfermos en los momentosen los que estén más desestabilizados…”,nos cuenta Paloma. “Se trata de interveniren todas las áreas en las que la personatiene dificultades, con el fin de promover

Page 21: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

19

procesos de autonomía, de modo que alfinal no necesite ningún apoyo, ni dentro delrecurso ni fuera de él, para poder llevar unavida lo más normalizada posible. Esto seintenta conseguir con la intervención detodos y todas las profesionales. En esteCRPS el equipo está formado por dos psicó-logas, una terapeuta ocupacional, una tra-bajadora social y tres educadores”.

Centro de Rehabilitación Laboral (CRL)

“Los principales problemas a los que se enfrenta lapoblación con enfermedad mental atañen directa-mente al mantenimiento del empleo. Sus problemassuelen estar más relacionados no tanto con las habi-lidades laborales, sino con las habilidades sociales–relación con compañeros, comprender la jerarquíay estructura de la empresa, etc. Nuestros talleresprelaborales simulan un trabajo. Los usuarios tienenque cambiar el rol de enfermo por el de potencialtrabajador”.

Los Centros de Rehabilitación Laboral ofre-cen programas de rehabilitación laboralpara ayudar a aquellos enfermos mentalesque han alcanzado un buen nivel de autono-mía, a aprender o recuperar los hábitos ycapacidades laborales necesarias paraacceder al mundo laboral y apoyar su inte-gración y mantenimiento en el mismo.Los CRL son un recurso específico, de ser-vicios sociales especializados, destinado alas personas con enfermedades mentalescrónicas para ayudarles a recuperar o

adquirir los hábitos y capacidades laboralesnecesarias para acceder al mundo laboral yapoyar su integración y mantenimiento en elmismo. Su capacidad de atención se sitúaentre 40 a 50 usuarios. En el caso del CRLde Móstoles, se cuenta con 50 plazas. Enel ámbito profesional, en este CRL intervie-nen una psicóloga, una terapeuta ocupacio-nal, un técnico de apoyo a la inserción labo-ral, una preparadora laboral y tresmaestros de taller.Los CRL trabajan en estrecha coordinacióncon los Servicios de Salud Mental encarga-dos de la atención psiquiátrica y seguimien-to de estas personas, así como con los Cen-tros de Rehabilitación Psicosocial.Asimismo trabajan en estrecha relación conel conjunto de recursos de formación yempleo a fin de facilitar el proceso de inte-gración laboral de los usuarios.“Intentamos que la persona pase del rol deenfermo a rol de potencial trabajador. Escierto que las personas con problemas desalud mental tienen una serie de dificulta-des, pero también cuentan con potenciali-dades y capacidades para su incorpora-ción al mercado laboral”, establecePaloma Martínez.Cuando le preguntamos sobre el funciona-miento interno de un CRL, Paloma noscomenta que “existen dos áreas: una deadministración y otra de producción. En elárea de administración hay varios sub–talle-

Page 22: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

20

res, como el de ofimática, el de diseño grá-fico y el de diseño de páginas Web. En elárea de producción está todo lo relacionadocon el manipulado y oficios varios –en laactualidad se realizan trabajos de restaura-ción de piezas de la Casa Museo de AndrésTorrejón. Al llegar la persona, se le ubica enambas áreas, mientras se va viendo en quéárea es en la que se va a tener que traba-jar con esa persona más específicamente.También se cuenta con 45 días para esta-blecer el itinerario que esa persona va aseguir. En el CRL existe una especie de con-trato para que la persona lo firme y, de estemodo, sienta que forma parte del procesode su rehabilitación laboral”.Los CRL van dirigidos a personas con enfer-medades mentales graves y crónicas (esqui-zofrenia, psicosis maníaco–depresivas, tras-tornos paranoides, otras psicosis, etc.)que, teniendo un mínimo nivel de autonomíapersonal y social, necesitan un apoyo espe-cífico y estructurado que les prepare yapoye para su inserción laboral.En lo que se refiere a datos, en este CRL deMóstoles, durante el año 2007 se han con-tabilizado un total de siete integracioneslaborales, seis de ellas en empresas ordina-rias y sólo una en una Empresa de InserciónLaboral, todas dentro del Sector Privado.Mediante el apoyo dirigido desde el CRL,siete personas han accedido a formaciónocupacional durante el año 2007, de cara

a la adquisición, en algunos casos, y al reci-claje, en otros, de conocimientos que, enfunción de su orientación vocacional y desus habilidades, han requerido como partede su proceso de rehabilitación laboral.Paloma Martínez expresa que se observa“buena respuesta por parte del sectorempresarial. La experiencia nos dice que amedida que somos nosotros mismos losque normalizamos la enfermedad mental, lasociedad lo percibe con mayor normalidad.En todo momento intentamos potenciar sushabilidades, potencialidades y capacidades,sin hacer demasiado hincapié en sus limita-ciones ya que, a fin de cuentas, pueden serlas mismas limitaciones y dificultades quepodemos tener cualquiera de nosotros”.Paloma añade que “siempre trabajamospara que las personas informen de que tie-nen una enfermedad mental a la hora quevayan a buscar un trabajo, ya que esosupondría la plena integración, normaliza-ción y aceptación de la enfermedad, perorespetamos en todo momento la decisiónpersonal de cada uno de los usuarios”. Para finalizar este apartado, la directora delrecurso deja claro que “el CRL no es unabolsa de empleo, por lo que vamos a estarcon la persona en todo momento ayudándo-le a buscar recursos formativos, a localizarlas empresas hacia las que él o ella quieradirigir su actividad laboral, se les va a acom-pañar en todo el proceso… Es un recurso

Page 23: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

21

especializado donde los profesionales inten-tan dotar de todos los apoyos que estaspersonas van a ir necesitando en todo elproceso, de modo que las posibilidades deéxito, una vez que se vayan a incorporar aun trabajo, sean lo más altas posibles”.

Equipo de Apoyo Social Comunitario(EASC)

“El equipo trabaja en el domicilio y en el entorno dela persona. Se trata de acercar los recursos a aque-llas personas que tienen especial dificultad en acce-der tanto a los recursos de salud mental como a lossocio–sanitarios de su entorno”.

El Plan de Atención Social a Personas conEnfermedad Mental Grave y Crónica esta-bleció la necesidad de desarrollar como unanueva iniciativa Equipos de Apoyo SocialComunitario (EASC) que funcionasen de unmodo integrado y coordinado con los pro-gramas de rehabilitación y continuidad decuidados de los Servicios de Salud Mental,y que permitiesen ofrecer atención socialdomiciliaria y en el propio entorno a aquellaspersonas con enfermedad mental crónicacon dificultades y necesidad de apoyo socialpara poder mantenerse en su entorno fami-liar y comunitario, siendo, por tanto, unrecurso más de la red de centros del cita-do Plan de Atención Social, que da cobertu-ra social y apoyo domiciliario y comunitarioa las personas con patología grave atendi-das en los Programas de Rehabilitación y

Continuidad de Cuidados de los diferentesServicios de Salud Mental de distrito.Los EASC constituyen un nuevo recurso delPlan de Atención Social a Personas conEnfermedad Mental Grave y Crónica que seconfiguran como un equipo social multipro-fesional cuyas funciones básicas son: en pri-mer lugar, ofrecer atención social domicilia-ria y apoyo comunitario que permita ausuarios con dificultades de funcionamientomantenerse en su propio domicilio o en elentorno familiar, evitando situaciones deriesgo de marginación o de institucionaliza-ción; y, en segundo lugar, con aquellosusuarios a los que sea necesario ofrecerapoyo para mejorar el enganche y vincula-ción con la red de recursos de salud men-tal y de servicios sociales y de apoyo en supropio entorno, a fin de mejorar su situa-ción y calidad de vida y ofrecer apoyo a susfamilias.Cada EASC se estima que tiene capacidadpara ofrecer esta atención y apoyo domici-liario a unos 30 usuarios, justo el númeroque cubre el de Móstoles. Los EASC traba-jan integrados en los programas de rehabi-litación y continuidad de cuidados de losServicios de Salud Mental de cada distritodesde una lógica de estrecha integración,coordinación, complementariedad y trabajoen red.Los EASC se dirigen a las personas conenfermedades mentales graves y crónicas

Page 24: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

22

con dificultades de integración en recur-sos socio–comunitarios e importantesnecesidades de soporte social y familiar;que necesitan una atención flexible y cer-cana en su propio domicilio a fin de preve-nir situaciones de abandono y marginacióny, sobre todo, ayudarles en la medida de loposible a mantenerse en adecuadas condi-ciones en su propia vivienda o en su entor-no familiar y social. También es un recursopara aquellos pacientes con enfermedadmental severa o grave de curso crónicodetectados por los servicios de Salud Men-tal, pero que presentan importantes dificul-tades para mantenerse en contacto o enseguimiento regular o continuado en losServicios de Salud Mental, con un nivelimportante de deterioro psicosocial y granaislamiento social. En estos casos, elEASC servirá de apoyo y complementopara fomentar y facilitar la vinculaciónregular y adecuada del paciente con elServicio de Salud Mental y con otrosrecursos específicos de atención social ycon otros recursos comunitarios quefaciliten la mejora de su situación, calidadde vida y posibilidades de integracióncomunitaria. “Ahora mismo somos 37 EASC en la Comu-nidad de Madrid, distribuidos por las distin-tas áreas sanitarias de Madrid. Es unrecurso muy novedoso y que ha crecidomucho en muy poco tiempo”, nos comenta

Paloma Martínez. “Desde el EASC se acer-ca el recurso a la persona. Los equiposestán formados por un psicólogo, un traba-jador social y dos educadores. En la mayo-ría de los casos se realiza intervencióndomiciliaria. Todas las actividades que setrabajan en el CRPS, en este caso, se tra-bajan en el domicilio: autocuidados y hábitossaludables, conciencia de enfermedad,habilidades sociales, etc.”.Como clausura a este reportaje que espe-ramos haya servido para dejar más clarala identificación de los diferentes serviciosdisponibles para personas con problemasde salud mental, hay que destacar que lostres recursos se encuentran perfectamen-te integrados en su entorno, de hecho, elcentro constituye la planta baja de un edi-ficio de pisos con vecinos y vecinas quehan aceptado perfectamente su existen-cia. “La actitud de los vecinos ha sido muypositiva, lo que ayuda a la labor de norma-lización e integración que promovemosdesde este centro”, finaliza, a modo deresumen, Paloma Martínez. “A estas per-sonas hay que tratarlas con la mayor nor-malidad posible. Es por eso que tambiéntrabajamos con la sociedad, para sensibili-zar a toda la población sobre la problemá-tica de la enfermedad mental, haciendoespecial hincapié en la necesidad de unamayor normalización para su perfecta inte-gración social”.

Page 25: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

23

Los profesionales somos víctimas de lanecesidad de dar un sentido urgente a lalocura, de dar una solución rápida que alejede nosotros ese sinsentido que, para losneuróticos comunes y corrientes, es lo psi-cótico. Pero quizás la idea de una buenaintervención tenga no tanto que ver conentender, resolver y curar (cura entendidacomo ausencia de síntomas), sino con asu-mir la palabra del psicótico y premiarla conel reconocimiento de que supone un puntociego de nuestro saber. El objetivo de este artículo es esbozar algu-nas, breves y nunca suficientes, ideas con

las que poder pensar de forma diferente lasalud mental e intentar, aunque nunca loconsigamos del todo, arrojar algo de luz aeste punto ciego del saber.

1. Neurosis y Psicosis, dos idiomas a losque les cuesta entenderse. Llamamos psi-cosis a la variedad de diagnósticos de tras-tornos de salud mental con que se describela locura: esquizofrenias, trastornos deliran-tes, trastornos maniacodepresivos o bipola-res, paranoias… Dentro de las llamadasneurosis estamos más o menos todos losdemás, todos aquellos que nos las bandea-

La angustia del profesional y laotra locura

Soraya González Rábago, psicóloga

El abordaje de la estigmatización de la salud mental puede darse desde diferentes fren-tes, pero uno de ellos queda relegado a un segundo plano en casi la totalidad de los abor-dajes: la estigmatización en la intervención de los profesionales ante un caso de saludmental. Estigmatización en el sentido de una idea subjetiva poco precisa sobre qué es lalocura; un plan rígido sobre cómo abordarla; unos objetivos predeterminados y estanda-rizados de intervención; y una única manera de evaluar los resultados. Quizás la mejorforma de combatir los estigmas sociales no sea con llamadas a su corrección dentro delos medios de comunicación, o denunciando su persistencia y tenacidad en la sociedad enque vivimos. Quizás el mejor modo de combatir los estigmas sea con otra idea de la locu-ra, una idea de locura que devuelva al loco su lugar en el mundo como sujeto, un sujetoque hace lo mejor que puede con su vida. Que, aún con diferentes materias primas a lasdel cuerdo, ha conseguido o está en el intento de conseguir un equilibrio precario, aún apesar de tener síntomas, de estar diagnosticado (o no) y de ser un poco o bastante raro.

Page 26: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

24

mos con la vida como podemos, a vecessufriendo, a veces enfermando y a veces no,pero sin hacer síntomas ni trastornos tangraves como los psicóticos. El mundo neuró-tico y el mundo psicótico están en planos psí-quicos diferentes, son como dos edificios desimilar apariencia pero construidos con dife-rente materia prima y con diferente planarquitectónico. Ambos son edificios, ambossomos personas, pero cuando viene vientofuerte, cuando se mueve el suelo, cuando secarga mucho peso, cuando se humedece laestructura… un edificio aguanta mal quebien y el otro se desmorona. Es por ello que, aún siendo humanos, noscueste tanto entendernos: hablar con unloco nos angustia, porque hay algo del sin-sentido de la locura que no podemos enten-der en nuestro sentido. Es como si habláse-mos el mismo lenguaje pero manejandocódigos diferentes. No podemos aplicar elmismo entendimiento, ni las mismas estra-tegias de intervención, ni los mismos objeti-vos a un psicótico que a un neurótico. Esta-mos en planos diferentes, de ahí la angustia,nuestra angustia como profesionales.

2. Los síntomas psicóticos como trabajode curación. Habitualmente se entiendenlas alucinaciones, delirios, inhibiciones, com-portamientos extravagantes, manías…como un déficit, como una expresión de laenfermedad, como el resultado de una

carencia. De hecho, los usamos como indi-cadores del trastorno por su presencia ycomo indicadores de la mejoría y la cura porsu ausencia. Pero los síntomas no son sóloeso, debemos entenderlos también comoaspectos positivos, como el resultado de untrabajo psíquico subjetivo, como un esfuerzoreparador, como una defensa ante la deses-tructuración. Los síntomas son intentos derestablecimiento y reconstrucción de ciertosentido, de cierta lógica. Cuando el edificiodel que antes hablábamos se derrumba,todo es escombro, todo es sinsentido, todoestá tan roto, tan desmembrado, tan desor-denado que no hay por dónde empezar. Estole pasa al psicótico cuando se desestructurasu mundo interno y, como es interno y caó-tico, nosotros pocas veces tenemos accesoa ese panorama desolador. Como este edifi-cio que se ha caído tiene que reconstruirsea toda prisa y con malos arquitectos y conmalas materias primas, lo mejor que el psi-cótico puede hacer es poner parches, yesos parches que tapan los boquetes y losagujeros, que sirven de puntales, de anda-mios, de soportes son esos síntomas conlos que nosotros reconocemos que el edifi-cio se ha caído. Son los delirios de persecu-ción, de megalomanía, celotípicos, de perjui-cio… Son las alucinaciones auditivas,visuales, cenestésicas, táctiles… son lasmanías, los usos atípicos del lenguaje, lasconcepciones raras sobre su propio cuer-

Page 27: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

25

po… Esos síntomas que nos parecen tanlocos ya son, en sí mismos, un segundomomento más cuerdo, un esfuerzo de repa-ración, de cura, un intento de orden y lógica.Es por eso que hay que tener mucho cuida-do en tocar, tambalear y, no digamos ya, eneliminar estos síntomas de un plumazo. Siquitamos un puntal de un edificio en ruinas,se cae de golpe, a veces hasta moverlo espeligroso y, con los síntomas psicóticos,pasa lo mismo: cumplen su función, su fun-ción curativa, autocurativa del propio pacien-te, por eso se agarran a ellos y los defiendencon la certeza del que no tiene duda y delque no permite que nadie la siembre en suinterior.

3. Diagnósticos, Red de Salud Mental ymedicación: Cautela. Ante un caso detrastorno mental siempre aparece comoobjetivo principal, ya sea a medio o largoplazo, el acceso a la Red de Salud Mental,donde alguien que sepa más de esto quenosotros haga lo que tenga que hacer y sequede con la angustia que nos invade. Entrelas múltiples funciones que lleva a cabo laRed de Salud Mental con este tipo depacientes, destacamos el diagnosticar y tra-tar farmacológicamente, lo cual nos ayudaindudablemente a poder continuar nuestraintervención, si bien tenemos que tener cui-dado por dos cuestiones: una, los diagnós-ticos y la medicación, a pesar de su indiscu-

tible ayuda, corren el riesgo de ser un trá-mite vinculado al discurso profesional y nouna herramienta que nos permita conocer yayudar a la persona que tenemos delante;dos, como antes hemos comentado, los sín-tomas son puntales, andamios, parchesautocurativos y la medicación, si es eficaz,derrumbará de un plumazo esos síntomas.En algunos casos, permitiendo cierta salud,pues la persona cuenta con recursos sufi-cientes para arreglar el edificio de formamás o menos normalizada; en otros casos,la medicación se convierte en un andamiajeexterior, aparatoso, poco funcional y quedenota irremediablemente que el edificiopor dentro está en ruinas –son esos casostan contenidos por la medicación que a sim-ple vista es evidente que está enfermo. Y,finalmente, en otros casos, la medicación alacabar con los síntomas deja un agujero, unboquete, una falta, un vacío aberrante en elpsiquismo de la persona: son esos pacien-tes que ya no deliran ni alucinan, pero a losque se les ha ido la vida en un desplome,aquellos que ya lúcidos, repiten una y otravez que a veces prefieren la locura a estacordura vacía.

4. Soledad, angustia y repetición: únicasvías de acceso. El acceso a un recurso sani-tario, a un diagnóstico, a un tratamiento y, sifuese posible, a cierta conciencia del propiomalestar son objetivos que tienen que estar

Page 28: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

26

en nuestro punto de mira. La única manerade que nuestro paciente se plantee que qui-zás un psiquiatra y una medicación le pue-dan ayudar, es a través de lo solo que sesiente, de lo preocupado que le ponen lascosas que le pasan y de como en anterioresocasiones esos recursos le hicieron estarmenos solo o sentirse un poco mejor. En nin-gún caso el acceso va a ser a través de laconfrontación de los síntomas, ni a través delas pruebas de la realidad que evidencianque está loco. Por ahí hemos perdido labatalla y, seguramente, pasaremos a formarparte del bando enemigo.

5. Ser un mejor loco, límite de la inter-vención. Justo porque somos edificios dife-rentes no podemos pretender tener lamisma función en la vida. Y los objetivos denormalización o de integración que nos plan-teamos con nuestros pacientes neuróticos,la mayor parte de las veces no son plausi-bles con pacientes psicóticos, y empeñarnosen su consecución es pedirle al psicóticoalgo que no puede dar, facilitando el caminoa una futura desestructuración. En el mundopsicótico sólo el caso por caso nos va a darpistas de cuál es el objetivo de intervención,pero es importante tener presente que loque consideramos positivo y sano en los neu-róticos no tiene por qué serlo en los psicóti-cos, y potenciar ciertos ámbitos u objetivossólo por el hecho de que entran en la defini-

ción que tenemos de persona sana puedeque no sea un criterio adecuado de interven-ción. El objetivo y su limitación siempre los vaa marcar el propio paciente y debemos escu-charle. El objetivo, en definitiva, es poder ayu-darle a ser el mejor loco posible, el quemenos daño se haga a sí mismo y a losdemás, aún cuando siga estando loco.

En definitiva, quizás lo único a lo que tenga-mos acceso en nuestra intervención es amodular la misma para conferirle al psicóti-co el trato que se merece. El poder ofrecer-le un lugar donde ser, aún siendo loco; unlugar donde su palabra sea acogida como lapalabra de un sujeto, aún sin tener sentido.Un lugar donde nosotros seamos testigos,eso es lo único que él nos pide, que seamostestigos, que podamos dar testimonio de suexistencia, sea ésta como sea. Y esta cosaaparentemente simple implica nuestro com-promiso y responsabilidad para disponernosa un acto complejo y difícil: escuchar sininterpretar; hacer posible sin angustia unaescucha que no inyecte sentido y cordura;reconocer la dignidad de las palabras que sepronuncian aunque no se entiendan; escu-char sin tener como objetivo que esas pala-bras desaparezcan por mucho que nosangustien. Sólo un profesional libre deangustia y abierto al sinsentido está en con-diciones de pensar la psicosis y ayudar al psi-cótico. Y aún estamos en ello.

Page 29: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

27

Dentro del marco del Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave,se dedicaba una parte muy importante a la lucha contra el estigma. En un momento de-terminado en el desarrollo del propio plan, la Consejería de Familia y Asuntos Sociales dela Comunidad de Madrid vio la posibilidad de realizar una investigación sobre el estigma.El trabajo estaría financiado por la Obra Social de Caja Madrid y, para su realización, sepidió el encargo a la Universidad Complutense. Manuel Muñoz, profesor titular del Depar-tamento de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UCM, estuvo a la cabezadel equipo investigador en este trabajo que, en sus propias palabras “nos pareció un es-tudio extremadamente interesante, así que estuvimos encantados de poder desarrollar-lo. Incluso ampliamos los contenidos que, en un principio, se nos pedían”.

MANUEL MUÑOZ

“Muchas veces me preguntancuáles son los derechos de las

personas con enfermedadmental: exactamente los mismos

que cualquier otro ciudadano.Sólo esa pregunta ya conlleva

una estigmatización”

Profesor titular del Departamento de PsicologíaClínica de la Facultad de Psicología de la UCM

Page 30: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

28

No existe una definición técnica del estig-ma. En la Edad Media, el término significa-ba difamación y acusación pública de uncriminal que, en ocasiones, implicaba mar-car a un individuo con un hierro candenteu otros procedimientos menos agresivos,por alguna infamia, de tal forma que todospudiesen reconocerle. Actualmente, estetérmino se emplea en el ámbito de la saludpara indicar que ciertos diagnósticos des-piertan prejuicios contra las personas.Desafortunadamente, la enfermedad men-tal, como otras condiciones humanas,tales como el sexo, el lugar de nacimiento,la raza o la orientación sexual, por mencio-nar sólo algunos ejemplos, conlleva enmuchos casos un proceso de estigmatiza-ción. Como expresa el Libro Verde de laSalud Mental en Europa (2005): “Estaspersonas se topan con el miedo y los pre-juicios de los demás, con frecuencia basa-dos en una concepción distorsionada de loque son las enfermedades mentales. Laestigmatización, además de aumentar elsufrimiento personal y la exclusión social,puede impedir el acceso a la vivienda y alempleo, e incluso hacer que la personaafectada no busque ayuda por miedo a quese la etiquete”.La lucha contra el estigma se convierte,pues, en una de las prioridades del Plan deAtención Social a Personas con Enferme-dad Mental Grave. El incremento de las

actitudes sociales de rechazo hacia estecolectivo y la amplificación de una imagensocial negativa que está creando barrerassociales adicionales que aumentan el ries-go de aislamiento y marginalización deeste colectivo y las dificultades para suintegración y participación social activa,hace que la Consejería de Familia y Asun-tos Sociales decida desarrollar accionesde investigación y análisis sobre las quefundamentar un programa de accionesque disminuyan o eliminen las dificultades yconsecuencias negativas del prejuiciosocial que tradicionalmente pesa sobre elcolectivo.La investigación, financiada por ObraSocial Caja Madrid, reúne a expertos en lamateria en un equipo investigador lideradopor Manuel Muñoz. El estudio El estigmade la enfermedad mental se llevó a cabo alo largo de más de un año de trabajo con-tinuado, finalizando en el año 2006. Pordeterminadas circunstancias, este estudioaún no ha sido publicado. Manuel Muñoz nos atiende en su despa-cho de la Facultad de Psicología del cam-pus de Somosaguas. El alumnado seencuentra en plena época de exámenes deseptiembre, con lo que el caos se adueñade las aulas y el ajetreo recorre los pasillosde la facultad. Nuestra entrevista es inte-rrumpida en varias ocasiones por alumnosy alumnas que vienen a la revisión de su

Page 31: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

29

prueba, de profesores y profesoras que sesaludan con entusiasmo tras el periodoestival. En ningún momento alguno deestos contratiempos distrae la atención denuestro entrevistado. Han sido muchos losaños de estudio y dedicación como parapoder permitirse la más mínima distrac-ción sobre un tema que tanto le apasiona.

¿Cómo afecta el estigma a las personas quepadecen problemas de salud mental?En cuanto una persona recibe una etique-ta de enfermo mental, empieza a aparecerun fenómeno que se multiplica en estereo-tipos, expectativas y comportamientos deexclusión. Esto se va manifestando en queno les aceptan en los trabajos, no lesaceptan para alquilar una casa, les tratande forma distinta en los servicios de aten-ción sanitaria… Es como si la personapasara a una categoría inferior, como sihubiese perdido parte de sus derechos deciudadanía. Muchas veces me preguntancuáles son los derechos de las personas

con enfermedad mental: exactamente losmismos que cualquier otro ciudadano.Sólo esa pregunta ya conlleva una estig-matización.

¿En qué situación se encontraban las personasque participaron en el estudio?Todas las personas que se incluyeron en elestudio estaban en tratamiento de Cen-tros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) yCentros de Rehabilitación Laboral (CRL),por lo que todos recibían un tratamientopsiquiátrico y psicosocial. Quizá debiése-mos haber tenido una muestra de perso-nas que no hubiesen estado en tratamien-to, ya que probablemente algunosresultados hubiesen sido distintos, perocontactar con personas con enfermedadmental que no estén en ningún recurso esmuy complicado. Por otro lado, hay unaventaja también, y es que si las personasque tienen un tratamiento y que están muyestables sufren estigma, imagínate los queestén en otra situación. Estas personascon las que hemos contado en el estudiorealmente no deberían sufrir ningún tipode estigmatización. Su situación está per-fectamente controlada.

Es un estudio novedoso al incluir en él a las pro-pias personas con enfermedad mental, ¿quéresultados llamaron más la atención?De entrada es importante señalar que esta-mos todavía analizando datos de ese estu-

“Las personas conenfermedad mental

sufren el mismo estigmahacia ellos mismos que

el que manifiesta elresto de la sociedad. Esdecir, han internalizadoel estigma del resto de

la comunidad”

Page 32: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

30

dio. Aún así, si tenemos que concluir o resu-mir algo, podríamos decir que las personascon enfermedad mental, de un modo lógico,sufren el mismo estigma hacia ellos mismos–o hacia otras personas con similares pro-blemas– que el que manifiesta el resto de lasociedad. Es decir, han internalizado elestigma del resto de la comunidad. Porejemplo, si se tiene la visión de que losesquizofrénicos son malísimos, al padeceryo esquizofrenia, voy a pensar que yo tam-bién soy malísimo. Pero si, además, empie-zo a ver que en el momento en el que sufroesquizofrenia, mis familiares y amigos tam-bién empiezan a discriminarme, empiezo asentir un poquito más de estigma, a inter-nalizarlo cada vez más.

Son enfermedades que suelen surgir en la épocaque va de la adolescencia a la edad adulta, ¿aqué se debe esto?El porqué se produce esto, a día de hoy, nose ha llegado a saber a ciencia cierta. Enlo que la mayoría de los investigadoresestán de acuerdo es en que hay un mode-lo de vulnerabilidad genético, porque sí quese da más la esquizofrenia en ramas fami-liares –si los padres o abuelos tuvieronesquizofrenia, es más probable heredar-la–, con lo cual algún factor genético noidentificado hasta el momento sí que pare-ce ser que tiene algún peso. Pero, porotro lado, también hay muchas personas

con ese factor genético que no desarrollanla enfermedad en toda su vida. Lo que escierto es que ese factor genético, una vezactivado, tiene un pronóstico de cronici-dad. Existen muchas personas que tienenuna fase psicótica y que no vuelven a tenerotra en toda su vida y, sin embargo, se lesdiagnostica esquizofrenia –probablementemal diagnosticada–, pero también existenotras personas que van sufriendo fasescada vez más severas que culminan en lamuerte. Hay muchos tipos de esquizofre-nia, hay muchos problemas con su diag-nóstico.

Al final de vuestra investigación aparecen unaserie de recomendaciones, ¿cuáles son?Hay de distintos tipos. Por ejemplo, losservicios deberían tener programas deentrenamiento para potenciar las capaci-dades de las personas a la hora de lucharcontra el estigma, tanto de los propiosenfermos como de sus familias. Tambiénexiste estigma entre los profesionales, yaque muchas veces consideran a algunaspersonas como irrecuperables y, por ende,consideran que no vale la pena trabajarcon ellas. Hay profesionales buenísimos,pero también hay otros que tienen unamayor estigmatización. Ese tipo de discri-minación existe, y habría que corregirlacon mayor formación y mayor educación.Y luego, por supuesto, la sociedad engeneral debería ser educada.

Page 33: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

31

¿En qué modo se puede educar a la sociedad?Posiblemente la mejor forma sea a través delos medios de comunicación. Hicimos unestudio de medios de comunicación y losresultados que obtuvimos de todos ellosdejaron ver un horrible tratamiento de laenfermedad mental. Nuestra propuesta esseguir las mismas recomendaciones y pau-tas que tuvieron éxito con otros colectivosque también sufrieron estigma, como pue-den ser las mujeres, los homosexuales, etc.En otros países se están realizando unaserie de campañas de aviso a los medios decomunicación que, si no reaccionan a tiem-po, acaban siendo denunciados. Y luego hayque intentar que haya un reflejo más positi-vo de la enfermedad mental, ya que no seinforma de los nuevos tratamientos, ni de loséxitos terapéuticos... Desgraciadamente,cuando una persona con enfermedad men-tal aparece en los medios suele ser unida aalgo negativo como, por ejemplo, la violen-cia. La proporción de actos violentos come-tidos por personas con enfermedad mentalno es tan elevada como se piensa, no esmuy distinta de la del resto de la población.

¿Qué línea debería seguir esa sensibilización enmedios de comunicación? Se han hecho algunas campañas de saludmental en España, el Ministerio hizo unapionera hace un año aproximadamente,pero son campañas que no han tenido

demasiado éxito. Hace falta otro tipo decampañas más educativas, en positivo,bien pensadas. Hay un tipo de campañaque en nuestro país no se ha realizado yque en otros países está teniendo muchoéxito: las campañas de visibilidad y visibili-zación de la enfermedad mental –igual quese hizo con el colectivo homosexual. Hahabido personas con enfermedad mentalsevera que han sido presidentes de Fran-cia; hay personas con enfermedad mentalque son artistas de primer nivel mundial;hay personas con enfermedad mental queson futbolistas, médicos, actores, etc. EnInglaterra y en Australia se están haciendocampañas de declaraciones, esto hahecho que figuras tan reconocidas como,por ejemplo, David Beckham, reconozcanque tienen un problema de salud mental.¡Y quién diría que David Beckham no estáintegrado socialmente! Tenemos pruebasde que existen estrategias sociales ycomunitarias efectivas para romper esadiscriminación. No la vamos a romper enun año, pero se puede conseguir.

“Hay un tipo de campañaque en nuestro país no seha realizado y que en otrospaíses está teniendo mucho

éxito: las campañas devisibilidad y visibilización de

la enfermedad mental”

Page 34: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

32

Los enfermos de la calleDesde hacía algunos años, en las calles de Madrid se venía indicando la existencia de unapoblación de personas sin hogar con problemas de salud mental (entre un 20–30%) a laque no alcanzaban los servicios de salud habituales. Con el propósito de atender a las nece-sidades de esta parte de la población, en mayo de 2003 se creó un equipo destinado arealizar un programa para atender a este grupo de personas “difíciles de enganchar” a losservicios de salud preexistentes.

La población diana del Programa de Aten-ción Psiquiátrica a Enfermos Mentales sinHogar son personas que han permanecidoal menos un año en situación de sin hogaro que han tenido un mínimo de 4 episodiosde estancia en la calle en los tres últimosaños, de más de 18 años, que padecen

una enfermedad mental grave y crónica,que viven en el municipio de Madrid y queno están siendo atendidos o carecen devínculos con la red de atención normaliza-da. Se aceptan pacientes consumidoresde alcohol y otros tóxicos siempre quepadezcan otro trastorno mental asociado.

Page 35: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

En palabras de María Vázquez, psiquiatra ycoordinadora de este equipo, “desde elprincipio el objetivo del equipo ha sidoaceptar –que no detectar– pacientes quepudieran tener una enfermedad mentalgrave, e iniciar su diagnóstico, tratamientoy rehabilitación hasta donde se pudiese. Y,como fin último, conseguir su integraciónen la red de recursos para enfermedadmental. Nuestro equipo no es un recursofinalista, sino que actuamos como puentepara que estas personas puedan ser deri-vadas al recurso más normalizado queexista para su problemática”.Si hay algo esencial en el trabajo en la callecon personas sin hogar es la necesidad debuscar formas de desarrollar relacionesseguras que permitan un acercamiento yposterior abordaje terapéutico. “El proble-ma de los enfermos mentales es el recha-zo del otro, ya que son personas que estánaisladas, que tienen dificultades de rela-ción. En el equipo intentamos utilizar lasherramientas necesarias que nos permi-tan crear un vínculo a través de la confian-za”, nos explica María. “El fin de los prime-ros contactos tiene que ver con unavaloración inicial de la situación, de losriesgos, de cerciorarse sobre la existenciade patología mental y, sobre todo, degarantizar una relación de confianza lo sufi-cientemente fuerte como para garantizarun contacto posterior. Se trata de estable-

cer una relación de confianza, un vínculode trabajo y conseguir una comunicación”. A este modo de intervención es a lo que elequipo de calle llama outreach (contacto yenganche). Como apuntan Chinman,Rosenheck y Lam, el outreach es el primerpaso hacia las mejorías a trabajar desdeun programa de continuidad de cuidados y,posteriormente, desde los programas derehabilitación más estructurados. Los pro-gramas de seguimiento o continuidad decuidados son una amplia gama de progra-mas de intervención a largo plazo que tie-nen como foco de atención a los enfermosmentales crónicos. El fin último de estosprogramas es hacer de puente hacia unaintegración sociosanitaria. Por ejemplo,Rosenheck y Dennis proponen una inter-vención de una duración media de nuevemeses, apoyando que la transferencia deestos pacientes a los servicios normaliza-dos no sólo es posible, sino que se puederealizar sin consecuencias negativas parael paciente. Son precisamente los períodosde transición hacia una atención normali-zada una de las preocupaciones másimportantes, ya que suponen con frecuen-cia crisis que podrían derivar en la vuelta ala calle.

Equipo de trabajoEl equipo se ha ido modificando desde sucreación en junio de 2003. “El equipo ini-

33

Page 36: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

34

cial se creó con dos enfermeras y un psi-quiatra”, nos cuenta Vázquez. “Comenzópara un periodo de dos meses, pero luegose hizo estable. No obstante, el equipo haido cambiando y aumentando con diferen-tes profesionales, dependiendo de lasnecesidades que se detectaban, ya que alprincipio se tenían datos muy indirectos yno fue hasta que los psiquiatras comenza-ron a evaluar la situación de las callescuando los datos fueron más concretos yfiables, y se vio que era necesario ampliarel equipo, sobre todo para poder prestaruna atención adecuada a esta poblaciónen constante cambio y a los constantescambios de la red sanitaria y social”. Cristina Brihuega, psicóloga del programa,nos explica que “el equipo se divide, a suvez, en dos subequipos: el de enganche y elde rehabilitación. Cada uno de estos equi-pos interviene en función de la etapa vitalen la que se encuentre la persona”.El subequipo de enganche realiza las tare-as relacionadas con el primer contacto yacercamiento en calle, enganche, mejoraen el autocuidado (salud, higiene…), cober-tura de necesidades básicas en coordina-ción con los equipos de calle del Ayunta-miento (SAMUR SOCIAL), y otros equipos yentidades, centros de acogida, y otrosmuchos recursos de la red social que atien-de personas sin hogar de forma más pun-tual. Se desarrolla trabajo en conciencia de

enfermedad y administración, y supervisiónde tratamiento farmacológico, intervenciónen crisis y mediación con el entorno, entre-namientos concretos (transporte, autocui-dados, etc.) y acompañamiento.Por su parte, el subequipo de rehabilita-ción interviene principalmente en recur-sos de baja exigencia o en pacientes conalojamiento o localización concreta. El finúltimo de este subequipo es trabajar deforma más concreta con usuarios que yahan iniciado tratamiento farmacológico yhan accedido a un contacto mínimo conrecursos sociales para desarrollar itinera-rios de rehabilitación que favorezcan suproceso de integración con el máximo deautonomía. El equipo de atención psiquiátrica intervie-ne en un segundo nivel de atención. Laspersonas sin hogar con trastornos psiquiá-tricos son detectadas por los equipos deatención social que intervienen en la víapública, principalmente equipos de calle deSAMUR SOCIAL y otras entidades, y porlos servicios de urgencia de los hospitales.La derivación al equipo se realiza, mayori-tariamente, desde los equipos que traba-jan en la calle con personas sin hogar.“Normalmente la entidad que deriva pactacon nosotros un lugar y un momento paraque nos presente a la persona de maneraformal o como equipo sanitario”, nos acla-ra María Vázquez.

Page 37: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

35

Contacto inicialEl contacto inicial se realiza en compañíadel trabajador social de referencia o cual-quier persona con la que la persona sinhogar tenga un vínculo seguro –si es queexiste. Esta primera entrevista es llevadaa cabo por los psiquiatras. Su objetivo esconseguir una primera aproximación diag-nóstica y favorecer que se permitan visi-tas subsiguientes. María Vázquez nosexplica que “la comunicación no verbal enestas primeras visitas es muy importan-te. Una primera fase del outreach escomunicarse con la persona, pero esto aveces es muy complicado. Si al cabo dediez visitas consigues una sonrisa, yapuedes ir observando cierto avance”.Cuando el primer contacto se efectúa enel hospital, se intenta favorecer el engan-che y recabar información sobre quérecursos o zonas utilizan habitualmente.De este modo, se puede fijar el siguientecontacto y mantener el tratamiento en elcaso de que se “pierdan” tras el alta. Sepretende así que exista una continuidadde cuidados, ya sea en la calle o en elalbergue al que sean derivados.

Trabajo de calleTras la entrevista inicial se mantienenvarias entrevistas diagnósticas y de pre-sentación del resto del equipo, se fija laperiodicidad del seguimiento, que puede

variar a lo largo de la intervención segúnel objetivo a conseguir. Se realiza unavaloración de enfermería y se intenta pro-mover un cambio en los aspectos desalud y de autocuidados que puedansuponer una mejora en su calidad devida. El seguimiento se efectúa donde seencuentren los pacientes: en la vía públi-ca, en los recursos sociales o en consul-ta, en el caso de aquellos que aceptan ypueden acudir a la misma. En general, seintenta mantener un contacto semanal,realizado sobre todo por el trabajadorresponsable del caso. Para intentar ase-gurar dicho contacto, las rutas se repitenen los mismos días y en horarios simila-res. La repetición permite a los pacientescontactar con más facilidad si así lo dese-an. El horario y la periodicidad se modifi-can para adaptarse a las costumbres,respetando e intentando no interferir enrutinas importantes. En general, las visi-tas las realizan al menos dos miembrosdel equipo para poder dar respuesta asituaciones de urgencia o, en ocasiones,al entorno. Se respetan los límites deacercamiento del paciente y, ante riesgode violencia o incomodidad del paciente,se limita el tiempo de la intervención. Esfrecuente que durante los momentos ini-ciales de enganche las entrevistas seancortas e informales, con temas relaciona-dos con circunstancias vitales y temas

Page 38: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

36

más o menos circunstanciales. Lo princi-pal es conseguir una comunicación quevaya facilitando el vínculo y permita iravanzando por diferentes “estadíos decambio” (Prochaska y Di Clemente); cono-cer su lenguaje verbal y gestual y poder irpactando objetivos y su mantenimiento.Simultáneamente se suelen ir trabajando,en coordinación con otros recursos,aspectos como la obtención de documen-tación, tarjeta sanitaria, pensiones nocontributivas… y alojamiento, si así lodemandan. Roberto Brizuela, uno de los enfermerosdel equipo, nos cuenta que “cada caso esúnico y no existe un patrón para abordara nadie. A veces nos dan cierta informa-ción que nos puede servir en un primeracercamiento, pero no siempre es tareasencilla. No existe ninguna fórmula, sinoque se actúa sobre la marcha. Hay queganarse ese punto de confianza que nosidentifique como alguien que le sirva deapoyo en cualquier momento. La únicafórmula es el respeto, el que no te sien-tan como una amenaza. A veces esteproceso requiere mucho tiempo”.

Tratamiento en la vía públicaEn aquellos pacientes que lo aceptan, seles administra la medicación en la calle,tanto de forma oral o intramuscular,según la indicación terapéutica. Diaria-

mente, se realiza a primera hora unaruta para la administración de tratamien-tos o supervisión de pacientes que esténbajo tratamiento farmacológico. Se lesprovee la medicación de forma gratuitapara garantizar que puedan tomarla y evi-tar el problema que pueda suponer sucoste económico. También se intentafavorecer que acudan a la consulta comoun primer paso en el acercamiento a unaatención normalizada mediante acompa-ñamientos por parte de educadores, per-sonal de enfermería, trabajadores socia-les o, incluso, el voluntariado. Cuando preguntamos a los miembros delequipo sobre las expectativas de recupe-ración de estas personas, la respuestadeja ver cierto halo de esperanza. Cristi-na Brihuega, psicóloga del programa, nosexplica que los perfiles están cambiando,factor quizá propiciado por el incrementode población inmigrante en las calles.“Cuando el equipo comenzó a funcionar,las personas llevaban muchos años en lacalle, en ocasiones con patologías nisiquiera detectadas, por lo que el pronós-tico de recuperación era bastante compli-cado. Ahora nos encontramos con gentemás joven y con primeros brotes quesiempre tienen un mejor pronóstico. Endefinitiva, las expectativas de recupera-ción son algo mejores en la actualidad”.

Page 39: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

37

Sociedad PsicopatologizanteFactores que facilitan la aparición de síntomasde malestar psicológico en personasinmigrantes

Beatriz Iraeta Gascón y Ángela Fanjul Suárez, psicólogas

Emigrar

Llevar a cabo un proyecto personal o fami-liar que implica dejar atrás, temporal o defi-nitivamente, el país donde uno nació y cre-ció, donde tiene sus referentes culturales ysociales, requiere de una fortaleza especial. Hay múltiples razones por las que una per-sona se embarca en una aventura de resul-tados a veces impredecibles: perseguir unamejora económica para asegurar el bienes-tar de la familia; soñar con una mejor for-mación y posición social; poner distanciatras una ruptura familiar; escapar de uncontexto de violencia o de conflicto…Cuando la persona llega al país de acogida,no comienza de cero, sino que viene con

una historia previa, con habilidades y capa-cidades que le han permitido desenvolverse.Pero, a veces, viene también con una seriede dolores y rupturas.Por eso, a la hora de intervenir con extran-jeros es importante no caer en la homoge-neización por el hecho de ser inmigrante,sino centrarnos en cada una de las perso-nas con sus potencialidades, necesidades yespecificidades, tanto personales como cul-turales.Aunque parece claro que un antiguo alcaldede una aldea en Malí, un profesor universi-tario de Rumanía y un agricultor bolivianotienen historias de vida muy diferentes, escomún que sobre ellos pese más la etique-ta de “inmigrante” que su propia identidad.

Page 40: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

38

Cuando una persona sale de su país yllega a España encuentra una realidaddistinta a la fantaseada, que puede estarllena de obstáculos e incongruencias.Las personas recién llegadas, en situa-ción administrativa irregular, se encuen-tran con un claro mensaje: no puedenestar en territorio español y, por lotanto, no pueden trabajar. Pero la clari-dad de ese mensaje se pierde cuando elsistema que les rechaza, al mismo tiem-po, les está facilitando un alojamiento,manutención y una orientación que, enocasiones, incluye un apartado sobrecómo buscar empleo.

Un hombre de Senegal, indocumentado,llega a Canarias a bordo de un cayuco.Es recibido por una entidad de ayuda enemergencias y trasladado a un Centrode Internamiento de Extranjeros, dondese le informa de que no puede estar ensuelo español por haber entrado irregu-larmente. Se le abre un inicio de expul-sión que es difícil de llevar a la prácticaen ese momento al carecer de pasapor-te y no tener la seguridad de cuál es sunacionalidad. Junto con este documen-to, se le sube a un avión y es traído a lapenínsula, donde es recibido, alojado,orientado por entidades sociales que leexplican en qué situación administrativase encuentra, con la imposibilidad de

Page 41: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

39

trabajar legalmente y de residir en Españay, al mismo tiempo, le orientan en la bús-queda de empleo y en la integración en estepaís.

Este es el comienzo del viaje en España y yaestá marcado por algunos de los muchosfactores que, poco a poco, irán dejandohuella en la persona. En algunos casos enlos que la persona viene con una vulnerabili-dad psicológica, estos factores pueden des-encadenar episodios de malestar psicológi-co, trastornos de salud mental o, en elmejor de los casos, una integración deestas vivencias en su historia de vida.En el día a día de un extranjero en situaciónirregular está presente la incertidumbre, laincomprensión, la soledad y la indefensiónante una realidad imposible de controlar.

Son frecuentes las miradas de sospecha, laculpa por lo que se ha dejado atrás, la culpapor lo que no se ha logrado en el nuevo país.También se da una infantilización por partede los recursos, que se centran en lascarencias olvidando a veces que se trata depersonas que han sido capaces de sobrevi-vir hasta entonces sin necesidad de recurrira nosotros. Y todo esto unido a situacionessociales precarias, en muchos casos de des-empleo, de infravivienda, de falta de redessociales, etc. Existe un miedo a las detencio-nes por falta de documentación y una incer-tidumbre ante la arbitrariedad del protocolode expulsiones; generándose el fenómeno dela indefensión aprendida, en el que la perso-na no tiene ninguna sensación de controlsobre lo que le sucederá: puede ser deteni-do, expulsado, dejado en libertad…

El Programa de Atención a Personas Inmigrantes de la Fundación RAIS trabaja con población deorigen extranjero principalmente de Europa del Este, África Subsahariana y América Latina.

El colectivo de atención es mayoritariamente masculino, excepto en el caso de las personas pro-venientes de América Latina, donde encontramos una mayor presencia de mujeres.

Atendemos a personas mayores de edad, la mayoría se encuentran en la franja de los 25 a los 45años, dependiendo de la procedencia encontramos diferencias. Las mujeres latinoamericanas conlas que trabajamos suelen sobrepasar los cuarenta mientras que los hombres subsaharianos sonmenores de treinta.

Entre las principales problemáticas que encontramos están el malestar producido por ansiedad yestrés, trastornos depresivos y en menor medida, trastornos psicóticos.

Page 42: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

40

Estas situaciones son mantenidas en el tiem-po y se dan varias de ellas en un mismomomento, generando un estrés crónico quepuede favorecer la aparición de síntomas demalestar psicológico.La inmigración implica una reconstrucciónde la identidad, la búsqueda de un nuevolugar en el mundo que permita que la perso-na pueda seguir reconociéndose sin dejaratrás quién es, pero con la flexibilidad depoder integrar lo nuevo. Toda persona necesita pertenecer a una cul-tura, a un grupo. En el caso de las personasinmigrantes, al migrar pierden esa culturahomogénea, ese grupo de referencia (con elque comparten valores, idioma, costum-bres, símbolos, etc.). La cultura no es algoaccesorio, sino que es algo que estructuraquiénes somos y qué somos, y que, de algu-na forma, nos da unas pautas y unas cate-gorías para decodificar nuestra realidad.Hay diferentes formas de aceptar o integraresta realidad. Ante situaciones similares, laspersonas reaccionan de forma diferentesegún los recursos psíquicos con los quecuenten. Hay personas que, ante las situa-ciones arriba descritas de incertidumbre,miedo, soledad, incongruencia, logran acep-tar la realidad (no desde la pasividad, sinocomo actores). Desde esa aceptación pue-den crear estrategias y nuevas vías para,con lo adverso y lo positivo de la realidad,poder perseguir sus objetivos.

Otras personas no pueden hacer frente auna realidad diferente a la esperada y, o biense bloquean desde un primer momento o,después de años de lucha y esfuerzo conti-nuo, de soledad, de no encontrar un lugar,buscan huidas de esta realidad.Las formas de huir de esta realidad no sedan por casualidad. Cuando uno intentaescapar, lo hace desde los objetos queconoce. Por esta razón, por ejemplo, unapersona de Europa del Este o de AméricaLatina tiende a utilizar el alcohol comoherramienta de negación de una realidad. Elalcohol en ciertas culturas se acepta comométodo para escapar de la monotonía, de lasoledad, de situaciones que en España,como país de acogida, se dan de formamucho más extrema.En el caso de un subsahariano, es menoscomún encontrar adicción al alcohol, sinembargo, encontramos mayor número detrastornos somatomorfos (que da lugar auna acción de la psique sobre el cuerpo o alcontrario) y algunos casos de trastornosgraves de salud mental, de tipo psicótico. La intervención y la integración de las per-sonas inmigrantes con trastorno de saludmental se ve dificultada por su situaciónadministrativa. La irregularidad que puedeser definitiva por las grandes dificultades deestas personas para obtener la inserciónlaboral, que les permita tener una autoriza-ción de trabajo y residencia, hace que no

Page 43: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

41

puedan acceder a recursos como minirresi-dencias, talleres ocupacionales, empleosprotegidos o residencias de más largaestancia.En los casos en los que su situación admi-nistrativa es regular y se da este acceso, seencuentran con la falta de una especializa-ción de la red pública de salud mental quetenga en cuenta lo cultural dentro de laintervención. Lo cual lleva en ocasiones a laincomprensión, el malentendido y la inefica-cia de los tratamientos. Los inmigrantes irregulares con trastornode salud mental son los vulnerables entrelos más vulnerables. Como hemos dichoantes, es muy difícil que una persona conenfermedad mental pueda conseguir unaautorización de trabajo, y esto, unido a lacarencia de redes y a la imposibilidad de tra-mitar prestaciones, hace que muchos sevean abocados a una situación de calle y aldeterioro que esto conlleva.Para la intervención integral con estas per-sonas es necesaria una mirada multidiscipli-nar que contemple una estabilidad social,un apoyo psicológico especializado y que déun peso fundamental a lo cultural como algoestructural a la persona. En las últimas décadas han surgido corrien-tes psicológicas y psiquiátricas que aportanesa visión. La psiquiatría transculturalañade el componente cultural a teorías clá-sicas dentro de la psicología. Otra corriente

es la etnopsiquiatría que propone de formamuy novedosa la negociación entre dosmundos, etiologías y terapias tradicionales yteorías occidentales. Tobie Nathan, creadorde esta corriente, define la etnopsiquiatríacomo la transformación de todas las caren-cias arriba mencionadas en fuentes de enri-quecimiento y de innovaciones técnicas.Una figura clave en el dispositivo etnopsi-quiátrico y que debe ser implantada en cual-quier recurso de atención a población inmi-grante con trastorno de salud mental es ladel mediador. Una figura que conozca lasclaves culturales y la lengua del país de aco-gida y de origen, y que pueda hacer denegociador entre terapeuta y paciente.El fenómeno de la inmigración pone en juegono solamente las identidades personales delos que llegan, sino también la identidadcolectiva de un país en cambio. Por eso lanegociación en un contexto clínico, y tam-bién en lo cotidiano, es la vía para la cons-trucción de una sociedad en la que cadauno pueda crear y encontrar su lugar.

Bibliografía:

Achotegui, J. (2002). Depresión en losinmigrantes: una perspectiva transcultu-ral. Organon: EspañaNathan, T. (1993). … fier de n’avoir nipays, ni amis, quelle sottise c’était. Prin-cipes d’ethnopsychanalyse. Editions lapensée sauvage (Paris)

Page 44: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

42

FEAFES, la familia de los enfermos

“Sin duda, nos encontramos en un momento de avance y mejora en las necesidades yexpectativas de las personas con enfermedad mental y sus familias. La implementaciónde la Estrategia en Salud Mental y el desarrollo y aplicación de la Ley de Promoción deAutonomía y Atención a la Dependencia son dos aspectos (sanitario uno y social otro) delmayor interés en este momento para avanzar en mejorar las condiciones de nuestrocolectivo. Sin embargo, desde FEAFES (Confederación Española de Agrupaciones de Fami-liares y Personas con Enfermedad Mental) reclamamos mayores avances, puesto quetodavía en España no se asegura un tratamiento individualizado continuado e integral paralas personas con enfermedad mental. Otros aspectos como la atención domiciliaria, y lacontinuación de los tratamientos o la integración social de estas personas se siguen des-cuidando por parte de las Administraciones Públicas”. Quien expresa estas palabras esJosé María Sánchez Monge, actual presidente de FEAFES. Habla en nombre de todas lasfamilias de personas con enfermedad mental que, en este reportaje, nos muestran susopiniones y reivindicaciones, a la vez que nos explican de primera mano la labor que rea-liza esta confederación que, este año, está cumpliendo su 25 aniversario.

Antes de llegar al momento actual, fueronmuchos los percances que se tuvieron quevivir para que la creación de FEAFES fueseposible. Comenzamos con algunas notashistóricas que nos servirán de elementocontextualizador.

Contexto histórico y socialTras la creación en 1983 de la ComisiónMinisterial para la Reforma Psiquiátrica, enabril de 1985 el informe elaborado por lacitada comisión recomienda "el desarrollo

de servicios de rehabilitación y reinserciónsocial necesarios para una adecuada aten-ción integral de los problemas de la perso-na con enfermedad mental, buscando lanecesaria coordinación con los serviciossociales". Básicamente viene a decir que lasalud mental es un aspecto específico, peroinseparable, de la salud general.El 25 de abril de 1986 la Ley General de laSanidad, origen del actual Sistema Nacionalde Salud, en su artículo 20, establece elcarácter comunitario de los servicios de

Page 45: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

43

salud mental, con derecho de los pacientesal acceso a los mismos; el carácter público,universal y gratuito, debiendo potenciar lasestructuras intermedias y extrahospitalariasy con mención expresa a la hospitalizaciónpsiquiátrica en unidades de los hospitalesgenerales, desarrollo de servicios de rehabi-litación y reinserción social.Esto supuso un avance en algunos aspectosde la salud mental y de la asistencia psiquiá-trica y facilitó la creación de unidades espe-cíficas de salud mental, así como unidadesde hospitalización psiquiátrica en hospitalesgenerales. Sin embargo, su puesta en prác-tica significó el desmantelamiento de otros

recursos, que no se acompañó de la crea-ción de otros alternativos, necesarios parala atención especial de las personas conenfermedad mental crónica. De este modo,el peso del cuidado de estas personas reca-ía directamente en su familia, pilar básico yapoyo incondicional.

Origen de FEAFESEn un capítulo del libro La psiquiatría en laEspaña de fin de siglo (Ediciones Díaz deSantos, 1998), Lydia Dougoud Spöerri, pre-sidenta de la Federación Andaluza de Allega-dos de Esquizofrénicos, explica que hacealgunos años, los casos de enfermedad

Page 46: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

44

mental “se trataban de resolver y tapar enel propio hogar, donde las cargas solíanrepartirse entre los numerosos miembrosde un grupo familiar que, generalmente,incluía varias generaciones, por lo quepocas veces era necesario pedir ayuda aextraños; los casos más extremos se solu-cionaban radicalmente con el internamientomanicomial. En cualquiera de los casos, lossentimientos de vergüenza y de culpa, elestigma con el que la sociedad ha marcadosiempre a la enfermedad mental, hacíanque se ocultara y tratara de olvidar a losafectados”.En marzo de 1982, Margarita Henkel Thim,familiar de una persona con enfermedadmental, envía una carta al periódico local LaRioja con el título "S.O.S. ¿Dónde se van losenfermos psíquicos?", en la que invita atodo el que quiera formar una Asociación deFamiliares a llamar a un número de teléfo-no. "Son tres las familias que me llaman.Nos constituimos en Junta Gestora, segui-mos reuniéndonos todas las semanas, bus-cando más familias con entrevistas, consul-tas. Fue una labor muy dura. Primero por elocultismo de la familias y segundo por elsigilo profesional", explicó Margarita Henkelen el I Congreso Estatal de Asociaciones deFamiliares de Personas con EnfermedadMental.En marzo de 1983 se celebra la AsambleaConstituyente con las asociaciones de las

provincias de Álava, Valencia y Murcia de laFederación Estatal de Asociaciones deFamiliares de Enfermos Psíquicos (FEAFES).Años más tarde, en 1991, pasó a denomi-narse Confederación Española de Agrupa-ciones de Familiares y Enfermos Mentales,debido a que el aumento de asociaciones enlas diferentes comunidades autónomas pro-picia la creación de federaciones autonómi-cas, valorando este tipo de organizaciónfederativa un modelo oportuno y rentablepara la coordinación, homologación y comu-nicación internas.Margarita Henkel Thim fue, más tarde, pre-sidenta de FEAFES.

Misión y objetivos“FEAFES es la Confederación que en laactualidad reúne a 208 entidades y más de41.000 familias en todo el territorio nacio-nal. Es una entidad social de ámbito estatal,

“El nacimiento de laorganización supuso unejemplo de participaciónciudadana, en el que las

personas conenfermedad y sus

familiares se unieronpara reclamar mejorasen la atención en saludmental y defender sus

derechos”

Page 47: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

45

y representativa de las personas con enfer-medad mental y sus familiares. La misiónque guía la acción de FEAFES es la mejorade la calidad de vida de las personas conenfermedad mental y de sus familias, ladefensa de sus derechos y la representacióndel movimiento asociativo”. Así, en pocaspalabras, su actual presidente, José MaríaSánchez Monge, nos resume el núcleo deltrabajo que realiza esta confederación. La calidad de vida de las personas conenfermedad mental y de sus allegadosrequiere una adecuada calidad asistencialsociosanitaria, que tiene que redundar en laintegración social y en la desaparición delestigma y de la condición de minusvalía. Elprincipal aspecto de los derechos de laspersonas con enfermedad mental y de susfamilias es la normalización de la enferme-dad para su equiparación con el resto depatologías.Es la única entidad de ámbito estatal exis-tente en España que representa al movi-miento asociativo de familias y personascon enfermedad mental y sus actividadesestán abiertas a cualquier persona interesa-da en la Salud Mental. “El nacimiento de laorganización supuso un ejemplo de partici-pación ciudadana, en el que las personascon enfermedad y sus familiares se unieronpara reclamar mejoras en la atención ensalud mental y defender sus derechos”, noscuenta Sánchez Monge. “Y, a día de hoy,

FEAFES colabora con las distintas Adminis-traciones Públicas aportando la perspectivade los propios usuarios de los servicios desalud mental, además de gestionar numero-sos recursos como centros de rehabilita-ción, programas de atención domiciliaria,de respiro familiar, viviendas tuteladas, etc”.

Diferentes programasLas 208 asociaciones del movimiento FEA-FES son un punto importante de asesora-miento y apoyo a las personas con enferme-dad mental y sus familias en todo elterritorio nacional, tanto en ciudades comoen el ámbito rural.Para el desarrollo de su actividad, FEAFEScuenta con una serie de programas, todosellos encaminados a la mejora de la calidadde vida de las personas que padecen enfer-medad mental y sus familiares, auténticoeje de la confederación. Destacamos algu-nos de ellos:El Programa de Atención Domiciliaria viene,en gran medida, a paliar los déficits de aten-ción que sufren las personas con enferme-dad mental y sus familias ante la falta dedispositivos alternativos, yendo más allá delos principios de la reforma y criteriosexpuestos en la Ley de Sanidad.El programa de atención domiciliaria tienecomo objetivos mantener a la persona conenfermedad mental en su entorno comuni-tario con una calidad de vida digna; apoyar

Page 48: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

46

y ayudar a la familia en su función terapéu-tica y de cuidador; y procurar que la aten-ción a la persona con enfermedad mentalsea completa, adecuada y globalizada, ase-gurando su incorporación a la red asisten-cial existente.Por otro lado, nos encontramos con laEscuela de Familias, que es un programaque cuenta con un formato psicopedagógi-co orientado a la transmisión de conoci-mientos y habilidades que permitan a lasfamilias ser más competentes en el manejode los problemas, a la vez que servir derefuerzo en la rehabilitación del familiar conenfermedad mental.El desempleo y la marginación del mundolaboral constituyen una de las más impor-tantes desventajas sociales que suelensufrir gran parte de las personas con enfer-medad mental crónica. Como consecuenciade la enfermedad mental y de su evolucióno asociados a la misma, las personas que lasufren pueden presentar, en mayor omenor grado, una serie de déficits que afec-tan a su capacidad de formarse y, posterior-mente, buscar y desempeñar un empleo.Ante esta realidad la Confederación FEAFEScrea en el año 2002 el departamento deFormación y Empleo, el cual gestiona y des-arrolla el Programa de Inserción Laboralcon el objetivo de mejorar la integraciónlaboral del colectivo de personas con enfer-medad mental.

Generalmente en la red de dispositivossociales y/o sanitarios que atienden a per-sonas con enfermedad mental, y a pesarde estar consensuadas y ampliamente indi-cadas, no se contemplan medidas de alivioo respiro para los familiares cuidadores.Es por esta razón por lo que, desde 1998,FEAFES viene impulsando el Programa deRespiro Familiar, que tiene por objeto des-arrollar una serie de actividades dirigidasdirectamente a la persona con enferme-dad mental que sirvan de apoyo y respiroa la familia con la que conviven.“Nuestra principal reivindicación es que setrate a la enfermedad mental como a cual-quier otra”, expresa José María SánchezMonge, “y, por tanto, que esté integradaplenamente en los sistemas sanitario ysocial. Esta equiparación permitiría la cre-ación de recursos adecuados, con la dota-ción suficiente de recursos, y el reconoci-miento necesario que requiere laenfermedad mental. La equiparación conotras enfermedades también incluyeaspectos sociales como la lucha contra ladiscriminación que todavía sufrimos, o elreconocimiento de los derechos de las per-sonas con discapacidad por causa de unaenfermedad mental. Sólo así se podránalcanzar los niveles de calidad de vida quereclamamos para las personas con enfer-medad mental y sus familias”.

Page 49: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

SOBRE DROGAS

48 Patología Dual

51 Cannabis

56 Noticias sociales: Varias citas en torno

a la salud mental

Page 50: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

48

sobredrogas

Este término de Patología Dual es utilizado

cada vez con mayor frecuencia en el ámbi-

to de la salud mental aunque, a pesar de

ello, los avances en el manejo y tratamien-

to de esta patología han sido lentos y poco

consistentes, ya que esto puede depender

de la visión con la que esté más familiari-

zado el terapeuta, ya sea desde el punto

de vista psiquiátrico, desde el campo de

las toxicomanías o desde el ámbito psico-

social. Además, tras poner nombre a es-

tos problemas, comenzaron las discusio-

nes: ¿Qué fue primero en patología dual?

¿La enfermedad mental o la dependencia?

Algo similar a la cuestión sobre qué fue pri-

mero, si el huevo o la gallina. Pero para

aquellas personas que luchan tanto con

una enfermedad mental como con un pro-

blema de abuso de sustancias, la situación

adquiere proporciones enormes. Con fre-

cuencia, los servicios de salud mental no

han estado preparados para atender a los

Patología Dual: Abuso de sustancias psicoacti-vas y enfermedad mentalEl concepto de Patología Dual se desarrolla a partir de los años 80 para señalar la exis-tencia de una asociación entre un trastorno psiquiátrico y un trastorno por abuso odependencia de sustancias psicoactivas (por ejemplo, dentro de esta categoría de pato-logía dual podríamos encontrar un trastorno bipolar junto a la dependencia a la cocaínao una esquizofrenia junto a la dependencia al cannabis) y que tiene sus particularidadesclínicas, terapéuticas y pronósticas. Desde su creación ha sido un concepto afortunado,porque destacaba algo que se había pasado por alto durante mucho tiempo: la importan-cia del consumo de sustancias en los enfermos mentales y la importancia en el desarro-llo de enfermedades mentales debido al consumo de sustancias psicoactivas.

Page 51: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

pacientes que sufrían de ambos males, yla mayor parte de las veces, en un princi-pio, sólo se identificaba un problema. Unavez reconocido que estos pacientes tienenuna patología dual, en muchos casos hantenido que ir y venir entre los servicios desalud mental y los de abuso de sustancias,cuando no les era negado el tratamiento yse les mantenía cual pelota de tenis entrelos diversos recursos.Por ello, desde algunas instituciones y cen-tros de tratamiento de drogodependen-cias, se hizo necesario tender hacia unaperspectiva integral de las necesidades ypotencialidades de cada paciente, de talmanera que le permitieran desarrollar sushabilidades para una mejor recuperación yreinserción social, tratando al mismo tiem-po ambas patologías.Dejando a un lado el tratamiento de la pa-tología dual del cual no nos vamos a ocu-par en este artículo, la pregunta a la quevamos a tratar de dar explicación es a lade por qué se da una presencia tan eleva-da de trastornos concomitantes (que actú-an en el mismo sentido) en personas con-sumidoras de sustancias psico–activas.Veamos algunas de las causas:

• Los drogodependientes presentan unaelevada tasa de trastornos mentalesantes de consumir drogas.

• La acción biológica de las drogas sobreel Sistema Nervioso Central.

• El estilo de vida que conlleva la drogode-pendencia propicia la aparición de tras-tornos mentales.

• La drogodependencia acarrea enferme-dades somáticas que a su vez originantrastornos mentales.

El paciente drogodependiente con sínto-mas psiquiátricos o el paciente psiquiátricoque consume drogas tiene una situaciónmédica muy compleja por los siguientesfactores:• Tanto la intoxicación como la abstinencia

de las drogas pueden cursar con sínto-mas psiquiátricos tales como alucinacio-nes, delirios afectivos y de ansiedad.

• El uso de algunas drogas puede agravaru ocultar cuadros psiquiátricos subya-centes.

49

Los avances en eltratamiento de la PatologíaDual son lentos debido a la

conjunción de dosproblemáticas difíciles de

resolver, y a laestigmatización que ambaspatologías –la toxicomanía y

la enfermedad mental–conllevan

Page 52: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

50

• La politoxicomanía es muy frecuente.• La frecuente negación del abuso de dro-

gas que, según algunos estudios, puedellegar hasta el 50% de los pacientes.

• Las enfermedades físicas que padecenlos adictos pueden generar o agravarlos trastornos psíquicos.

Por todo ello, es muy importante realizarun diagnóstico correcto para poder llevara cabo el tratamiento adecuado.

Trastornos mentales más frecuentesen sujetos drogodependientes según eltipo de sustancia consumida:En dependientes de opiáceos, los trastor-nos que se presentan con más frecuenciason la personalidad antisocial, la depre-sión, la dependencia al alcohol y los tras-tornos de ansiedad.En consumidores de cocaína se presentantrastornos afectivos (depresión) y persona-lidad antisocial.En aquellos que consumen alucinógenos,pueden desarrollarse alucinaciones auditi-

vas, sinestesias, despersonalización yflashbacks.Asociado al consumo de cannabis, apare-ce el deterioro de la atención y enlenteci-miento del tiempo de reacción y temporal.Con el consumo de alcohol aparecen tras-tornos afectivos (depresión mayor, trastor-no bipolar y distimia), trastornos de perso-nalidad antisocial, trastornos de ansiedady esquizofrenia.Los avances en el tratamiento de la Pato-logía Dual son lentos debido a la conjun-ción de dos problemáticas difíciles de re-solver, y a la estigmatización que ambaspatologías, la toxicomanía y la enfermedadmental, conllevan. Pero cada día se hacemás fácil la detección y el tratamiento deesta enfermedad y, aunque sigue resultan-do imprescindible la lucha contra los prejui-cios que suscita, como en todas las cues-tiones médicas, el tiempo y la investigaciónconcienzuda darán sus resultados.

El pacientedrogodependiente consíntomas psiquiátricos

o el pacientepsiquiátrico que

consume drogas tieneuna situación médica

muy compleja

Page 53: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta
Page 54: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

52

¿Qué es el cannabis?El cannabis es una droga que se extrae de laplanta Cannabis Sativa, con cuya resina, ho-jas, tallos y flores se elaboran las drogas ile-gales más consumidas en España: el hachísy la marihuana. Sus efectos sobre el cerebroson debidos principalmente a uno de susprincipios activos, el Tetrahidrocannabinol oTHC, que se encuentra en diferentes propor-ciones según el preparado utilizado:

• Marihuana: obtenida de la trituración deflores, hojas y tallos secos, posee unaconcentración de THC entre el 1 y el 5%.

• Hachís: elaborado a partir de la resina al-macenada en las flores de la planta hem-bra, tiene una concentración de THC en-tre el 15 y el 50%.

• Aceite de hachís: resina de hachís disuel-ta y concentrada, con una concentraciónde THC entre el 25 y 50%.

Cannabis: Mitos y realidadesEl cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo. En la última década, su con-sumo ha aumentado de forma considerable, especialmente entre adolescentes y jóvenes,siendo la edad de inicio cada vez más temprana. Su consumo no genera, aparentemen-te, preocupación social, aunque las investigaciones ponen cada vez más de manifiesto queacarrea importantes problemas psíquicos, especialmente cuando se dan las circunstan-cias de edad de inicio temprana, policonsumo, abuso, etc. Todos hemos oído hablar delcannabis y/o de sus diferentes formas de consumo (marihuana, hachís y aceite dehachís) y, quien más, quien menos, se hace una idea de las consecuencias y peligros queentraña esta droga, a veces maximizándolos, la mayoría de ellas minimizándolos. Pero¿qué sabemos realmente de esta sustancia?

Page 55: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

53

Al consumirse fumado, sus efectos pue-den sentirse casi inmediatamente y duranentre dos y tres horas. Por vía oral la ab-sorción es más lenta y sus efectos apare-cen entre la media hora y las dos horas,pudiendo durar hasta 6 horas. El THC, principal principio activo del canna-bis, tiene una vida media aproximada deuna semana, lo que significa que, una se-mana después de consumirlo, el organis-mo no ha conseguido eliminar más que el50%. Aunque una persona sólo consumalos fines de semana, no habrá tiempo sufi-ciente para que se elimine completamen-te, por lo que se irá acumulando en su ce-rebro, produciendo varios de sus efectos.

Riesgos y consecuencias delconsumo de CannabisEl consumo habitual provoca una serie dedaños orgánicos y psicológicos:• El hecho de fumarse sin filtro, aspiran-

do profundamente el humo, reteniéndo-lo en los pulmones y apurándolo hastael final, favorece enfermedades como labronquitis crónica, el enfisema pulmo-nar o el cáncer de pulmón.

• Altera el sistema cardio–circulatorio,provocando taquicardia, por lo que laspersonas con hipertensión o insuficien-cia cardiaca pueden sufrir un empeora-miento de su sintomatología.

• Existen datos que indican que podría ha-ber un aumento de la incidencia de de-

SUN TZU . El arte de la guerra En el siglo IV antes de Cristo, se escribió en China el primertratado acerca del arte de la guerra. Su autor fue SUN–TZU.Para muchos, este personaje no existió y en su vida semezclan la realidad y la ficción. No obstante la obra que se leatribuye es admirable por la concisión y la originalidad de susideas. Durante veinticinco siglos ha constituido el núcleo delpensamiento militar en Extremo Oriente y explica los éxitosde los generales de los Reinos Combatientes y la brillanteestrategia de Mao Tse–Tung. Precio: 9,00 euros.

RAQUEL SÁNCHEZ GARCÍA El autor en España (1900–1936El presente ensayo analiza desde una perspectiva histórica ysociocultural la profesionalización del escritor. No se trata dellevar a cabo una historia de la literatura del primer tercio delsiglo pasado, sino de realizar una historia del contextoeconómico y cultural de esa literatura. Este libro analiza nosolo al autor en tanto que productor, sino cómo, con más omenos fortuna, los escritores pudieron ganarse la vida através de distintos oficios relacionados con la escritura. Precio: 18,00 euros.

DE JUAN RANA: ANÓNIMOS, BERNARDO DE QUIRÓS, AGUSTÍNMORETO, JERÓNIMO DE CANCER, CALDERÓN DE LA BARCA,QUIÑONES DE BENAVENTEEntremeseLa historia del teatro está llena de obras amenas, brillantes,divertidas o profundas que no han llegado a convertirse en clásicosde primera línea. Estudiadas en los manuales de literatura, raravez editadas y apenas representadas, estas obras han quedadomuchas veces ocultas para el público, al no existir una ediciónmoderna. La Biblioteca Temática RESAD se propone llenar estevacío con volúmenes que recojan textos con un criterio temáticopara ofrecer una visión amplia de ciertos movimientos, estilos o temasque son hoy patrimonio de los especialistas. Precio: 14,00 euros.

EDITORIAL FUNDAMENTOSCaracas, 15 – 3º ctro. dcha, 28010 Madrid

Tel: 913 199 619 Fax: 913 195 584e–mail: [email protected]

http:/www.editorialfundamentos.es/

Page 56: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

54

presiones y psicosis por el consumocrónico de esta sustancia.

• El impacto psicológico del consumo decannabis tiene una especial relevancia,dado que quienes lo utilizan principal-mente son los jóvenes.

• Provoca dificultades para estudiar, aldisminuir las funciones de atención,concentración, abstracción y memoria.

• Puede causar reacciones agudas de an-siedad y, en personas con predisposi-ción a padecer trastornos mentales,puede provocar la aparición de estostrastornos o agravar los que ya se pa-decen.

• Cada vez hay más datos que demues-tran el efecto perjudicial del consumode cannabis asociado a la conducciónde vehículos, especialmente si se com-bina con alcohol.

El cannabis actúa sobre el sistema de gra-tificación y recompensa cerebral de la mis-ma forma que lo hacen otras drogas, através del estímulo de la liberación de do-pamina. Por eso, el consumo continuadode cannabis produce adicción. La adicciónaparece entre el 7 y el 10 % de las perso-nas que lo han probado y en 1 de cada 3de los que lo consumen habitualmente.

Síntomas que nos pueden ha-cer sospechar del consumode cannabisHay algunos síntomas que pueden hacer-nos sospechar de la existencia de un tras-torno por dependencia del cannabis: • Abandono del grupo de amigos no con-

sumidores. • Desinterés por actividades que no ten-

gan relación directa con el consumo.• Preocupación por disponer de canna-

bis. • Uso compulsivo del cannabis. • Problemas de rendimiento escolar o la-

boral. • Irritabilidad, agresividad, inquietud, ner-

viosismo, disminución del apetito y difi-cultades para dormir, que ceden al con-sumir cannabis.

Para más información: Guía sobre Drogas2007 del Plan Nacional Sobre Drogashttp://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/publicaciones/Guia2008/

El consumo de cannabispuede dar lugar a varios

tipos de trastornosmentales, entre los que

se incluyen lostrastornos psicóticos.Su consumo aumentamás de cinco veces el

riesgo de padecerpsicosis a lo largo de la

vida.

Page 57: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

Situaciones de especial riesgo

Todo consumo implica un riesgo pero éste es mayor en algunas circunstancias:

• Adolescencia: el cannabis provoca cambios neurobiológicos durante el periodo demaduración cerebral. El inicio temprano del consumo se asocia con la aparición detrastornos mentales en la edad adulta, como la ansiedad, la depresión y la psicosis,con un mayor consumo de otras drogas en el futuro, con más dificultad para dejar deconsumir, con problemas de rendimiento escolar y con el abandono prematuro de losestudios.

• Conducción de vehículos: el cannabis dificulta la ejecución de tareas que exigen coor-dinación y atención. Su combinación con alcohol aumenta el riesgo de sufrir un acci-dente en un 50%.

• Embarazo y lactancia: puede perjudicar el desarrollo del feto, aumentar el riesgo debajo peso al nacer y producir alteración en las funciones mentales del niño. Se relacio-na con la aparición del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

• Estudio y aprendizaje: dificulta el aprendizaje y las tareas que requieren concentra-ción. Este efecto permanece incluso mucho tiempo después de su consumo, debido asu larga vida media en el organismo, por lo que consumir el fin de semana influirá enel rendimiento escolar de los días siguientes.

• Enfermedades previas o actuales: las personas que han tenido o tienen problemaspsiquiátricos, respiratorios, cardiovasculares o alérgicos son especialmente vulnera-bles a las consecuencias negativas del consumo de cannabis.

Efectos a largo plazo

• Problemas de memoria y aprendizaje. • Peores resultados académicos. • Abandono prematuro de los estudios. • Dependencia (7–10 % de los que lo prueban y en 1 de cada 3 de los que lo consumen

habitualmente). • Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad. • Enfermedades bronco–pulmonares y determinados tipos de cáncer. • Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias). • Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).

El consumo de cannabis puede dar lugar a varios tipos de trastornos mentales, entre losque se incluyen los trastornos psicóticos. Su consumo aumenta más de cinco veces elriesgo de padecer psicosis a lo largo de la vida. Cuanto antes se comienza a consumir ymás frecuente es el consumo, mayor es el riesgo.

55

Page 58: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

noticiassociales

56

La AEN–Profesionales de la Salud Mental esuna asociación multiprofesional cuyas señasde identidad incluyen su compromiso con lasociedad, su independencia, su multidiscipli-nariedad, la defensa de un modelo de aten-ción público y el impulso de la formación delos profesionales y la investigación.Con más de 2.000 socios de todas las pro-fesiones relacionadas con la salud mental,la AEN es una asociación viva, en perma-nente evolución, y cuya actividad es poten-ciada por sus asociaciones autonómicas.Precisamente son las asociaciones autonó-micas las que, en los próximos meses, lle-varán a cabo diversas actividades que abor-darán los problemas de salud mental desdediferentes perspectivas.Los días 23 y 24 de octubre tendrá lugaren Madrid el VIII Congreso de la Asocia-ción Madrileña de Salud Mental bajo elnombre de Cambio de Tercio. Bases paraun nuevo modelo de atención. El lugar decelebración será el Salón de Actos del Hos-

pital 12 de Octubre. El contenido se centra-rá en el funcionamiento de la red de saludmental y el cambio de tercio en la atenciónambulatoria. Por su parte, la Asociación Aragonesa deRehabilitación Psicosocial, Sociedad Arago-nesa de Salud Mental–AEN, organizará losmismos días (23 y 24 de octubre) las IVJornadas Estigma y Enfermedad Mentalen el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. Eltema principal de las jornadas es, como sutítulo indica, el estigma de la enfermedadmental. Y también en Madrid, tendrán lugar las IJornadas de la AEN de Hospitales de Día(VII Jornadas Nacionales de Hospitales deDía) el día 21 de noviembre. En esta sesiónse analizará el papel del hospital de día en lared de salud mental. El principal objetivo deeste encuentro será el profundizar en losdiversos aspectos del tratamiento en hospi-tal de día. El lugar de celebración será laUniversidad de Comillas de la capital.

Diversas citas en torno a la salud mentalLa Asociación Española de Neuropsiquiatría–Profesionales de Salud Mental se constituyó en1924. Desde entonces se ha convertido en un referente del conjunto de ciencias y profesio-nes de la salud mental en España.

Page 59: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

PARTICIPACIÓN

58 Radio La Colifata, la radio amiga

64 Abriendo el camino de la integración

Page 60: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

58

participaciónLT 22 Radio La Colifata. Laradio amiga…

Elia González Reina, pedagoga social

Siempre fui loco.

Pero que el remedio es peor que la enfermedad,

esa frase se aplica también a las enfermedades mentales.

Yo creo que los hospitales psiquiátricos son peores que las enfermedades mentales.

Siempre fui loco y estoy en el manicomio.

Colifato1

Hace apenas un año que me encontraba viviendo en Buenos Aires durante una pequeñatemporada. El duro invierno azotaba la provincia entera, y justo en estos días nevó enabundancia. Nevó como hacía 89 años que los bonaerenses no veían caer nieve en suciudad. Los copos aterrizaban velozmente en las fachadas de los edificios de la capitalargentina, superponiéndose en el gris oscuro y en los desconchones que habían perma-necido en los inmuebles tras la crisis de 2001. La gente salía a admirar este fenómenotan especial, y para algunos nunca visto hasta entonces, al tiempo que otros, asustadosy entumecidos, buscaban cobijo en iglesias, portales, o cualquier otro recoveco que leslibrase de la pesadilla del frío invernal.

Aterricé en Buenos Aires por diversas cir-cunstancias de la vida, pero mi intenciónera recorrer varios países de Latinoaméricapara conocer diferentes y variadas experien-

cias o movimientos sociales y enriquecermecon sus prácticas y sus reflexiones. Apren-der con ellos y de ellos. La suerte quiso quemi primer destino fuera el famoso barrio de

1 http://www.manuchao.net/manuchao/la–colifata/index.php

Page 61: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

59

San Andrés, en Barracas, y que mi casaestuviese justo en frente del Hospital Neu-ropsiquiátrico José T. Borda. Cuando bajédel autobús, justo a las puertas del hospital,pensé que se trataba de una cárcel. Y asífue cómo me encontré viviendo frente a unedificio inmenso, de cemento y hormigónarmado, cerrado a cal y canto, con unagarita en su puerta exterior, una barrera deseguridad y con un aspecto lúgubre quedaba sensación de verdadera angustia. La gente con la que me encontré en BuenosAires, amigos todos ellos, conocían de ante-mano la experiencia que se tejía dentro deestos renegridos y restringidos muros, y fuecon ellos con quienes me acerqué a partici-par de ésta. Un 7 de julio de 2007 pasa-mos la garita de seguridad, recorrimos lossolitarios y silenciosos pasillos del inmensohospital, oliendo cada detalle y sintiendo eldolor de sus paredes, hasta salir por una delas puertas traseras que daba a un patio.Un patio “trastero”; con sillas y cosas inúti-les... Al fondo del patio trastero, un edificiovallado, con seguridad especial. Era la cár-cel dentro del psiquiátrico. Era, dentro de lomalo, lo peor. Ese edificio albergaba a loslocos más locos, los más peligrosos, losmás temidos. Los majaras, los tarados, losdisparatados e imprudentes, los dementes,

desequilibrados, insensatos, chiflados, cha-lados; los locuelos que desafían el sentidocomún y acaban en el sinsentido de loextraordinario. A todos ellos, los etiqueta-dos y relegados, en aquel espantoso y fríolugar... ¡Pero qué vulnerables somos! Justoenfrente, otro trasto más; una habitaciónde no más de 60 m2 a pie de patio, con ven-tanas rotas y paredes humedecidas, lascuales las voces intentaban acallar, alojabael “estudio” de LT 22 Radio “La Colifata”,conocida ya mundialmente.De aquella dirección venía a paso ligero unamujer con una pequeña cajita en la mano.Se acercó a nosotros, la abrió muy lenta-mente y nos descubrió su tesoro con sumocuidado, como si a nadie más se lo quisiesemostrar. Collares y pulseras de abalorios,los cuales nos intentaba vender al tiempoque nos comentaba con toda naturalidad suenfado con Olivera. Según andábamos haciala puerta de este pequeño local, más gentese acercó a saludarnos y a invitarnos aentrar y participar. Lo que aconteció aquellatarde queda en mi memoria para siemprecomo uno de los acontecimientos más gra-tos de mi vida, el cual, a día de hoy, aún nosoy capaz de verbalizar. A todas aquellaspersonas con las que tuve la oportunidad decompartir esa experiencia tan linda, les doy

Page 62: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

60

las gracias por haber formado parte de ellay les dedico humildemente estas líneas...

La radio amiga“La Colifata es un proyecto de Salud MentalClínica y Comunitaria que se construyemediante la utilización de medios de comu-nicación (radio, TV, Web, etc.) para obtenerimpacto en dos campos donde reconoceproblemas. Estos son: el problema de lasPsicosis como formación clínica y el proble-ma de la Estigmatización de la locura comorepresentaciones y conductas sociales”2.Una radio nacida de manera independienteque construye desde “el afuera” a pesar dela disciplina del dispositivo psiquiátrico, lleva-da por los y las pacientes de este hospital,y cuya iniciativa surgió el 3 de agosto de1991 de manos de Alfredo Olivera, enton-ces estudiante de Psicología que con sólo24 años daba pie a este proyecto. “El nombre de 'La Colifata' lo propuso JorgeOsvaldo Garcés, uno de los pacientes, y en'lunfardo', dialecto de Buenos Aires, signifi-ca 'loco' dicho con afecto y respeto. 'Locoquerible'3. Y es así como desde entonces seautodenominan los pacientes del Borda queparticipan de esta iniciativa. Entre 30 y 40

pacientes y entre 10 y 20 visitantes compo-nen el equipo y dan cuerpo y color cadasábado a esta radio. “A su vez, la emisiónes enteramente grabada y posteriormentese realiza un trabajo de edición bajo crite-rios ético–terapéuticos y estéticos, dándoleel formato de microprograma. Este aspectoes fundamental porque opera como vectorentre los 2 campos de intervención pro-puestos, el clínico y el comunitario. El mate-rial editado es distribuido a más de 30radios AM y FM del país y países limítrofes,llegando de este modo la palabra de losinternos al seno mismo de la comunidad ydándole la posibilidad a ésta, no sólo deescuchar y reflexionar, sino que ademáspermite abrir un canal para su participaciónmediante mensajes, preguntas, propues-tas, etc.”4 Se trata pues de una creacióncolectiva que busca la realización de “otro”discurso posible. Uno tal vez más creativo,más sincero, más tenaz, más ingenioso,más contundente, más utópico o imaginati-vo... Al fin y al cabo, otro discurso. “La Colifata” es la herramienta de los y laspacientes para gritar al mundo todo aque-llo que éste no se atreve a oír. Es el mediopara poder incluir la voz de los que habían

2 OLIVERA, Alfredo (2005) “La Colifata, radio des–estigmatizante. LT 22 'La Colifata'. La radio de los internosdel Hospital Borda”, FINTECO. (Buenos Aires) Edición Especial. En http://lacolifata.openware.biz/location.cgi?wseccion=03&wid_archivo=00432&esMicrositio=no3 OLIVERA, Alfredo (2005)4 OLIVERA, Alfredo (2003) “¿Quién habla? LT 22 Radio 'La Colifata'”. Enhttp://lacolifata.openware.biz/location.cgi?wseccion=03&wid_archivo=00324&esMicrositio=no

Page 63: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

sido excluidos socialmente y recluidos,escondidos y estigmatizados bajo cuatroparedes. De esta manera, la radio se con-vierte en un espacio de empoderamientopara todos ellos, trabajando por y para quese hagan responsables de la emisión. Paraello, ésta se divide en espacios y cada unode los pacientes dinamiza uno, el cual seprepara durante la semana. “No obstante,no se trata sólo de que los 'locos' haganradio. Detrás hay un proyecto (…) político,ético–terapéutico y estético. Político porqueorienta sus acciones para la transforma-ción de las instituciones de salud mental.Su compromiso es con la Desmanicomiali-zación y no con la Deshospitalización.Ético–terapéutico en el sentido de generarun espacio de rescate y producción de sub-jetividad. Condición necesaria para iniciarcualquier proceso de democratización quese asienta en la idea del reconocimiento del“otro” como capaz de producir diferencia.Y proyecto estético porque se trata de unacto creativo donde, en nuestro caso, lamateria prima es el dolor y de él hacemosmetáfora, no negación, ni banalización, nimorbo”5. Como nos dice el psiquiatra y psi-

coanalista Armando Bauleo6, la intenciónque persigue la desmanicomialización seríapor un lado la de acabar con las institucio-nes psiquiátricas como tales, con sus prác-ticas, sus vínculos y sus normas; acabarcon los manicomios como lugares de depó-sito atemporal de personas con enferme-dad mental, y por otro, el de la construc-ción mental de una psiquiatría sinmanicomio. Desde esta perspectiva alenfermo no se le consideraría como undesequilibrado, sino como una persona conla que se trabaja desde sus posibilidades,sus potencias y su experiencia, habitandouna singular manera de hacer(se) y deinventar(se) en común con las singularida-des que lo rodean. Partiendo de la diferen-cia para construir ese “entre” que compo-ne una comunidad plural y diversa7. Al menos 17 años llevan estas personaspor medio de la radio reflexionando sobresu situación y devolviendo al exterior esamirada sobre sí mismos, sobre sus limita-ciones y sus posibilidades, y haciendo partí-cipes y participantes a la comunidad de susreflexiones. Y una de las conclusiones a laque han llegado después de tanto tiempo,

61

5 OLIVERA, Alfredo (1999) “Proyecto político, ético y estético. LT 22 Radio 'La Colifata'”. Asociación Civil SaludMental y Comunicación. (Buenos Aires)http://lacolifata.openware.biz/location.cgi?wseccion=03&wid_archivo=00315&esMicrositio=no6 BAULEO, Armando. Propuesta para sustituir por “sistemas de atención en red” los neuropsiquiátricos. “Demo-lición física y mental de los manicomios”. http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/psico/99–07/99–07–22/psico01.htm

Page 64: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

62

es aquella que bien comparte con todosnosotros el colifato Hugo en su recientespot con Aquarius: “el ser humano esextraordinario”. ¡Y qué razón tiene cuandoprecisamente lo que tratan de hacer etique-tándole de loco es quitársela! Extraordina-rio. Eso es, fuera de lo común, fuera de lonormal. Excepcional, asombroso, sensacio-nal, impresionante, raro, sobresaliente...Esas personas que allí habitan y que en sucotidiano practican, crean y viven historiasfuera de lo normal, extra–normales, son tan“anormales” como nosotros les permitimosser. Ser diferente y alocado, ser ingenioso ycreativo, expresivo y efusivo es el caminodifícil, al igual que difícil es sobrellevarlo; es“la dirección equivocada”. Lo diferente, loextraño, lo temido y apartado. Todo aquelloque se sale de la norma. Somos nosotros,los “normales”, los que ponemos restric-ciones a nuestros sueños y a nuestra ima-ginación, para seguir manteniendo esalínea, seguir contribuyendo con ello a esadiferenciación. En la radio, el paciente abandona el espaciodel “ser o estar enfermo”, ese espacio de

invisibilización que le ha sido asignado, ytras el micrófono se convierte en una per-sona más. Una persona que lucha contra elconcepto de (y la delgada línea entre) nor-malidad/anormalidad desde sus vivencias,desde donde expresa “sus locuras”, y éstasse convierten en discursos posibles que lle-gan a los oyentes desde una voz anónima;en los medios de comunicación, una vozmás que contribuye a componer “locomún”. La Colifata resulta ser así un espa-cio de referencia y de pertenencia paratodos ellos. Tal es el caso, que algunos delos antiguos pacientes que están reinser-tándose a la sociedad (ya que previamentefueron apartados de ésta para ser sobre-medicalizados y anulados), vuelven cadasábado para sentirse de nuevo colifatos ycolifatas por un breve espacio de tiempo,para ser “libres”, para producir subjetividad(y renovación) desde otros lugares, y poco apoco contribuir a la expansión de esa otravisión sobre la locura. Y... ¿cómo lo hacen?“Rompiendo muros”, otro de sus slogans, elcual ha sido de sobra superado. Y biensuperado diría yo, ya que esta radio comu-

7 “Ese `entre´ en el cual la disposición hospitalaria no se traduce en el indulgente reconocimiento del otro mien-tras éste no afecte la identidad de lo propio sino, por el contrario, en el dejarse afectar allí cuando lo extraño,interior o exterior, pone en cuestión lo que decimos, pensamos, hacemos, sentimos, respecto de nosotros mis-mos, cuando dejamos de ser dueños de nosotros mismos. Cuando, en fin, suspendemos todas aquellas certe-zas que nos mantienen tan seguros de nosotros mismos, como atados, para abrirnos a las experiencias queinaugura esa comunidad discordante consigo misma, esa comunidad alterada, excéntrica, policéfala, polifónica”.TÉLLEZ, Magaldy (2000) “La paradójica comunidad por–venir” En Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de ladiferencia. (Pag 104) Laertes. Barcelona.

Page 65: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

63

nitaria ha sido capaz de romper los murosdel hospital Borda, y sin ayuda ni del gobier-no ni de la propia institución, llegar a otraspartes del mundo y tener así hijas en luga-res como Uruguay, España, Francia o Italia.Hijas que al igual que La Colifata quierencontribuir a la prevención en “salud mental”,luchando contra el estigma que conllevanlas enfermedades mentales....Y después de al menos cuatro horas deemisión, se hizo de noche. El frío y la oscu-ridad empezaban a entrecolarse por losabrigos, guantes y bufandas y a afincarseen los huesos. Traspasaron cada poro denuestra piel, abiertos como puertas y venta-nas. Cada vez que uno se despistaba unpoco, veías como el radiador que había paracalentar la sala había cambiado de posición.Manos quebradas, con guantes quebrados,hacían lo posible por encontrar la tenue luzdel calefactor. Y allí seguíamos, locos de fríoy embriagados por la alegría. Olvidados yolvidándonos; riendo, bailando, cantando,hablando, escuchando, llorando, tocando,oliendo, atrapando... Sintiendo todo en sumáxima potencia. Emocionándonos con laspalabras llenas de cordura de todos estoslocos que nos deleitaron con su voz. Consus gestos, con sus reflexiones. Con eseímpetu por amarrar la vida. Volvimos a recorrer los inhóspitos pasillosdel hospital hospitalario, esos que ahoraparecían mucho más fríos y desolados bajo

el manto oscuro de la noche. Resultabamás acogedora la habitación de apenas 60m2 con ventanas rotas y paredes húmedasen la que habíamos estado arropados porcuerpos y voces sensatas y prudentes; ami-gas. Cruzamos la garita y un escalofríorecorrió nuestros cuerpos de arriba abajo.Fue entonces cuando supe que hay ocasio-nes en las que es preciso enloquecer, y noenmudecer, para gritar corduras.

Dime amor qué horas son.

Dime amor qué horas son en Buenos Aires.

Qué horas son en Washington.

Dime amor qué horas son,

en el reino de la sin razón.

George W. Bush con tus promesas,

ya gastadas desde el vamos.

No me vengas con tus rollos,

ni falso amor, ni primavera.

Asesino de conciencias

y de alternativas.

¡Devuélveme la primavera!

Y mañana,

mañana,

tú me darás la libertad.

Y el imperio, te lo juro.

Te lo juro amor.

¡El imperio caerá!

Beat. Colifato. Concierto con Manu Chao.

Buenos Aires 2005.

Page 66: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

64

Abriendo el camino de la integración

Ahora entraría la cabecera, y una música de acompañamiento, y quizá una poesía, o elpronóstico del tiempo… Cualquier cosa iría bien, sobre todo porque el propósito es pasarel rato, divertirse, reírse, debatir, aprender… “El objetivo básico es contribuir a mejorarla imagen que se tiene de las personas con problemas de salud mental, es decir, la luchacontra el estigma, ya que es un medio muy público; el otro objetivo es recuperar y man-tener las capacidades de los usuarios para que evolucionen y se recuperen dentro de lasposibilidades de cada uno de ellos”, Óscar Pérez López, educador social, nos habla deesta iniciativa que comenzó hace ya cuatro años en el CRPS Los Cármenes de Madrid.

Si nos lo permite el todopoderoso lector,emularemos un programa de radio en estaentrevista. Todo es posible, la imaginaciónse convierte en nuestra guía. Imaginemosjuntos y disfrutemos de un programa llenode sorpresas y, sobre todo, ilusión.

LOCUTORMuy buenos días desde Onda MerlínComunitaria. Ponemos la radio a nuestradisposición durante una hora en estamañana de lunes. Comenzamos la sema-na con actualidad, con diversión. Ábretecamino comienza su emisión. Esperamosque nos acompañen y que disfruten connuestro programa. Son las 10:30 de lamañana. Bienvenidos.La música que oíamos al principio, vuelve asonar. Durante esta introducción realizada

por el locutor, la melodía ha pasado a unsegundo plano, a convertirse casi en unmurmullo.

LOCUTORHoy contamos con un invitado especial:Óscar Pérez. Su gran proeza fue llevar acabo un taller radiofónico que, en la actuali-dad, se ha convertido en un programa degran calidad técnica. El programa se llamaÁbrete camino y las personas que intervie-nen en él son pacientes del CRPS Los Cár-menes. ¿Cómo comienza esta iniciativa?ÓSCAREl proyecto empieza en abril de 2004. Ante-riormente había habido una iniciativa de unarevista, con el objetivo de implicar a los usua-rios al máximo, que fuese un proyecto queperteneciese a ellos. Todo esto empezó

Page 67: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

como un taller sin mayores pretensiones, yaque ninguno de nosotros tenía experienciaen radio. Simplemente se observó que exis-tía un grupo de personas que podían estarinteresadas en un proyecto así. También fueun punto a favor que entre ellos hubiese unusuario del CRPS que fuese periodista. Fueasí como comenzamos a trabajar. Losencargados del proyecto somos César Gar-cía, psicólogo, y yo. Empezamos con unentrenamiento tanto en dicción y en controlde la voz y contactamos con diversas emiso-ras libres de la zona que abarcábamos (Villa-verde, Usera, Carabanchel…). La radio libreDesencadena Usera se animó a acogernosy en octubre de 2004 se emitió el primerprograma.

LOCUTOR¿Participáis César y tú también en el pro-grama?ÓSCARLa consigna que tuvimos César y yo desde elprincipio era que nosotros intentaríamosintervenir lo menos posible en el programa eintentaríamos ir desvinculándonos poco apoco del proyecto, ya que el objetivo principales que sea un proyecto que les pertenezcatotalmente a ellos.

LOCUTOR¿Cómo, dónde y cuándo podemos sintoniza-ros?

ÓSCARDesde hace dos años estamos en OndaMerlín Comunitaria, en el 103.7 FM. Tam-bién se nos puede escuchar en directo enwww.omcradio.org. El programa se emitelos lunes a las diez y media y dura una hora.Posteriormente, también tenemos unasesión de evaluación y de preparación parael programa siguiente: posibles temas dedebate, contenido de las secciones… Ellosdeciden los contenidos que va a haber.

LOCUTORLleváis ya bastante tiempo en antena. ¿Con-tinúa la ilusión?ÓSCARLlevamos 125 programas y estamos apunto de cumplir cuatro años de emisión.Por supuesto, sigue habiendo ilusión. Cadanuevo programa es un nuevo reto que seaborda con alegría y entusiasmo. Al ser unprograma en directo, es un espacio muypropicio para trabajar habilidades como laimprovisación, la espontaneidad... Han cam-biado muchos usuarios –por ejemplo, elperiodista del principio ya no está–, ya quehay gente que viene y que va, dependiendode su propio proceso dentro del CRPS, peroel espíritu del programa sigue intacto.

LOCUTOR¿Cuál es el perfil de los miembros de estegrupo?

65

Page 68: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

66

ÓSCARLa mayoría tiene una edad que no supera los40. Padecen enfermedad mental grave ycrónica: esquizofrenia más comúnmente,aunque también trastorno de personalidad.

LOCUTOR¿No existe cierto miedo a que el éxito sepueda subir a la cabeza?ÓSCAREl programa de radio no va a ir más allá. Laevolución lógica es hacia su autonomía plenay el fin último es que nosotros nos podamosdesvincular para empezar otro programadesde cero. Eso sería lo ideal.

LOCUTOR¿Qué habilidades se desarrollan a través dela radio?ÓSCARComo ya te decía antes, se trabaja la impro-visación y la espontaneidad. También sefomenta la autoestima –sobre todo cuandoenseñan el programa a sus familiares. Porotro lado, es un medio de estar en el tejidoasociativo, de pertenecer a un grupo quedesarrolla una actividad común… La radiohace que se sientan parte de algo, queestén activos. Es una manera de que estosusuarios y usuarias no se encierren en ellosmismos, que se abran a otros entornos.

LOCUTOR¿Cuál es la valoración del público?

ÓSCARNo tengo datos concretos sobre la respues-ta del público. Lo que sí sabemos, y nosagrada enormemente, es que hay algunosotros centros que han incorporado comoactividad el escucharnos los lunes por lamañana.

LOCUTOR¿Cómo conseguisteis que una emisora apos-tase por vosotros?ÓSCARTuvimos que dar muchas vueltas hasta con-seguir un espacio para poder desarrollar elprograma, sobre todo por el estereotipo quepesa sobre las personas con problemas desalud mental. Existe mucha ignorancia sobrela enfermedad mental, muchos estereotiposque no se fundamentan en la realidad. Afor-tunadamente, hemos conseguido un espaciomás que propicio para nuestro programa.

LOCUTORMuchísimas gracias, Óscar, por haber veni-do a nuestro programa y haber compartidoestos minutos con nosotros. Sin lugar adudas, Ábrete camino se convertirá en unacita obligatoria todos los lunes a las 10:30de la mañana en el 103.7 FM. Esperamosque el proyecto siga adelante y que sigáisrealizando esa labor tan importante paraacabar con el estigma que pesa sobre estaspersonas.

Page 69: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

CULTURA

68 Entrevista a Ione

Hernández, directora

de 1% Esquizofrenia

Page 70: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la esquizofrenia afecta al 1% de lapoblación mundial, lo que viene a suponer unos 50 millones de habitantes alrededor delplaneta. La esquizofrenia es una enfermedad cercana, que nos rodea, que está ahí y a laque muy poca gente es completamente ajena.

68

Esto lo sabe bien Isabel Díaz Valcárcel que,un buen día, decidió escribir una carta aJulio Médem en la que le pedía ayuda, yaque veía como su hermano, que tenía cua-

renta y tantos años, cada vez estaba másdeteriorado debido a la enfermedad quepadecía, que no era otra que la esquizofre-nia. Isabel Díaz Valcárcel recurrió a Médem

Ione HernándezDirectora de 1% Esquizofrenia

José M. Servián Cantero

cultura

“Nadie ha dicho nadanegativo de esta película.

Y eso es precioso”

Page 71: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

69

para pedirle apoyo en el desarrollo de unaterapia alternativa. Hay que dejar claro queesta petición de ayuda no es del todo ilógi-ca, ya que responde al conocimiento porparte de Isabel Díaz de que Julio Médemhabía realizado estudios de Medicina en larama de Psiquiatría. “La carta era muyemotiva y a Julio le llegó muy hondo”. Quiennos habla ahora es Ione Hernández, direc-tora de 1% esquizofrenia, la película queocupa el eje central de este reportaje queahora mismo tienen en sus manos y se dis-ponen a leer.1% esquizofrenia fue concebida como undocumental compuesto por entrevistas apersonas que se encontrasen directamenterelacionadas con esta enfermedad mental.Con un montaje, ritmo y estructura similara La pelota vasca, la película que selló larelación de confianza existente entre JulioMédem e Ione Hernández, este documentallleva cosechando grandes críticas y el reco-nocimiento de los espectadores desde queen 2006 se estrenase en el Festival de Cinede Sevilla. Su directora, Ione Hernández, es una mujerhumilde y honesta en todas sus declaracio-nes. A pesar del éxito cosechado con esteprimer largometraje, no quiere del todo con-fiarse y sigue con los pies puestos en la tie-

rra, ya que, según ella misma nos expresa,su trabajo “es aún de encargo”. Y es que, apesar de encontrarse trabajando en el queserá su primer largometraje de ficción –unapelícula llamada Verano que hablará de sole-dad y de insatisfacción–, su trabajo másreconocido hasta la fecha ha sido este 1%esquizofrenia, un encargo que le hizo JulioMédem, su jefe en la productora. Aún así,hay que destacar la gran trayectoria de Ioneen la realización de cortometrajes, algo quecomenzó con su proyecto de tesis tras fina-lizar sus estudios de cine en Estados Unidos–el resultado fue el cortometraje Aizea, ciu-dad del viento– y que se ve materializado enla realización de un nuevo cortometrajecada año y medio.Retomamos aquella carta escrita por IsabelDíaz en relación a la enfermedad que pade-cía su hermano y que tan hondo caló enJulio Médem. Tanto le afectó que no dudóun momento en coger el teléfono y llamarla:si bien es cierto que no podía ayudarla en eldesarrollo de ninguna terapia, sí que podíaponer a su disposición el medio que él mejordominaba: su cine. Es así cómo se gestó elgermen de lo que luego se convertiría en eldocumental que nos ocupa.“Julio me llama y me hace el encargo deque realice un documental sobre la esquizo-

Page 72: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

70

frenia para la productora”, nos cuenta Ione.“Yo me quedé a cuadros porque no teníaninguna relación, ni conocimientos, ni expe-riencia con la enfermedad mental. Era unabsoluta desconocida sobre la esquizofre-nia. No obstante, acepté la tarea y lo con-cebí como un gran reto, tanto personalcomo profesional. Comencé a informarme,leí libros, consulté Internet y empezamos ahacer un documental basado en entrevis-tas, ya que esa había sido la pauta de Julio–y con la que yo me sentía más cómoda alser la fórmula utilizada en La pelota vasca”. Se trata de un documental que te engan-cha, que te seduce porque su única armaes la palabra, los testimonios de personasque, a diario, conviven con una enfermedadque les hace sentirse diferentes. Resultacurioso ver cómo las personas que partici-pan en él abren sus almas y cuentan susvivencias, algo tan difícil de conseguir, inclu-so por los profesionales que se dedican aeste ámbito. Resulta curioso y, como quienescribe no puede evitar ser, a su vez, muycurioso, la siguiente pregunta que le lanza aIone va directamente ahí, al núcleo de lacuestión, y es que a este periodista le llamamucho la atención el modo en el que Her-nández consigue la confianza de estas per-sonas para que abran sus corazones ycuenten su vida. “No me voy a quitar méri-tos, la verdad, pero si te soy totalmente sin-cera, yo no he tenido que hacer nada”. Ya lo

comentaba unos párrafos más arriba, Ionees absolutamente humilde y honesta en susdeclaraciones. “Analizando un poco lo queha ocurrido, yo iba sin prisa, yo no tenía untiempo determinado de consulta… Tampocosoy ningún miembro de su familia, no soynada que represente sobre ellos un controlsocial. Soy un ser anónimo que va a escu-charles con todo el tiempo del mundo y sinponerles ninguna exigencia. Ellos y ellastambién se encuentran frente a una situa-ción nueva en la que se sienten escucha-dos, por alguien que no corresponde a nin-guna estructura en la que ellos se hallenmetidos por padecer una enfermedad men-tal. No soy el médico, ni el asistente social…ni siquiera el periodista que tiene poco tiem-po… Yo tuve mucho tiempo. Y eso fue unfactor fundamental para ellos”. Ah, el tiempo. Un elemento clave en nues-tras vidas y, con muchísima mayor agresivi-dad, en el negocio periodístico. Si todos ytodas contásemos con más tiempo, mejo-res documentales, mejores artículos, mejo-res reportajes y mejores acciones en gene-ral se hubiesen llevado a cabo. Ojalá yohubiese podido contar con más tiempo enmi encuentro con Ione Hernández. No mecansaba de preguntarle cosas, de que mehablase de aquella experiencia como direc-tora de este documental necesario, comomujer cómplice de aquellas personas aque-jadas de una de las enfermedades más mis-

Page 73: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

71

teriosas y enigmáticas de nuestro tiempo.La conversación nos llevó a otro de lostemas clave: el miedo. Miedo a qué. Pre-gunté a Ione sobre los miedos a los que seenfrentaban estas personas. “Por un ladoestá el miedo a la sensación de miedo quesienten. Y eso tiene que ver con la relaciónque estas personas tienen con la sociedad.Tienen miedo del modo en el que estánviviendo en esta sociedad, miedo porqueson conscientes de lo que les pasa y sesienten impotentes al no poder controlarlo.Sienten rechazo, pero lo que les pasa esmucho más profundo que un rechazo…”.Ione se detiene, toma aliento y sentencia: “Aveces saben perfectamente que puede queno exista una recuperación total. Uno desus grandes miedos es ese, ser conscien-tes de que nunca van a encajar con el per-fil de ciudadano normalizado que represen-tamos los demás”. “¿Te afectó mucho realizar esta película?”,lo he tenido que preguntar, así, a pelo. Lle-gados a estas alturas, ya no vale la penaandarse con rodeos. Ione entiende la nece-sidad de la pregunta, supongo que ya esta-rá acostumbrada a que se la formulen, queya se habrá acostumbrado a ser ella estavez la que abra su corazón y, tal y comohicieron los protagonistas de su documen-tal, contarnos sus vivencias, sus emocio-nes. “Me afectó mucho, muchísimo. Meparecía un reto enorme enfrentarme a algo

sobre lo que era totalmente ignorante yhacia lo que, a priori, tenía cierto prejuicioe, incluso, miedo”. El miedo de nuevo, esemiedo que nos inculcan sobre las personascon problemas de salud grave y que, apesar de estar infundado la mayoría de lasocasiones, no hace sino acrecentar el estig-ma que pesa sobre los hombros de todasesas personas. “La experiencia ha sido fascinante. Heaprendido muchísimo de mí misma”, conti-núa Hernández. “Todas las personas que heentrevistado me han entregado lo más boni-to que tienen, que es el contar su vida sintapujos. Han sido tan generosos. Y les heencontrado totalmente lúcidos, aunque ten-gan sus historias con sus medicamentos ysus efectos secundarios. Desgraciadamen-te, también he visto lo desarropados queestán, la difícil situación que tiene un esqui-zofrénico en la sociedad en la que vivimos.¡Pero están ahí! Y tienen aún mucho quehacer, mucho por lo que luchar. En estasociedad en la que a todos nos cuesta tantovivir, ellos lo tienen, incluso, más complica-do”.El cine. Ese ente mágico que nos hace viviry revivir situaciones, que nos transporta aotra realidad, que nos hace soñar, imagi-nar… El cine se asocia con el glamour, labuena vida, lo exclusivo, la sofisticación…Pero, como en toda Cenicienta, tambiénexiste una madrastra. El cine tiene como

Page 74: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

72

madrastra a la crítica: a veces despiadada,a veces mostrando un atisbo de amormaternal… 1% esquizofrenia se estrenó enel Festival de Cine Europeo 100% de Sevilla.En el momento en el que presentas un tra-bajo, lo haces público, y esto significa quepasa a ser potencialmente criticable –aveces loado, a veces literalmente despelleja-do. Sorprende ver que una película que seencuentra en un lugar intermedio entre eldocumental cinematográfico y el reportajeperiodístico haya logrado unir a toda la críti-ca que, a día de hoy, no ha dicho absoluta-mente nada negativo del trabajo. Ione Her-nández vuelve a hacer uso de esa humildadque, a estas alturas, ya tanto adoramos,para expresar que “el mayor éxito que hatenido ha sido que toda la gente que tieneuna relación con la enfermedad mental haagradecido su realización. Me encantacuando das alguna charla y algún familiar teagradece de corazón que se cuente laenfermedad de este modo. Necesitan queun medio audiovisual refleje su historia, yaque se sienten muy abandonados. Lo ciertoes que nadie ha dicho nada negativo, y esoes precioso. Es uno de los proyectos másbonitos que he hecho en mi vida”.Y para finalizar, no sé muy bien cómo des-pedirme de Ione. Ha sido muy intenso, ellaha abierto su corazón y nos ha contado susvivencias –si me lo permiten, recurro denuevo al símil entre los protagonistas de la

película y mi entrevistada– y yo no sé muy

bien cómo decir adiós. “Al menos lograste

cumplir con el objetivo que te planteaste

para este documental, ¿verdad?”. “¿Objeti-

vo?”, me pregunta extrañada, y yo tengo la

sensación de haberme perdido en algún

momento de este segundo eterno. “Sincera-

mente, no tenía ningún objetivo. En serio. Yo

tan sólo fui una absoluta investigadora,

observadora, curiosa. Eso sí, siempre con

mucho respeto a lo que me estaba siendo

mostrado. Fíjate que lo que sí que tuve

siempre claro fue que no quería ser mora-

lista, ni dar ninguna lección, ni ser sensacio-

nalista. Quise mostrar con mucho respeto

sus vidas, sus testimonios, su relación con

la enfermedad. Respeto y cuidado a lo que

ellos me estaban entregando. Nunca hubie-

ra utilizado nada para crear un documental

que a ellos les pudiera perjudicar, ese fue mi

principio. Al mismo tiempo, al ser yo una

persona que no conocía nada, tampoco

tuve en ningún momento ninguna preten-

sión de demostrar nada. Creo que a veces

está muy bien ir con la mirada limpia y neu-

tra para enfrentarse a un tema tan revisa-

do por mucha gente. Yo he sido simplemen-

te un canal para contar lo que vi y no tengo

mayores objetivos. Si lo volviera a hacer,

haría lo mismo”.

Objetivo cumplido, pues.

Page 75: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta

Si estás interesado en recibir más información, puedes llamar al

91 726 21 20o consultar:

www.fundacionrais.org

Page 76: Dossier: Salud mental, rompiendo el estigma€¦ · tampoco tengo tiempo para leer todo lo que me gustaría, ni para ver todas las pelí-culas que la cartelera nos arroja, me cuen-ta