dossier política exterior4

20
1 POLÍTICA EXTERIOR DE FELIPE V Para ADO, el siglo XVIII fue un siglo lleno de contiendas de apariencia dinástica, bajo las cuales subyacían conflictos de intereses de los Estados que habían ido emergiendo1 . Lucien Bély: La Guerra de Sucesión empezó como una guerra entre “casas soberanas. Utrecht “se construyó sobre principios muy distintos que tenían en cuenta los entramados internacionales y las relaciones de fuerza entre potencias. Se trataba de una lógica nueva en la que tras los príncipes aparecían los pueblos, los Estados y a veces incluso las naciones” 2 (...) La Guerra de Sucesión de España había sido una consecuencia de la orgaización dinástica de Europa, ero las renuncias parecían transformar las reglas jurídicas en leyes racionales. Los intereses hereditarios de la Casa de Borbón debían de ceder a las realidades nacionales. 3 1.1 El camino hacia la paz 1709-1711 4 Los ingleses iban ganado la guerra en 1709. Ese año, el invierno fue muy duro y varias epidemias provocaron una crisis económica que dañó mucho a Francia. Empezaban los acercamientos para preparar la paz en abril de 1709: Luis XIV prefiere conservar algo que perderlo Preliminares de Paz de la Haya: se propone que Felipe V abandone España y que Luis XIV retire las tropas. El rey francés no aceptó las condiciones y siguió con la guerra porque no quería abandonar a su nieta y temía ver a Francia desmembrada. Este tratado puso de manifiesto la intransigencia de los aliados en sus condiciones y la necesidad de Luis XIV de buscar una salida. Rechazó la idea de expulsar a Felipe V, pero como si le daba medios, la paz quedaba bloqueda, decidió retirar las tropas de España. Las negociaciones se terminaron y el ministro de asuntos exteriores de Luis XIV, Colbert de Torcy decidió que no podía aceptar las condiciones de paz. Junio de 1709: batalla de Malplaquet: acaba con la expulsoón de los franceses de los PPBB españoles, pero Luis XIV no se deja amedrentar por esta gloriosa derrotay opta por aguantar y aganar tiempo Octubre de 1709: tratado entre ingleses y holandeses: apoyarían la sucesión de un Hannover en Inglaterra, pactan unos tratados comerciales y concretan el tema de la barrera holandesa. El archiduque no quería renunciar a los territorios americanos o italianos y quería volver a la situación de los Pirineos: prefería perder España a quedarse sin los territorios de Italia. Conversaciones de Gertruydenberg (enero de 1710): los franceses querían salvar algo de sus posesiones mediterráneas, pero los ingleses les forzaban a retirar las tropas y a que Felipe V se retirara. Las presiones holandesas para que Francia echara por la fuerza a Felipe, hicieron romper las negociaciones en marzo del mismo año. Fue un error porque dejaron pasar la oportunidad de una paz razonable. 1 ADO 1976 49 2 Lucien Bély, “Casas soberanas y orden político en la Europa de la paz de Utrecht” p. 69 3 Lucien Bély, “Casas soberanas y orden político en la Europa de la paz de Utrecht” p. 90 4 Resumido del capítulo “Hacia el final de la guerra”, Albareda, La guerra de sucesión de España

Upload: alfonsoroque

Post on 27-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dossier Política Exterior4

TRANSCRIPT

1 POLÍTICA EXTERIOR DE FELIPE V

Para ADO, el siglo XVIII fue un siglo “lleno de contiendas de apariencia dinástica, bajo las

cuales subyacían conflictos de intereses de los Estados que habían ido emergiendo”1.

Lucien Bély: La Guerra de Sucesión empezó como una guerra entre “casas soberanas. Utrecht

“se construyó sobre principios muy distintos que tenían en cuenta los entramados

internacionales y las relaciones de fuerza entre potencias. Se trataba de una lógica nueva en la

que tras los príncipes aparecían los pueblos, los Estados y a veces incluso las naciones”2 (...)

La Guerra de Sucesión de España había sido una consecuencia de la orgaización dinástica de

Europa, ero las renuncias parecían transformar las reglas jurídicas en leyes racionales. Los

intereses hereditarios de la Casa de Borbón debían de ceder a las realidades nacionales.3

1.1 El camino hacia la paz 1709-17114

Los ingleses iban ganado la guerra en 1709. Ese año, el invierno fue muy duro y varias

epidemias provocaron una crisis económica que dañó mucho a Francia.

Empezaban los acercamientos para preparar la paz en abril de 1709: Luis XIV prefiere

conservar algo que perderlo

Preliminares de Paz de la Haya:

se propone que Felipe V abandone España y que Luis XIV retire las tropas. El rey

francés no aceptó las condiciones y siguió con la guerra porque no quería abandonar a

su nieta y temía ver a Francia desmembrada.

Este tratado puso de manifiesto la intransigencia de los aliados en sus condiciones y la

necesidad de Luis XIV de buscar una salida. Rechazó la idea de expulsar a Felipe V,

pero como si le daba medios, la paz quedaba bloqueda, decidió retirar las tropas de

España.

Las negociaciones se terminaron y el ministro de asuntos exteriores de Luis XIV,

Colbert de Torcy decidió que no podía aceptar las condiciones de paz.

Junio de 1709: batalla de Malplaquet: acaba con la expulsoón de los franceses de los PPBB

españoles, pero Luis XIV no se deja amedrentar por esta “gloriosa derrota” y opta por

aguantar y aganar tiempo

Octubre de 1709: tratado entre ingleses y holandeses: apoyarían la sucesión de un Hannover

en Inglaterra, pactan unos tratados comerciales y concretan el tema de la barrera holandesa. El

archiduque no quería renunciar a los territorios americanos o italianos y quería volver a la

situación de los Pirineos: prefería perder España a quedarse sin los territorios de Italia.

Conversaciones de Gertruydenberg (enero de 1710): los franceses querían salvar algo de sus

posesiones mediterráneas, pero los ingleses les forzaban a retirar las tropas y a que Felipe V

se retirara. Las presiones holandesas para que Francia echara por la fuerza a Felipe, hicieron

romper las negociaciones en marzo del mismo año. Fue un error porque dejaron pasar la

oportunidad de una paz razonable.

1 ADO 1976 49

2 Lucien Bély, “Casas soberanas y orden político en la Europa de la paz de Utrecht” p. 69

3 Lucien Bély, “Casas soberanas y orden político en la Europa de la paz de Utrecht” p. 90

4 Resumido del capítulo “Hacia el final de la guerra”, Albareda, La guerra de sucesión de España

Los aliados dejan estancada la guerra pero pronto se recuperaron los borbones:

1710: el año decisivo para Felipe V. Tras la marcha de los ejércitos franceses y de Amelot, la

Ursinos había aumentado su poder y el embajador Blecourt sólo tiene funciones diplomáticas.

El poder de los secretarios de Estado y Despacho ya había aumentado. En la primavera de

1710, es la 2ª ocupación e Madrid por Carlos III hasta octubre, que abandona. El 3 de

diciembre de 1710, Felipe vuelve a Madrid y derrota en Villaviciosa (con Vendome al

mando= a los austracistas.

Además, en el otoño de 1710 hubo cambios políticos en Inglaterra que cambiaron la situación

internacional: los tories ganan por mayoría las elecciones al Parlamento de GB. La mayoría

tory en Inglaterra pone a Henry Saint-John, vizconde de Bolingbroke, como secretario de

Estado y a Robert Harley como secretario de finanzas e impulsor de la South Sea Company,

que serán los directores de la política que va a llevar a Utrecht (ambos se recelaban).

Características de esta nueva situación.5

1. Los ingleses negociaban de manera exclusiva y secreta con Francia, lo que dañaba a los

aliados y alteraban la Gran Alianza

2. Querían que Felipe V conservara España y las Indias, pero a cambio de algo

3. Querían restablecer a Jacobo III de Estuardo, en caso de que pudiera ponerse a un

católico6

Luis XIV vuelve a replantearse el abandono militar de 1709. Y los austracistas se plantean

reforzar la guerra, pero empiezan a desconfiar de los británicos. Estos ya no pagaban su

ejército: no era posible desarrollar una guerra ofensiva.

17/04/1711 el emperador José I de Austria muere: el archiduque hereda ahora el imperio y los

ingleses no quieren que España quede bajo su mando. Quieren evitar la posibilidad de que la

monarquía española sea ahora una unidad con los austríacos... Carlos marcha de Barcelona el

27/09/1711 y el 22/12 lo coronan emperador. No renunciaba al trono todavía, pero quedaba

claro que los ingleses aprovecharon la situación para pactar con Francia.

1.2 Negociaciones de Utrecht 1712-17137

El nuevo secretario de Estado Bolingbroke de la mayoría tory opta por pactar con Francia

para conseguir ventajas comerciales. En público decían que mantenían el apoyo a Austria,

pero luego negociaban de espaldas a Francia.

Solo cinco días después de la muerte del emperador en abril de 1711, Torcy firmaba un

documento con las aspiraciones británicas: 1) que el sucesor al trono inglés sea un Hannover

protestante 2) que no se unan Francia y España 3) varias concesiones comerciales 4) que

había que negociar la paz inmediatamente = prefiguración de Utrecht ya que tampoco

negociaron con los Austrias. Los ingleses jugaban con ventaja y no mostraban sus cartas a los

aliados (los holandeses se enteraron en octubre de ese año de la existencia de esta

negociación).

Los tories son los que quieren detener la guerra (son realistas y jacobitas), mientas que los

whigs son más puritanos, republicanos, quieren la guerra y al archiduque como Carlos como

rey de España (sectores cercanos a los negocios militares). Los británicos en España al mando

de Ormond reciben la orden de no atacar y declaran un armisticio on los franceses en agosto

de 1712. Carlos VI no quiere negociar la paz con Francia y quiere seguir la guerra por la

cuestión catalana.

5 Negociaciones son entre Edward Villiers, conde de Jersey, y el abbé François Gaultier (agente de Torcy)

6 Hijo de Jacobo II (el rey católico destronado en 1688)

7 “Los tratados de paz”, en Albareda, La guerra de sucesión de España

La guerra dejó paso a la diplomacia entre Londres y París, que fraguó una solución casi

impuesta a Madrid8, mientras Francia estimulaba la rivalidad entre los holandeses y los

británicos con la mirada puesta en los PPBB del sur9

ENERO DE 1712: EMPIEZAN LAS REUNIONES EN UTRECHT. Las conversaciones

son lentas, en parte porque esperaban que Felipe V renunciara a la corona de Francia. Felipe

V envío una instrucción muy ambiciosa a tres plenipotenciarios: el duque de Osuna, el

marqués de Monteleón, y el conde de Bergeyk; pero Francia ya tenía los plenos poderes para

negociar por España10

.

FELIPE V RENUNCIA AL TRONO DE FRANCIA El 4 de abril de 1711 muere

Luis, Gran Delfín (hijo mayor de Luis XIV y padre de Felipe V) por lo que Felipe V era el

posible sucesor de Francia. Lo anuncia en julio, pero al final renunció el 5 de noviembre

de 1712 frente a las Cortes de Castilla y unos representantes de Francia y de España. En

esas mismas cortes, impuso una ley casi sálica que alteraba el orden sucesorio de las

Partidas, en que pone en inferioridad a las mujeres.

En marzo de 1713, Tratado preliminar de paz entre Francia y GB

Bolingbroke decidió volver a la idea de reparto en el marco de una negociación de

paz. Las renuncias hasta entonces habían sido acuerdos previos a matrimonios: ahora eran

el núcleo de la paz11

. El objetivo de Portocarrero era la conservación íntegra de la

monarquía y desde luego, los tratados dejaban claro que hubo un reparto. Fue por tanto,

una “pérdida de Europa”12

11 de abril de 1713: firman la paz Francia, GB, Prusia, Portugal, Saboya y PPBB. El 13

de julio se suma España.

GRAN BRETAÑA:

Fueron los principales beneficiados sin duda:

1. Cesiones territoriales: Gibraltar, Menorca. En América, Terranova, la bahía de Hudson

y la isla de San Cristóbal (posesiones francesas).

2. Asiento de negros y el navío de permiso anual. Un cambio importante: si las

consideraciones comerciales antes estaban ausentes de los tratados de 1700, ahora

fueron centrales en las negociaciones13

.

Aún así, los whigs (los que quieren seguir con la guerra) siguen sin estar contentos: los

impuestos les seguían pareciendo demasiado altos y los términos del asiento de negros les

parecen flojos. De hecho, el tratado anglo-francés fue rechazado en la Cámara de los

Comunes. Había divisiones entre los tories (entre los sectores jacobitas y los

hannoverianos).14

Ahora GB es el árbitro europeo: se crean las condiciones para un nuevo equilibrio.15

8 Convencer a Felipe V de la urgencia de la paz fue la tarea encargada al marqués de Bonnac.

9 Albareda 321

10 De hehco, los tres plenipotenciarios llegaron a París en mayo de 1712, pero no recibieron los pasaportes para ir

a Utrecht hasta mayo de 1713.

11 Bely 83

12 Baudrillart lo valora muy negativamente

13 Bely 88

14 Esta es una de las 3 paradojas de Utrecht, según Lucien Bely p. 91

15 Bely 89

FRANCIA

Los términos de Utrecht eran mucho mejores que los que les habían impuesto en 1709

y 1711 con las conversaciones de Gertruydenberg. Pero fue una certificación de su

decadencia.

AUSTRIA

Potencia italiana ya que recibe el ducado de Milán, Nápoles, los presidios de Toscana

y Cerdeña (intercambiada por Sicilia en 1718, que queda en mano de Victor Amadeo II de

Saboya).

Pero también recibe casi todos los PPBB españoles, Luxemburgo y varias plazas

francesas.16

PPBB:

Consiguen la barrera de las ciudades. Desconfianza ante los británicos por tratados

comerciales. Finalmente, caen en manos austríacas: “especie de colonia neerlandesa tanto

en términos militares como económicos, al pasar a ser un territorio abierto a las

exportaciones holandesas e inglesas, realidad que impedía a los manufactureros belgas

competir industrialmente con los productos originarios de aquellos países”

PORTUGAL

Recibe vuelve tener territorios que llegan hasta el mar de la lata (colonia del

Sacramento)

1.3 Entre 1713-1715: reunión de los acuerdos de paz

APARIENCIAS FALSAS DE UTRECHT (Bely)17

Las ventajas obtenidas por el gobierno inglés fueron ilusorias El navío de permiso no

fue tan importante y el asiento acabó en la ruina de la South Sea Company: pero se

impuso el contrabando inglés y la trata de negros al final acabó fundamentando su

prosperidad

Inglaterra asumió la idea de ser el equilibrio, el balance, el árbitro europeo pero este

equilibrio era cambiante en función de su poder marítimo. Más tarde, provocaría la

reacción de Francia y España con los actos de familia. Para Ozanam, Utrecht no es el

paso directo a la supremacía inglesa, será a partir de los 1750s.

Felipe V renunció pero en realidad no renunció ya que se preparó para ser rey de

Francia cuando murió Luis XV.

El nuevo mapa político de Europa no fue definitivo ya que FV e Isabel de Farnesio

pronto empezaron una campaña por recuperar los territorios perddos y se establecieron

dos ramas de la casa de Borbón en Parma y Napoles.

>14 de febrero de 1714 - muere María Luisa de Saboya<

3 de marzo de 1714 - Acuerdos de Randstadt, que ponen fin a la guerra entre Francia y

Austria, lo que implica la retirada de las tropas austríacas de Cataluña en julio de 1714.

(Recordemos que hasta 1725, Carlos VI sigue manteniendo sus pretensiones al trono y no

reconoce a Felipe como legítimo, además de proteger a los austracistas auxiliados, de la

misma manera que Felipe V no reconoce la pérdida de los territorios italianos)

Aunque los tratados de Utrecht parecían frágiles, resultaron bastante duraderos18

. Sin

embargo, empezaron nuevos conflictos.

16

Tournai, Ypres, Menin, Furnes

17 Bely 92-94

Felipe V no previó la penetración comercial en América a través del navío de permiso

y el Peñón se convirtió en foco de tensiones permanentes. El conflicto seguía vivo entre

España y Gran Bretaña y acabó explotando otra vez en la Guerra de 1739-174819

. Lo que

para España era una concesión temporal que debía frenar a los piratas, para GB era una

liberalización.

La prioridad no fueron los asuntos americanos (y pedir la eliminación de los

privilegios británicos sobre el comercio y recuperar Gibraltar+Menorca) sino que se

dieron mucha importancia a los intereses familiares de la Farnesio en Italia.

Carlos VI intentaba resucitar el Sacro Imperio Romano Germánico. Además, tras la

adquisición de los territorios italianos, el grupo italiano en Viena hace presión por

desarrollar la actividiad marítima por el Mediterráneo. Carlos Vi además sigue

descontento por las cláusulas restrictivas de los PPBB20

Hay por tanto, “dos política en el Mediterráneo (...) la paz era precaria”.21

Jorge I de Hanover recibió en 1714 la corona en un país en el que se sentía extraño,

mientras los jacobitas católicos pro-estuardo conspiraban para alzarse en Escocia y tomar

el poder.

En la Europa post-Utrecht, en Francia y Reino Unido había riesgos de que hubiera

problemas con la sucesión de los reyes. Luis XIV tenía como sucesor a Luis XV (su

bisnieto). La reina Ana tenía a Jorge I de Hannover. Pero el problema es que Luis XV

tenía la salud muy frágil y el regente había de ser en todo caso Felipe II (1674-1723),

duque de Orleans, sobrino de Luis XIV, pero Felipe V tenía pretensiones de heredar el

trono. La corte francesa se acabó volviendo muy antiespañola por esto.

Es decir, hay una FRAGILIDAD que hará que las relaciones diplomáticas entre España y

estos países cambien.

Hubo acercamientos ingleses a España para evitar que los franceses apoyaran a los católicos,

llegando a ofrecer Gibraltar a cambio.

Además, existe en España la sensación de INJUSTICIA por Utrecht: se olvidaron pronto de

Flandes, pero no de Italia.

A principios del siglo XVIII fue un período en que ya no es posible que una sola potencia

supranacional tenga la hegemonía. Las guerras ahora serán de coalición, y nadie podrá tener

el dominio de la tierra y del mar.22

España ahora podía aspirar ser el “árbitro de Europa”, que

era la versión actualizada del monarca universal.

Para ADO hay dos conflictos básicos que se combinan:

Inglaterra buscando apoyo continental en Austria o Prusia

Francia fiel a España y vacilando también entre Austria o Prusia

El Estado aún era una “superestructura” que afectaba pocas zonas vitales, de odo que el

incipiente sentimiento nacional distaba mucho del nacionalismo exacerbado de nuestra edad”

18

Una de las tres paradojas de Lucien Bely 91

19 Albareda 453

20 Historia moderna Akal 875-876

21 Historia moderna Akal 876

22 ADO 76 49

1.4 Alberoni y la política italiana (1715-1719)

La nueva esposa de Felipe V fue Isabel de Farnesio (1692-1766) princesa de Parma, y además

heredera del ducado de Parma, de Plasencia y con derechos sobre la Toscana. Expulsó a la

Princesa de los Ursinos23

y se rodeó de de un grupo de cortesanos parmesanos.

El más importante de todos ellos era Giulio Alberoni24

. Lidera a un lobby de nobles italianos

(familias Giudice, Popoli, Cellamare, que lamentan la pérdida de los dominios de Italia)25

CTXT INTERNACIONAL: Aunque al principio del reinado de Jorge I (desde 1714

en el trono inglés) era hostil a Francia, la influencia de su secretario de Estado y ministro

de asuntos exteriores James Stanhope pensaron que sería mejor evitar un acercamiento

Francia-España, por lo que establecen amistad con Francia. Es el inicio del “sistema

Stanhope”.

El regente Felipe de Orleans (1715-1723) acepta las proposiciones inglesas por miedo

a que Felipe de España asumiese la corona si muere el niño-rey Luis XV. En vez de una

política “familiar” con España, prefirió una alianza con las potencias marítimas que

buscaban ante todo mantener la situación de Utrecht.

>Alberoni estaba de acuerdo con la necesidad de expulsar a los alemanes de

Italia, pero pedía tiempo para prepararse. La impaciencia de los madrileños,

23

Se encontraron en Jadraque y la Ursinos fue escoltada hasta lafrontera. Según Lucien Bely, fue un "golpe de

majestad" en que quedó claro que rechazaban la dirección francesa.

24 Había servido como secretario de Louis Joseph, duque de Vendome y mariscal de las tropas borbónicas en el

frente de Italia. Luego, entra al servicio del duque de Parma.

Historiografía reciente Alberoni: F. Valsecchi, «La política italiana de Alberoni. Aspectos y problemas».

Cuadernos de Investigación Histórica, n° 2, pp. 490-491; Rosa María Alabrús Iglesias, "La trayectoria política

del cardenal Giulio Alberoni (1708-1720), Revista de Historia Moderna, nº 29, 2011, pp. 1717-183; Consuelo

Maqueda Abreu, Alberoni: entorno jurídico de un poder singular, Madrid UNED, 2010; Isabel Martínez Navas,

«Alberoni y el gobierno de la Monarquía española», REDUR, nº 8, diciembre 2010, págs. 63-110; Maximiliano

Barrio Gonzalo, "El cardenal Alberoni y España. Política religiosa y carrera eclesiástica", Hispania Sacra,

LXIII, 127, enero-junio 2011, pp. 205-234.

25 Debate en torno a su significación: algunos italianos lo ven como un precursos del "risorgimento". Y ahora se

sostiene, que no fue el autor de un "irredentismo italiano", sino que fue el ejecutor de las líneas de acción

marcadas por los reyes y que sintonizaban con los españoles de la zona levantina que venían manteniendo lazos

comerciales con Italia.

parmesanos y la desconfianza de los franceses e ingleses acabaron precipitando el

conflicto.

Alberoni había puesto su confianza en un posible acercamiento con Inglaterra de

neutralidad o comprensión como mínimo.

Francia no está dispuesta a poyar las pretensiones de Farnesio sobre Italia: no sólo

porque estos quieren la paz sino por la enemistad entre el regente duque de Orleans y

Felipe V dificultaba las negociaciones.

El objetivo de Alberoni: conseguir un trono para el infante Carlos (primer hijo de Felipe con

Isabel de Farnesio, nacido el 20 de enero de 1716, y futuro Carlos III de España).

Doddington’s treaty 15/12/1715) entre Londres y Madrid en el que Inglaterra obtenía la

clausula de nación más favorecida y los comerciantes pagarían menos. El embajador

Doddington presionó al gobierno para acordar una alianza definitva en que estuviera

incluida el tema italiano, pero Stanhope no lo aceptó: este no quería molestar a Austria

ya que la necesitaba para apoyar sus intereses en el Electorado de Hanover. Los

ingleses pactaron con los austríacos (25 de mayo de 1716, Tratado de Westminster). De

todas formas, Alberoni salvó la situación firmando un tratado que flexibilizaba las

reglas para el envío de navío de la Compañía del mar del Sur a las Indias.

>Alberoni empezó a ejercer en serio de primer ministro, lo que provocó que los

franceses buscaran una forma de blindarse.

TRIPLE ALIANZA (Tratado de la Haya - enero 1717) abate Dubois convence a

Stanhope de aliarse y sellan un pacto al que se suma Holanda también. Para Dubois, esta

era el rpimer paso para una paz estable general con Austria.

se comprometen a mantener Utrecht,

el duque de Orleans consigue que Holanda e Inglaterra le apoyen para obtener el trono

de Francia y Francia ahora tiene que reconocer a los protestantes Hanover en el trono

inglés,

ventajas comerciales para Holanda y destruye su puerto fortificado de Mardyck.

Francia tuvo que hacer algunas concesiones económicas costosas y que impactaron en

el resto de Europa ya que era un vuelco a lo que normalmente habían hecho.

Austria está interesada en mantener Utrecht, por lo que aceptan. Se intentaron algunas

soluciones intermedias. Stanhope propuso a Carlos VI a que renunciase a España, a que

mantenga las posesiones italianas menos Parma y Plasencia que irían a parar al infante

don Carlos. Pero ni Alberoni ni la Farnesio lo vieron claro ya que los austriacos seguían

controlando todo en España. Farnesio y Alberoni no se creían que Francia e Inglaterra

estuvieran conformes a dejar Italia en manos de los Habsburgo.

Alberoni (y José Patiño, como organizador de la Armada) se pusieron como propósito

recuperar militarmente los territorios del sur de la península. Se buscaron varios pretextos

para romper el status quo de Utrecht. Son excusas, porque ya llevaban mucho tiempo

rearmando el ejército:

1. La primera ocasión fue la detención en Milán (27/05/1717) y encarcelamiento por los

austríacos (que todavía seguían formalmente en guerra con Austria) del embajador

español del papado e inquisidor general José Molines cuando iba hacia Madrid, con las

promesas austríaca de que iba a poder pasar por ahí sin peligro.

2. Las negociaciones iniciadas entre Austria y Saboya para intercambiarse Sicilia y

Cerdeña, que Madrid interpretó como una alteración intolerable a lo que se había

pactado en Utrecht.

3. Violación de la integridad territorial de Génova, aliado de España por parte de un

ejército austríaco.

>Farnesio y los italianos se lo tomaron muy mal y creyeron que esa era la ocasión para la

guerra. Alberoni consideraba que todavía era muy temprano ir a la guerra (le faltaba tiempo

para regenerar sus fuerzas militares): los austríacos venían de pelear con los turcos, y les

resultaba muy fácil apoderarse de Parma, Toscana y aislar a España.

Julio y Agosto de 1717 - invasión de Cerdeña, sale una escuadra de Barcelona con destino a

la plaza austríaca en Italia peor defendida: Cerdeña (bajo el mando del marqués de Lede, y

dirigidos por el marqués de Mari, en donde iba también Vicente Bacallar y Sanna). La ocupan

sin muchas dificultades, ya que los austríacos no eran muy queridos en la isla.26

La invasión de Cerdeña hizo enfadar al Papa que se vió engañado. Los austríacos amenazan

con un ataque por toda Italia. Carlos VI acude a las potencia de la Triple Alianza.

Pero Europa reacciona > se forma la CUÁDRUPLE ALIANZA). Gran Bretaña + Austria

+ Francia + Holanda = España no cede y prepara otra flota que manda hacia Sicilia, esta vez

bajo la dirección de Patiño como intendente general de Marina. Desembarcan en julio de

1718.

GUERRA DE LA CUÁDRUPLE ALIANZA en agosto de 1718 y fuerzan a Felipe V a que

abandone sus pretensiones. Entran en combate con los ingleses en el canal de Malta, y estos

triunfan. El 27 de diciembre de 1718, Reino Unido declara la guerra a España.

La 4ple Alianza propuso a Felipe V que devolviera Cerdeña a los austríacos, a cambio de que

Carlos VI le reconocieses rey de España y admitiese la sucesión de Parma, Plasencia y

Toscana al infante don Carlos. Incluso, el Reino Unido llegó a ofrecer Gibraltar a cambio de

la retirada de Cerdeña. Pero las victorias militares no amedrentaron a Felipe V.

Aislamiento total de España en la guerra: Alberoni casi acepta los ofrecimientos austríacos

pero Felipe V no. Derrota naval de España en Passaro.

Alberoni intentó urdir un sistema para contrarrestar la presión de la 4ple alianza, en la

que estaría aliado Rusia y Suecia. También tanteó a los turcos.

Francia, también participa en la guerra. Se descubre que el príncipe de el embajador de

Felipe V en la corte francesa, Antonio del Giudice y príncipe de Cellamare, estaba

conspirando contra el regente Felipe de Orleans para sustiuirlo por un hijo legítimo de

Luis XIV, el duque de Maine. Acto seguido, Francia declara la guerra a España en

enero de 1719, por lo que Navarra, Guipúzcoa y Cataluña vuelven a ser invadidas por

los franceses al mando del duque de Berwick (este amenazó con ayudar a los catalanes

y valencianos antiborbónicos a alzarse nuevamente en armas, se trataba de los

guerrilleros austracistas). Se avivó el conflicto de los “Carrasclets” contra el catastro y

se movilizó mucha gente (Albareda habla de de “ambiente de guerra civil” entre

botiflers y austracistas)

Una flota española salió de Cádiz para propiciar un levantamiento en Escocia, pero fue

un desastre, y los ingleses acabaron contraatacando con un desembarco en Galicia

(intentos por disgregar la 4ple Alianza).

Durante este período: cobran fuerza la profesionalización de la carrera diplomática, se

articulan sistemas de alianzas, rechazo de la guerra en general y preferencia de

intervenciones puntuales (Lucien Bély en “Casas soberanas”)

Expulsión de Alberoni. Felipe V presionado por Farnesio: atrapado por los franceses y los

británicos, y con la amenaza de los austríacos de invadir Menorca expulsa a Alberoni del

26

Bibliografía: Miguel Ángel Alonso Aguilera, La conquista y el dominio español de Cerdeña (1717-1720):

introducción a la política española en el Mediterráneo posterior a la Paz de Utrecht ,Universidad de Valladolid,

1977.

gobierno (esta era la condición que ponían todas las cortes). Huyó hacia Italia en diciembre

171927

.

1.5 Las negociaciones de Cambrai

Además, Felipe V hace expresa su intención de renunciar al trono de Francia y a los PPBB,

pero obtuvo a cambio que los ducados de Parma y Plasencia serían heredados por españoles.

Para Ozanam, Felipe iba solamente a cambiar de táctica y a esforzarse por obtener el apoyo

de Francia28

Felipe V se da cuenta de que no puede pretender romper el orden firmado en Utrecht, por lo

que vuelve a acercarse a Francia.

Tratado de Madrid de enero de 1720??? Con la paz de La Haya en 1720 retiró las tropas

de Sicilia y Cerdeña como parte de las condiciones, y se intercambiaban con Saboya y

Austria. España reclama otra vez Gibraltar, Parma y Toscana pero el gobierno inglés no cede

en Gibraltar y se decide aplazarlo para el futuro congreso de Cambrai, (se acuerda también

una amnistía y una restitución de bienes).

Congreso de Cambrai (1720/21-1725):

En octubre de 1720 pero sólo se presenta España: ni Austria ni el Reino Unido tenían

prisa ya que estaban negociando por su cuenta. Carlos VI buscaba evitar ante todo

ceder Italia.

Aunque el consejero Peterborough llegó a proponer una agresión franco-española a

Austria, se busca un pacto pacífico. El abate Dubois fue el artífice de buscar una

solución al problema de los Borbones en Italia, pero siempre con el objetivo de

aplazarla cuestión para que no interfirera con las negociaciones entre los miembros de

la 4ple Alianza.

Stanhope muere en febrero 1721 y pero hacia marzo las maniobras de Dubois llevaron

a finalmente se llegase a un tratado para el 27 de marzo en el que Francia se

comprometía a colaborar en las cuestiones que España reclamaba. Madrid intentó

reclamar a Londres Gibraltar: los británicos se la ofrecieron a cambio de Santo

Domingo o Florida. Felipe V se negó rotundamente, pero la intervención de Dubois

consiguió que el rey Jorge de Inglaterra postergara la cuestión de Gibraltar.

Tratado del 13 de junio de 1721: GB restaura sus privilegios comerciales y cobra

fuerza una alianza España-Francia-Inglaterra contra Austria (Dubois fue nombrado

cardenal como recompensa). España es la potencia que pone la agenda por la cuestión

de los territorios italianos, mientras que Austria lo postergaba.

26 de julio de 1721 – normalización de relaciones con el duque de Orleans. Se

comprometen a casar al infante Luis con Luisa Isabel de Orleans (hija del duque de

Orleans), por un lado, y a la infanta María Ana (hija mayor de Felipe V), con el rey-

niño Luis XV de Francia. La infanta María Ana se mudó a París a ser educada en la

corte.

Se alargan las conversaciones pero Austria no cede: refuerza las defensas y presiona

en Italia para que no acepten los Borbones.

Para Roberto fue de una "desesperante ineficacia".29

Lo único que se obtuvo durante

estos años (para Cepeda) es la vaga promesa de que se atenderían los problemas de los

27

Alberoni se puso al servicio del Papa y muere en 1752

28 OZanam 593

29 Roberto CIII 37

ducados del norte de Italia. Para Ozanam, los años de 1722-1723 fueron un diálogo de

sordos30

. De hecho, el fracaso inicial de las conversaciones de Cambrai hizo creer a los

austracistas de que cabía la posibilidad de otra guerra entre ambos países. Los

exiliados seguían interesados en mantener la resistencia31

.

ABDICACIÓN DE FELIPE V (10 de enero de 1724): poco después de que el emperador se

decidiera a dar las cartas de investidura de Toscana, Parma y Plasencia a España, Felipe V

abdica.

A lo largo de 1724, siguen las negociaciones opuestas entre España y Austria. El

estancamiento hizo temer hacia agosto de hubiera una ruptura, que se evito cuando murió

Luis I y Felipe V vuelve al trono. Felipe V y Farnesio ya no confían en el congreso de

Cambrai. El marqués de Monteleón es enviado a conversar entre GB y Francia y amenaza con

invadir la Toscana si los Austrias no la ceden. Francia y GB no quieren arriesgarse a ir a la

guerra con Austria, sólo reciben promesas que se ocuparíaan en el futuro.

Es entonces cuando cobra fuerza que sólo un entendimiento directo puede evitar la repetición

de la guerra de la 4ple alianza. Felipe V acepta los ofrecimientos de Ripperda. Se impone una

política consensual con Austria.32

1.6 Ripperda y la época del acercamiento a Austria (1721-1726)

Propone en un memorial presentado en Viene a finales de 1724 con una propuesta de

matrimonio de los infantes Carlos y Felipe con las hijas del emperador Carlos VI (una pieza

fundamental en su acuerdo):

una pareja en los estados alemanes

otra para Flandes e Italia

España debe sumarse a la compañía de Ostende que comercia con las Indias y

Filipinas

propone recuperar Gibraltar, Menorca y Cerdeña con Austria

también propuso perseguir el contrabando y los incumplimientos del tratado del

Asiento. Propone mejoras para el ejército y la Hacienda.

Su estrategia fue la de desarticular la Cuádruple Alianza a partir de aproximar España y

Austria.

RUPTURA CON FRANCIA PRECIPITA PAZ CON AUSTRIA: tras la muerte del

regente duque de Orleans, le reemlaza el duque de Borbón. Este era anti-Orleans y con la

excusa de quería casar en cuanto antes a Luis XV (ya que estaba enfermo y se temía que

muriera), “devolvió” literalmente a la infanta española María Ana alegando que era

demasiado pequeña. Luis XV fue casado con María Leczsinka, hijo del destronado rey de

Polonia, Estanislao Leczinski.33

Felipe V se enfadó muchísimo y rompió con Francia.

La ruptura de España con Francia a partir de la devolución de la infanta es el empujón

definitivo para poner España al lado de Austria. Se firma de los tres tratados, que implican la

clausura del congreso de Cambrai:

30

Ozanam 596

31 Albareda

32 Rpberto CIII 37

33 Recordemos que en 1721 los borbones españoles se habían comprometido a casar a su hija María Ana (hija

mayor de Felipe V), con el rey-niño Luis XV de Francia al mismo tiempo que tenían pactado casar a su hijo Luis

con la hija del duque de Orleans.

Paz y Amistad (30/04/1725): garantiza los estados y las sucesiones de todos, pero

sobretodo confirma que Toscana, Parma y Plasencia pasan a manos del infante don

Carlos en calidad de feudos imperiales (no pueden ser del rey de España, cuidado)

Alianza y defensa: se acuerda buscar la restitución de Gibraltar y Menorca a España.

Austria y España se ven obligados a defenderse mutuamente de cualquier ataque

británico.

Comercio y navegación: la Compañía de Ostende obtiene muchas ventajas, como la

posibilidad de comerciar con la américa española34

De esta forma se consigue la firma el tratado de Viena el 30 de abril de 1725 = Felipe V y

Carlos VI acordaban el FINAL DIPLOMÁTICO DE LA GUERRA DE SUCESIÓN:

ambos se reconocen como reyes y aceptan sus conquistas y Felipe V renuncia al trono de

Francia. Se otorga una amnistía a los austracistas y se les devuelven sus bienes, además de

convalidar los títulos que habia dado Carlos cuando era “Carlos III”. Aunque no significó ni

de lejos, el final de la represión contra los austracistas.35

El problema es que el tratado de paz y amistad era un “bluff” = En Parma, Toscana y

Plasencia, además de seguir siendo del imperio, no se podían poner guarniciones militares, y

no se podía instituir al infante don Carlos de inmediato, además de tener que defender a la

compañía de Ostende (que no gustaba ni a los ingleses ni holandeses).

Francia hace intervenir al Papa para que revoque la decisión, pero Felipe V le pide que se

disculpa por devolver a la infanta. Gran Bretaña no acepta las concesiones comerciales con

Ostende, a lo que Madrid replica que no hay nada que hablar si no devuelve Gibraltar.

Ripperdá: alardeaba de que podían enfrentarse victoriosamente a Inglaterra (echar a los

Hannover y volver a poner a los Estuardos en Inglaterra, obligar a devolver Gibraltar) y que el

matrimonio con las infantas de Carlos VI estaba al caer36

.

REACCIÓN EUROPEA A LA AMISTAD ENTRE ESPAÑA Y AUSTRIA = En Gran

Bretaña, alarmados por la coalición España-Austria buscan aliados. Horace Walpole, fue

enviado a Versalles y se ganó a Fleury, el preceptor de Luis XV37

. LIGA/ALIANZA DE

HANNOVER o TRATADO DE HERREN (3 de septiembre de 1725). Francia e Inglaterra

se juntan con Holanda, Prusia, Suecia y Dinamarca.

Ripperdá siguió estrechando la alianza austro-española con más tratados (en especial uno del

5 de noviembre de 1725): era muy desproporcionado ya que España tendría que soportar por

sí sola la guerra marítima contra GB, en el continente contra todos los enemigos de Austria,

aunque para Farnesio ya estaba bien porque le permitía los matrimonios para conservar Italia.

Por el contrario, para Carlos VI los demas tratados eran una seguridad contra su potencial

aislamiento.

34

Carlos VI se dió cuenta de que el comercio con América y Asia era muy importante: pusieron una factoría en

el Ganges y varias sucursales en la India y Cantón, con capital holandés. (Albareda)

35 El austracismo se separó en dos tendencias: el oficialista y dinasticista ubicado en Viena por un lado, y una

corriente más constitucionalista compuesta por los que vivían en Cataluña. Para estos últimos, que participaron

en el levantamiento Carrasclet, estaban muy desencantados y no creían en nada de lo que hacía Felipe V. Con las

tensiones

36 Sin embargo, esto era un problema porque el joven duque Francisco Estaban de Lorena ya se había

comprometido a ser el esposo de una sus hijas (María Teresa, con la que se casará en 1736). Pero Ripperdá le

dice a los españoles que el emperador sí aceptó. (ALBAREDA?)

37 Akal 881

Ripperdá intentó tranquilizar a Francia y sacarla de la Liga de Hannover.

Pero en enero de 1726, el embajador austríaco, el conde Königsegg llegó a Madrd

(reestablecimiento de las relaciones) a pedir tributos y subsidios, lo que hizo que Ripperdá

hiciera varias reformas apresuradas para sacar dinero.

GB y Holanda ya estaban dispuestas a ir a la guerra para proteger el comercio. Los

representantes de ambos finalmente se enteraron de los pactos secretos que estipulaban la

defensa mutua de Austria respecto a España. La flota británica se moviliza, lo que hizo ver

Felipe V de la que había liado Ripperdá.

Finalmente, el embajador austríaco Konigsegg, Grimaldo y Patiño, se conjuraron contra

Ripperdá. En mayo, el duque de Ripperdá es destituido y detenido. (Cepeda apunta que no

están muy claros los motivos de su caída en desgracia, ni tampoco el auténtico alcance de su

misión en Viena, está muy mal tratado como “aventurero”, aunque fue gracias a él como se

consiguió la paz definitiva con Austria).

1.7 1726 hasta el Tratado de Sevilla

Europa queda dividia en dos campos listos para enfrentarse: España y Austria contra Francia e

Inglaterra.

A lo largo del verano de 1726, un equipo español toma el mando: Patiño se ocupa de la

marina, Arriaza de las finanzas y Castelar de la guerra. Pero Farnesio pone sus esperanzas en

el emperador y el ambajador Konigsess es quien manda.

En Francia el cardenal de Fleury es el nuevo ministro francés y desea la paz con España, pero

sin llegar a romper la liga de Hannover. Negocia en Madrid atrayendo a Felipe V con la

posibilidad de reinar en Francia, pero la corte española sigue buscando que Francia se adapte

al Tratado de Viena de 1725.

A finales de 1726, GB está movilizándose militarmente contra España. Patiño y el marqués de

Paz se ven obligados a tomar represalias comerciales contra los británicos en la Península y

América.

Segundo Sitio de Gibraltar (el primero fue en 1705) y guerra con Gran Bretaña otra vez.

Los consejeros de Felipe V dieron el visto bueno para retomar Gibraltar por la fuerza. El

embajador de Felipe V en Inglaterra (Pozobueno) defiende que el artículo sobre Gibraltar de

Utrecht es papel mojado por los incumplimientos que los británicos llevan a la práctica

(ocupación del suelo). El parlamento lo discute y critican al rey. Walpole, sin embargo, se

defendió diciendo que Madrid había pactado con los Estuardo y que Gibraltar nunca se

entregaría sin el permiso del Parlamento. Se acabó por declarar la guerra a España el 17 de

enero de 1727.

El cardenal de Fleury busca una solución. Un emisario español (Montgon) ofreció el trono

francés a Felipe V y que España se sumara al tratado de Viena. Pero Fleury no quiso romper

con la alianza de Hanover con Inglaterra y volver a la unión con España. Ideó una forma de

conseguir la paz y al mismo tiempo de preparar la independencia de Francia de la política

británico a un largo plazo.38

Finalmente, el 31 de mayo de 1727: Francia, GB y Austria llegan a un acuerdo: detienen las

hostilidades, los británicos retiran la flota, el comercio vuelve a la situación pre-1725 y la

Compañía de Ostende se suspende mínimo por 7 años hasta que no se discuta en otro

congreso. Se pierde así el acercamiento hispano-austríaco que se había trabajado Ripperdá, se

pierden los tratos con la Compañía de Ostende.

38

Akal

Fleury pidió disculpas a España presentando por la devolucion de la infanta y le prometió a

Farnesio un trono en Italia para Carlos. 39

La alianza hispano-austríaca deja tener sentido

desde que ya no puede casar a sus infantes ni tampoco hay ventajas comerciales.

Por tanto, empieza un REGRESO A LA AMISTAD CON FRANCIA y se ESTANCA EL

TEMA ITALIANO

Los españoles no participan en los Preliminares de París y sólo firma el embajador de

Felipe V en Viena. Estaba claro que las potencias marítimas usan a Carlos VI para

apretar a los Borbones españoles.

El 23 de junio llegan a un armisticio en Gibraltar: los españoles caen en la cuenta de

que Gibraltar es inexpugnable desde tierra mientras haya una flota que permita

mantener aguantando a los defensores. Había bastante agotamiento por todas partes y

se sentaron los principios para el Congreso de Soissons.

En diciembre de 1727 murió Jorge I y le sucede Jorge II. = hasta la llegada del

enviado inglés a España Benjamin Keene, no se desbloqueó la situación con GB.

03/03/1728 “Acta de El Pardo”, que vuelve otra vez a la situación de Utrecht.

Recordemos que Felipe V estaba cayendo bastante enfermo y el nuevo gobierno de

Patiño entendió pragmáticamente que difícilmente iban a obtener algo y que la

prioridad era restaurar las buenas relaciones con Francia.

Junio 1728 - Congreso de Soissons. Situación de estancamiento por muchos meses:

Carlos VI y Felipe V desconfían mutuamente, los británicos no ceden ni Gibtaltar e

insisten en la renovación de sus privilegios comerciales, Francia busca volver a poner

a su lado a España.

Fleury propone que los Españoles renuncien a Gibraltar y al infante en Italia, pero que

acepten Cerdeña- También propuso una paz pero con un tratado que implicase la

postergación de los puntos en litigio. Pero España insistía en ocupar inmediatamente

los territorios italianos del infante Carlos. Hay amenazas pero España no hace nada.

En octubre de 1728, Felipe vuelve a intentar abdicar por la posibilidad de que Luis XV

muera, por lo que Felipe le da otra vez la pataleta para heredar la corona francesa. Ese

año también se casa su hijo Fernando con Bárbara de Braganza, y luego trasladan la

corte a Andalucía.

Farnesio sigue esperando la respuesta de Carlos VI, que finalmente fue negativa. Los reyes de

Españaestaban dispuestos a dar en indulto los galeones a cambio de que el emperador dejase

estacionar tropas en Parma y Toscana. Francia y GB se vieron irritados por esta demanda,

pero como deseaban la pcificar ya de una vez el Mediterráneo apretaron a Austria para que

permitiese repartir Italia. Sin embargo, España tuvo que asumir que Gibraltar estaría en

manos británicas

9/11/1729. Tratado de Sevilla = se firma entre España-Francia-GB. España renuncia a todo

proyecto bélico y confirma los privilegios británicos en América, a cambio de poder poner al

infante Carlos en la HERENCIA DEL DUCADO DE PARMA y de poder tener guarniciones

españolas en Parma, Toscana y Plasencia.

El emperador de Austria no estaba muy dispuesto a colaborar y estaciono tropas en Toscana,

y Felipe V también. Sin embargo, ni Francia ni Gb se movilizaron para luchar del lado de

España contra Austria: buscaron ganar tiempo. España mandó al marqués de Castelar fue

nombrado embajador de Francia. Además de intentar acabar con Fleury, su misión era obtener

una respuesta definitiva sobre los compromisos de Sevilla.

39

Akal

Francia cambia de estrategia: hacer un pacto de familia entre las casas de Borbón, como una

forma de evitar el acercamiento España-Austria.

16/03/1731 = Segundo tratado de Viena entre Austria y GB. Carlos VI acepta la ocupación

española de de Toscana, Parma y Plasencia, declara que la mayor de las archiduquesas no se

casará con un Borbón, elimina definitivamente la Compañía de Ostende. También se le

garantiza definitivamente la pragmática sancion.

06/06/1731 = Declaración anglo-española. Se reestablece el tratado de Sevilla con los

beneficios para los británicos, y se permite la entrada de 6 mil soldados en Italia.

22/07/1731 = Tercer tratado de Viena entre Austria, España e Inglaterra. Se acuerda instaurar

a Don Carlos como duque de Parma y Toscana y la instalación de soldados españoles. El

27/10 las tropas españoles desembarcan en Liorna y el 27/12 desembarca don Carlos y es

proclamado.

En abril de 1732 se celebraron las conferencias sobre los litigios comerciales entre GB y

España. Se planea una operación militar para reconquistar Orán . Fue ideada por Patiño y

organizado por el Ensenada

Isabel de Farnesio quiere afianzar la posesión de su hijo. En junio se reconoció como

heredero de Austria por el Senado florentino. Tomó posesión de los ducados de Parma y

Plasencia en octubre de 1732. Carlos VI consideró esto una infracción y prepara las tropas.

España, "la principal responsable delas ciris europeas desde hacía 15 años salía de esta prueba

vencida para mucho tiempo y convertida en una potencia de segundo orden". Inglaterra en

1731 es la que gana, salva sus privis. Arbitro de nuevo. Francia sacrificó sus intereses. 40

La alianza con España de Francia representaba la posibilida de librarse de una "dependencia

demasiado estrecha de los ingleses". Fleury lucjó por librarse de la tutela diplomática inglesa

e hizo de Frncia una potencia independeitne. 41

40

Akal

41 Akal

1.8 Pactos de Familia de 1733

Francia empieza a plantear la necesidad de un pacto de familia, mientras que Farnesio lo que

quiere es consolidar a Carlos

Firmado el 7/11/1733 (también llamado “Tratado de El Escorial”)= en el marco de la Guerra

de Sucesión de Polonia. Tras la muerte de Augusto II, se disputaban el trono su hijo Augusto

III de Sajonia y Estanislao Lesczynsky (suegro de Luis XIV). El hijo del rey, era apoyado por

Rusia y Austria, y el segundo (como es de imaginar) por Francia, ya que le convenía convertir

Polonia en un estado favorable a los intereses franceses para rodear a Austria (buscó aliados

en Suecia y hasta en Turquía).

España = ayudaba a Francia haciendo presión desde Italia. En este tratado se estipulaba

además, que en caso de agresiones inglesas, Francia intervendría. A cambio de esto, España le

daba trato de nación más favorecida a Francia, que tenía intereses en el mercado colonial

hispano. Según Bethencourt: fue mérito de patiño el poder armonizar las ambiciones de Isabel

y Felipe, dentro de un programa mediterráneo que buscaba proteger los territorios italianos.

La guerra de Polonia empezó en 1733 con el ataque a Lesczynsky por parte de Rusia y

Austria. Los franceses abrieron un flanco en Italia, y aquí es donde intervino España contra

Austria. Las tropas fueron hasta Nápoles con la ayuda de Carlos que vivía en Parma (muy

destacada la participación de Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada).

Se proclamó a Felipe V como rey de Nápoles pero inmediatamente se le cedieron los

derechos a su hijo Carlos (futuro Carlos III). Los austríacos contraatacaron y hubo una batalla

tremenda en Sicilia.

En 1735 se reunieron los representantes de Luis XV y de Carlos VI, sin informar a Felipe V.

Primer desengaño con los franceses. Los ministros de los Borbones eran conscientes de que

necesitaban ayuda, pero no se hacían ilusiones con los franceses. Cepeda presenta el caso de

un incidente diplomático en el que casi se llegó a la guerra con Portugal, pero el escaso interés

de Francia en iniciar un conflicto (detención de un hombre por agentes españoles en la

embajada de Portugal). Ya había tensiones importantes por la simpatía del rey Juan V de

Portugal con el emperador Carlos VI (su cuñado). Se estacionaron tropas en la frontera e

Inglaterra mandó barcos, pero París se ralentizó en ello y se disolvieron las ganas de pelea.

Preliminares de Paz entre Francia y Austria en 1738 (Tratado de Viena) aclararon:

1. Lecynsky deja el trono de Polonia para Augusto III

2. Francia se queda el ducado de Lorena.

3. El duque de Lorena pasaba a ser duque de Florencia y Toscana

4. El Emperador confirma sus derechos sobre el Milanesado y Parma

5. Se reconoce a Carlos de Borbón como rey de Nápoles y Sicilia, pero no es heredero de

Parma.

Esta paz fue un éxito para el cardenal Fleury (hombre fuerte de Luis XV). Francia recuperaba

su prestigio dañado en Utrecht, lo que ocasionó molestias entre los whigs y tories y criticaron

mucho a gabinete de Walpole por haber hecho perder influencia y prestigio a Gran Bretaña.

Es decir, se cocina un ambiente de patriotismo británico agraviado al que se suman la presión

de los lobbies de comerciantes. Se prepara una campaña contra España porque las

autoridades estaban atacando los barcos ingleses y porque se estaban reforzando las patrullas

fronterizas en la zona de Florida-California. Los ingleses decían que los marinos ingleses eran

atacados por marinos de guerra españoles, que ellos sólo querían vender sus productos. Los

españoles lo que querían era evitar el contrabando salido del abuso sistemático del Tratados

del Asiento y del Navío de Permiso.

Patiño muere en 1736, después de haber recuperado la Marina Real y tras haber culminado el

“revanchismo de Utrecht”

1.9 Guerra de la Oreja de Jenkins/ del Asiento (1739-1746)

Los políticos británicos movilizaron un importante odio antiespañol que desembocó en la

Guerra de la Oreja de Jenkins.

Walpole ayudado por el embajador en España Keene intentaban resolver el conflicto por la

vía diplomática (Convenio del Pardo) a través de aplicar rigurosamente los tratados de

comercio o de marcar nuevas líneas fronterizas.

Pero los rivales políticos de Walpole echaban mano de cualquier pretexto para buscar pelea.

Ante una comisión de la Cámara de los Comunes compareció el capitán de un barco mercante

Robert Jenkins explicando cómo su barco había sido apresado en 1731 por un guardacostas

español y le había cortado la oreja. Los parlamentarios presentaron A España una lista de

agravios. Madrid pagó algunas cantidades que debía a los comerciantes. Pero el rival de

Walpole (Newcastle) y los círculos económicos triunfaron y presionaron para la guerra.

La guerra duró hasta 17148: se peleó sobre todo en el Caribe. A destacar: el saqueo de

Portobelo por Vernon en 1739 y de Cartagena de Indias, de donde tuvieron que retirarse los

españoles (Blas de Lezo peleó allí).

Cepeda lo considera como un relativo éxito defensivo español porque se soportaron el embate

de la flota y los intentos ingleses por asentarse en territorios hispanos. Pero sobretodo se evitó

que se rompiera el Imperio español en dos por la zona de Panamá. Las pérdidas: captura del

galón de Manila por Ansón, la derrota e la flota en La Habana y todavía menos se logró

desembarcar en Gibraltar o Menorca. Pero la Guerra de Sucesión a la Corona de Austria les

hizo desviar la atención.

1.10 Pactos de Familia de 1743

El gobierno de Madrid encabezado por Campillo a escoger entre dos males. Por un lado,

Francia no había cumplido sus compromisos firmados en el Primer Pacto de Familia al haber

negociado unilateralmente con Austria sin contar con España, además de su tímida reacción

en 1740. Pero tampoco con los británicos se podía llegar un acuerdo porque intentaban

colarse en las Indias.

Al morir el emperador austíraco Carlos VI, se altera el panorama europeo y empieza la

III guerra de Sucesión (1740-1748). Uno de los bandos apoyaba a la hija: María Teresa de

Habsburgo. El conflicto era porque en 1713 Carlos había firmado una Pragmática Sanción por

la que consideraba indivisible el Imperio y hacía que la sucesora fuesen sus hijos en vez de

sus sobrinas. Lo que pasó es que se le murieron los hijos varones y quedó la hija sólo como

heredera, al miso tiempo que le quitaban los derechos de sucesión a las hijas del hermano de

Carlos que luego se casaron con Augusto III de Sajonia y con Carlos Alberto de Baviera.

Hubo que negociar mucho. Un porrón de negociaciones estaban destinadas a que María

Teresa heredase el trono, pero las cortes europeas lo siguieron rechazando y empezó la Guerra

de Sucesión de Austria también conocida como la Guerra de la Pragmática Sanción. Empezó

una batalla entre todos los intereses que enfrentaban a alos imperios.

Reino Unido (+Hanover) quieren recuperar la iniciativa en Europa, tras haber visto el

papel de Francia tras la Guerra de Sucesión polaca y el Tratado de Viena del 1738.

También quiere frenar el nuevo auge de Prusia (en detrimento de Hanover)

Francia, buscaba reforzar su papel continental pero qería que el título pasases al

elector de Baviera Carlos Alberto.

Baviera y Prusia le discuten ala hegemonía a Austria en el mundo germánico.

Los Saboya-Cerdeña buscan reforzar su papel en Italia y quieren frenar a los Borbones

España aprovecha la ocasión para apretar en Italia, colocando al hijo varón de Isabel

de Farnesio en Parma y Guastalla

Más resumido aún

*Francia vs. Gran Bretaña = por la hegemonía planetaria

*Austria vs Prusia = por la hegemonía de la Europa germánica.

Esto hace que Gran Bretaña sume con Austria, y Francia con Prusia. España cambiará de

bando según le interese...

En un primer momento, Felipe V apoyó las pretensiones del rey de Polonia y elector de

Sajonia casado con la María Josefa de Habsburgo (una de las hijas a les que le habían negado

los derechos a partir de la Pragmática Sanción).

Además, estaban conectados con los españoles porque su hija María Amalia de Sajonia era

quien se había casado con el futuro Carlos III. Pero Francia apretó para que Madrid apoyara

su postura y apoyase al Carlos Alberto de Baviera.

1741: se firma el Tratado de Nymphenburg. España +Francia + Nápoles pasan a dar

apoyo a Carlos Alberto a tomar el trono austríaco. Pero cuando Prusia se unió a este

acuerdo, los intereses cruzados, las concesiones entre los reinos y la presión de Gran Bretaña

permitieron resistir a Austria. Pero sobretodo, Francia tuvo que pedir ayuda a España.

Con el Tratado de Fointainebleau en 1743, se firma el Segundo Pacto de Familia. De esta

manera:

1) Francia se comprometía a poner a Felipe delante del trono de Parma, Plascencia y

Guastella;

2) a mantener en Nápoles a Carlos;

3) a recuperar Gibraltar + Menorca; a cambio de ayuda militar. Luis XV declara

formalmente la guerra a Gran Bretaña en 1744 (España lleva en guerra desde 1739).

A Gran Bretaña ya le iba bien la decisión de España porque firmó con Austria y Saboya-

Cerdeña un tratado antiborbónico (Tratatado de Worms). El problema es que al participar

Gran Bretaña, la presencia de sus barcos en el mediterráneo puso las cosas bastante más

difíciles que la otra vez: Carlos de Nápoles tuvo que retirarse porque los ingleses amenazaron

bombardear Nápoles. Saboya-Cerdeña además ahora estaba peleando con los napolitanos y

defendiendo los intereses de los austríacos en el norte de la Península (Milanesado, Parma y

Toscana).

En 1745 los borbónicos ocupan Parma, Plasencia y Milán. Pero Prusia llegó a la paz con

Austria a cambo de obtener Silesia, llegó un nuevo contingente austríaco a italia. Los

franceses negociaron con Austria la paz por detrás de España. En 1746 hubo importantes

plazas británicos y austríacas a los españoles en Milanesado, Lombardía y Génova. Al

morirse Felipe V y Fernando VI hay un cambio de actitud, especialmente por el

nombramiento del marqués de la Ensenada. Este fue el que dirigió el cierre del asunto

italiano.

1748: Paz de Aquisgrán. Diseñada por Gran Bretaña y Francia, pero impuesta al resto de

países. Se reconoció a María Teresa y a Francisco de Lorena como emperador: Carlos de

Borbón siguió como rey de Nápoles/Sicilia, y su hermano Felipe sería duque de Parma,

Plasencia y Guastalla, pero no de Milán. Gran Bretaña obtuvo una prórroga de 5 años en lo

del Asiento. El objetivo e Farnesio se cumplió: 2 borbones en Italia y medio siglo de paz.

2 POLÍTICA EXTERIOR DE CARLOS III

Según Antonio Domínguez Ortiz, es discutida y discutible, sobre todo, por haber

interrumpido la provechosa neutralidad que observó Fernando VI42

, aunque admite que era

imposible mantenerse al margen.

Las guerras contra Inglaterra son sobretodo marítimas, contra Inglaterra, su rival comercial.

España llegó a ser la tercera potencia naval. La diferencia era que España tenía unas

tripulaciones de muy bajo nivel, no tanto en la calidad de los navíos. En todo caso, España no

tenía el mismo nivel de tecnología que los ingleses y lo copiaron. La marinería se reclutaba a

partir de la “matrícula de mar” = servicio naval obligatorio, que era bastante malo porque no

había tampoco una gran marina mercante que preparase a la gente. De todas formas, creció

mucho...43

Las guerras se sostenían con Deuda Pública en forma de “vales reales” que apenas causaron

inflación (esto cambia con Carlos IV...)

El eje de la política internacional de Carlos III fue la defensa de América y la recuperación de

Gibraltar y Menorca.

Según V. Palacio Atard, hay tres claves

a) Descomposición del equilibrio americano: crecimiento colonial de Gran Bretaña a costa de

Francia, con el paso de Canadá al imperio británico

b) tensión en Alemania, con el ascenso de Prusia y el decaimiento de Austria. Austria intenta

acercarse a Francia. Esto acaba con una “reversión de alianzas”: en 1786, Gran Bretaña va

con Prusia, y Austria con Francia

c) Auge de Rusia44

, decadencia de Turquía

2.1.1 Tercer pacto de Familia (1761)

No fue consecuencia de la relación de parentesco entre Francia y España. Ambos se

convencieron de que Gran Bretaña era su enemigo común en las colonias. No había una

simpatía entre los franceses y los españoles, ya que Francia era mucho más fuerte que

España y al final España acababa viéndose afectada porque Francia decidía cosas sin

tenerla presente.

Fernando VI había buscado la neutralidad porque sabía que Francia al final pactaba y se

olvidaba de España.

Carlos III buscó atender los intereses de España

2.1.2 Guerra de los Siete Años (1756-1763)

Se firma el pacto de Familia en 1761, cuando Francia e Inglaterra llevan en guerra desde

1756. Esto fue un error grave, pero desde el punto de vista de Carlos III no se podía

permanecer al margen porque las colonias francesas americanas estaban a punto de

desaparecer en amnos ingleses y la única potencia colonial entonces sería España y

quedaría desprotegida.

Francia = se quedó sin el Canadá.

42

ADO 107

43 ADO 108-109

44 Rusia ya estaba entonces por el Pacífico.

España = en principio, sin Cuba y sin Filipinas, y no recuperó Gibraltar y Menorca.

Paz de París 1763: Al final, en los tratados de París se les devoliveron Cuba y

Filipinas, pero los ingleses pidieron a cambio la Florida.

Luis XV dio a Carlos III la Louisiana francesa, un “regalo envenenado” porque era muy

difícil de defender y loscolonos aceptaron mal el cambio de soberanía. 45

Con la paz, se aprovechó para fortalecer la Real Armada.

El distanciamiento entre España y Francia se acentuó cuando Francia no ayudó a

recuperar las Malvinas (los ingleses las invadieron) en 1765. En 1770 se envió una

expedición española que los expulsó pero Londres amenazó con ir a la guerra, pero

como los franceses no ayudaron a España se sintió defraudada y las relaciones se

enfriaron entre Madrid y París. En 1771 se retiraron los españoles y los españoles

volvieron a ocuparla durante tres años (promesasecreta).

Tratado de San Ildefonso (11/10/1777) Carlos III consigue el reconocimiento de la zona

conquistada al norte del Río de la Plata (recordemos que el Virreinato de Buenos Aires

se instituye en 1776), al expulsar a los portugueses que estaban allí. Se forman las

fronteras de las repúblicas de habla portuguesa y española... Todo esto estaba

propiciado por la desaparicion de Pombal (probritánico) y la llegada de Floridablanca,

además de que gobernaba la hermana de Carlos III

Tratado de Repartición de Polonia de 1772: Catalina II logra poner en el trono polaco a

su candidato Estanislao Poniatowski, pero luego Prusia, Austria y Rusia se reparten

Polonia en tres pedazos.

2.1.3 Guerra de Independencia de los EEUU (1778-1783)

Después de que Franklin firme el tratado de comercio y alianza con Francia para que

esta apoyase la independencia, GB declara la Guerra el 17/06/1778 y Carlos III el

12/04/1778 ratifica el Pacto de Familia (Tratado de Aranjuez) y va a la guerra con

Francia y en junio de 1779 van a la guerra. Floridablanca, en la secretaría de Estado, se

presentó como mediadora en el conflicto (pero enviaban armas y dinero a los rebeldes),

aunque de forma solapada e indecisa46

.

Aranda se reunió con Franklin y estaba totalmente decidido a ir a la guerra, pero hubo

un importante debate en Madrid.47

La tentación era fuerte porque implicaba debilitar a Gran Bretaña en América (por lo

que se aliviaba su presión en el Caribe y Centroamércia). Pero también estaba el

problema de que se perturbaría el comercio transatlántico.

Triunfó el deseo de ofender a Londres, por encima de la prudencia. España intervino en

la guerra de manera ambigua e hipócrita: no reconoció a los norteamericanos

oficialmente para no aplaudir la rebelión y solo participaba por su alianza con Francia

(que si supo venderse mejor).

España peleó en el sur, por Panzacola48

y Florida, además de en el Mediterráneo. Su

participación fue importante (pero no decisiva) porque obligó a los ingleses a mantener

tropas en Europa, que pudieran haber ido a EEUU. En 1782, se recupera Menorca.

Como casi todas las potencias europeas iban contra Inglaterra (Holanda), esta pide la

paz. Los americanos también entienden que Francia y España quieren seguir contra

45

La Guerra de los 7 años empezó en América por las fricciones entre colonos británico y colonos franceses en

Ohio y otras zonas fronterizas. Cuando desaparece Francia, queda claro la notable fuerza demográfica para

lograr zonas de asentamiento de unos, y la escasa población que tenía problemas para poblar territorios. Los

colonos ingleses (luego americanos) sería el derecho a la libre navgación por el Missisipi.

46 ADO 110

47 Arturo Lee vino a España en 1777 con la intención hablarse con Carlos III, pero se reunió con Grimaldi que le

explicó que España tenía mucho más que perder que Francia.

48 El fuerte de Pensacola fue tomado por Bernardo Gálvez, gobernador de Florida.

Inglaterra, así que inician sus conversaciones de paz. El 30/11/1782 Londres reconoce la

independencia de los EEUU.

Tratado de Versalles de 3/09/1783: España recupera la Floridas, Menorca y los

territorios del golfo de México. También restringe el acceso a la costa de Honduras. Y

también limitó la zona de corta del “palo de Campeche”.

Pero se volvieron a quedar sin Gibraltar. Aranda hizo ver que él había elegido las

Floridas en vez de Gibraltar, pero eso sólo fue una jugada para salvar la reputación del

rey de España49

.

Francia se intercambia con Inglaterra unos territorios de la India, y su crisis de Hacienda

con Luis XVI se agrava aún más.

2.1.4 Mediterráneo

Era de esperar que Carlos III se interesase por mantener a su hijo Fernando IV de

Nápoles bajo su órbita. Pero su esposa, María Carolina, lo arrastró hacia una política

filobritáncia que implicó una ruptura de la unidad familiar y desacato a la autoridad

paterna.50

En 1767 y 1780 firman tratados por la pesca: España quería poder faenar en las costas

atlánticas del Marruecos51

. Ahora bien, había conflictos por la piratería. En la década de

los 80 se intentaron desembarcos, pero acabaron fatal (en las costas de Argel en 1775).52

Cuando era rey de Nápoles, Carlos III ya había pactado con los turcos.

En 1782 se firmó un tratado con Turquía para evitar competicion comericial (con la

oposicion de Gran Bretaña y Francia). Turquia no tuvo problemas porque necesitaba

aliados frente a la presión de Rusia.

2.1.5 América

John Lycnh - Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826 - “orígenes de la

nacionalidad hispanoamericana”

A finales del XVIII hay un nuevo imperalismo: todos sus aspectos pasan a ser

repotenciados. Se trataba de aplicar más control e incrementar la dependencial.

Las colonias en el XVII mejoraron sus relaciones comerciales entre ellas. El comercio

intercolonial se desarrolló independientemente de la red trasatlántica.

Se formó una red de ´´elite terratenientes criollos con intereses distintos a los de la

metrópolis. Nunca tuvieron poder político formal, pero hicieron que el gobierno colonial

fuera un “compromiso entre la soberanía imperial y los intereses de los colonos”.

Disminuye el tesoro enviado a España = consecuecia de la recesión y de

laredistribución de la riqueza

La reforma imperial fue la semilla de la destrucción: “su reformismo depsertó aptetitos

que no podía satisfacer mientras que su imperalismo realizaba un ataque directo a los

interes locales y perturbaba el frágil equilibrio de podel poder dentro de la sociedad

colinial”

49

ADO 110

50 ADO 111

51 ADO 112, Marruecos quedó cada vez más rezagado en la evolución hacia un Estado moderno, de suerte que

atravesar el Estrecho equivalía a retrasar el reloj de la historia no lustros ni decenios, sino siglos (!)

52 Se le confió al general O'Reilly, de ascendencia irlandesa. La preparacion fue insuficnete y ya sabían que iba a

atacar. La noticia de la derrota sangirenta provocó la desitución del general y de GRIMALDI.