dossier institutos sabadell

10
Cámara Oscura Una instalación viva, un calidoscopio de acciones, un laboratorio de secuencias. “Lo que observamos, no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de observación” Werner Heisenberg / físico y matemático (1901/1976) Un cuento popular de derviches: Un sencillo aldeano viaja por primera vez en su vida desde su pueblo y llega a la gran ciudad donde se encuentra perplejo y desorientado ante tanto edificio y tanto coche y tanta gente que anda por las calles a toda prisa y en todas direcciones al mismo tiempo. Por la noche busca cobijo en un hostal público y se acuesta en una gran sala entre un centenar de personas como 1

Upload: clarasoley

Post on 21-Jun-2015

275 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dossier institutos sabadell

Cámara Oscura

Una instalación viva, un calidoscopio de acciones, un laboratorio de secuencias.

“Lo que observamos, no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de observación”Werner Heisenberg / físico y matemático (1901/1976)

Un cuento popular de derviches:

Un sencillo aldeano viaja por primera vez en su vida desde su pueblo y llega a la gran ciudad donde se encuentra perplejo y desorientado ante tanto edificio y tanto coche y tanta gente que anda por las calles a toda prisa y en todas direcciones al mismo tiempo. Por la noche busca cobijo en un hostal público y se acuesta en una gran sala entre un centenar de personas como él. Le da miedo pesar que, al despertar al día siguiente, quede perdido entre tal multitud y no pueda encontrarse así mismo. Como solución se ata un globo al tobillo derecho para reconocerse así mismo y se duerme tranquilo. Un bromista en la sala se da cuenta de lo que hace, se acerca cuando ya está dormido y desata el globo se lo ata a su propio tobillo.Nuestro buen aldeano despierta a la mañana siguiente. Ve el globo, señal de su propia identidad, atado al tobillo de otro, se sienta, se rasca la cabeza y mormura para sí en puro asombro existencial: Si yo no soy yo ¿quién, por amor de dios, soy yo?

1

Page 2: Dossier institutos sabadell

FICHA ARTÍSTICA:

Idea:Hansel Nezza y Ángeles Ciscar

Performer:Hansel Nezza

Director de fotografía:Aitor Echeverría

Edición de vídeos:Gema Pastor

Espacio sonoro:Lianna LLull

Producción:Agnes Forn

Coproducido po:r:

Con la colaboración de:

2

Page 3: Dossier institutos sabadell

CAMARA OSCURA tiene como referente el dispositivo óptico de cámara oscura y en

concreto se inspira en la torre Tavira de Cádiz.

Johannes Kepler (1571-1630) acuñó la frase 'cámara oscura' por primera vez en su tratado

"Ad Vitellionem Paralipomena"de 1604. Define el concepto de cámara oscura, que será la

base de su invento del telescopio. La cámara oscura original era una habitación cuya única

fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella

por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Antes de reducir

su tamaño y añadirle lentes al orificio para mejorar la calidad de la proyección fue utilizada

por muchos artistas para abocetar escenas. Más tarde la técnica evolucionó dando paso a la

fotografía. También fue utilizada con fines estratégicos en enfrentamientos bélicos y

actividades comerciales como es el caso de la torre Tavira en Cádiz. Designada torre vigía

oficial del puerto gaditano en 1778 por ser la de más alta cota. La Cámara Oscura está

compuesta por un sistema óptico que refleja en una pantalla blanca circular las escenas que

tienen lugar en el exterior en tiempo real.

Lo que nos interesa del dispositivo de cámara oscura es la situación sensorial y emocional

en la que coloca al espectador. Cuando el público entra en la torre Tavira se coloca

alrededor de la pantalla que ocupa el centro de la sala dispuesta horizontalmente como un

gran plato. Las luces se apagan y desde la oscuridad comienza el espectáculo. La guía estira

de una cuerda y abre la tapa del orificio situado en el techo de la habitación. En la pantalla

que estaba negra aparece proyectada la imagen del exterior, la guía manipula la lente, sube

y baja la pantalla dando foco lejos o cerca, a derecha o a izquierda. Vemos los aviones que

en ese momento surcan el cielo, las casas que están lejos, los barcos en el horizonte lejano,

también la vecina que tiende la ropa en un terrado próximo a la torre. Nuestra sensación

de espías está servida, sin movernos ni ser vistos podemos pasear nuestra mirada 360

grados por el exterior. Nos convertimos en auténticos Voyeur , podemos escoger donde

mirar sin ser vistos. Nos invade una sensación es de ser superioridad, nos sentimos

privilegiados y poderosos porque tenemos el control visual de todo mientras estamos

completamente a salvo de la mirada de los demás.

Cámara Oscura cuestiona

3

Page 4: Dossier institutos sabadell

La pieza cuestiona la percepción de la realidad poniendo en evidencia que ésta no es más

que una construcción subjetiva que depende de los juicios y elecciones de cada mirada.

Trabaja desde la posición contradictoria en la que coloca al espectador ya que por un lado

se le da todo el poder para manipular y espiar a su antojo pero al mismo tiempo esta

misma posición de superioridad se ve afectada por el hecho de que no puede ver todas los

personajes enfocados a la vez. Este condicionante de la visión pone en evidencia su

incapacidad de percibir la globalidad de los acontecimientos alimentando así su

sentimiento de frustración.

La pieza cuestiona los frágiles mecanismos de percepción que utilizamos para construir nuestro

entorno y por ende la visión de nosotros mismos. Es decir cómo construimos nuestra identidad,

como colectivo social y como individuos. Pone en evidencia que nuestra percepción construye

desde la unión de fragmentos, que ésta unión supone una selección y que ésta selección implica

siempre un interés. Es decir, la percepción permite multiplicidad de visones y cada visión tiene

siempre implícita una intención. Siendo conscientes de esta manipulación de la percepción

podemos aprender a captar el valor moral de los intereses que enuncian realidades. Podemos

entender porqué es frustante en primer lugar comprendernos a nosotros mismos, en segundo

lugar al colectivo social que formamos y por último la relación con otras sociedades. Siendo

conscientes de esta manipulación podemos trasformar el sentimento de frustación y el bloqueo

en un enfoque crítico y activo. Podemos comprender el valor moral de los modelos que nos

contruyen, podemos cuestionarlos y ponernos en marcha para transformarlos.

4

Page 5: Dossier institutos sabadell

Dramaturgia, recursos.

Se trata de una instalación donde la dramaturgia la construyen las relaciones que se

establecen entre dos formatos expresivos: las acciones que ejecutan los performers y las

imágenes proyectadas que el espectador ve sobre la pantalla, capturas en directo, vídeos

pregrabados, etc…

LA ACCION

El gesto como leguaje universal. Más allá de la palabra entendemos el gesto del cuerpo

humano como un lenguaje capaz de trasmitir contenidos: sentimientos, emociones,

situaciones, conflictos, actitudes, etc.… Entendemos el gesto como un lenguaje universal,

comprensible para todos independientemente del idioma que se hable. Un lenguaje

universal, que si bien no llega a desarrollar conceptos de orden intelectual como la

palabra, está dotado de una capacidad de expresión directa y física. A esta forma física de

expresión la palabra sólo puede llegar de una manera indirecta a través de la descripción.

El cuerpo del Performer actúa como catalizador de la expresión. El espectador resiente en

su propio cuerpo las acciones del Performer, la identificación de cuerpo con cuerpo es

directa y pasa por una sensación física o dicho de otra forma: el reconocimiento de aquello

que se dice con el cuerpo se resiente en el propio cuerpo, se comprende desde la vivencia

física. Después de la experiencia física actúa el intelecto asignando con las palabras

significados y valores a la experiencia.

Bases para la composición de movimiento.

El movimiento es abordado desde la repetición, la emoción, la simpleza y la esencialidad.

Además, la posición de la cámara que registra el movimiento del bailarín permite trabajar

el cuerpo desde un eje vertical u horizontal respecto al objetivo de la cámara. Este punto

de vista inusual nos ofrece un nuevo recurso de composición narrativo y físico

permitiendo al bailarín deformar su imagen, enseñarse, ocultarse,...

LA IMAGEN PROYECTADA

Todas las imágenes que vemos sobre la pantalla están incluidas dentro del marco del

retrato, retrato entendido en el sentido de entender el cuerpo como representación de la

identidad.

A lo largo de la historia de nuestra especie la representación del cuerpo humano y en

concreto el retrato ha sido la expresión plástica del esfuerzo por definirnos, por

5

Page 6: Dossier institutos sabadell

manifestarnos como seres pertenecientes a un grupo social, por dotarnos de valor y

singularidad. En definitiva, por reconocer nuestra identidad.

Ha pasado mucho tiempo desde que el hombre primitivo se representó así mismo en las

paredes de una cueva. Las intenciones de estas representaciones han variado

sobremanera a lo largo de la historia. Por citar algunos ejemplos de estas intenciones

podemos encontrar la plegaria a los dioses para atraer a la caza –dibujos primitivos- . La

intención dogmática y didáctica del arte religioso. El carácter propagandístico del poder.

La representación de nuestro fracaso como sociedades –fotoperiodismo de guerra-. El

control de los individuos con la imagen de nuestro rostro adherida a cada documento. La

implantación y el inmovilismo de roles en nuestra sociedad -género, clase, raza,…-etc.…

Tal es la fuerza de la representación del cuerpo humano en nuestro subconsciente que de

ello sacan buen partido económico quienes nos quieren vender algo. Toda la publicidad se

asienta sobre esta idea. En publicidad el cuerpo representado y lo que envuelve a ese

cuerpo se convierte en modelo y en objeto de deseo. La representación del cuerpo se ha

dado la vuelta y en vez de representar el cuerpo real actúa como paradigma de realidad,

como modelo al cual es deseable parecerse.

A vista de pájaro sobre la representación del cuerpo a lo largo de la historia podemos

encontrar un punto común, podemos afirmar que nuestro cuerpo es el límite entre

nosotros, los demás y el mundo que habitamos. A través de él vemos y percibimos y

gracias a él nos ven y nos reconocen.

El cuerpo nos representa, nos define, nos identifica.

La fragmentación del soporte

Nuestro escenario está subdivido en diferentes sets. La simultaneidad de acción, y la

repetición de personaje compone un cuadro que apela a una visión alegórica de la realidad

y más concretamente a una visión alegórica del sujeto.

El punto de vista de la cámara

Usamos diferentes puntos de vista. Como en un laboratorio aquello que se estudia debe

contemplarse desde todos los ángulos. Apelamos de este modo a la imagen de calidoscopio

como metáfora de la identidad.

6

Page 7: Dossier institutos sabadell

Objetivos generales.

1. La investigación y la aplicación de las nuevas tecnologías al discurso creativo.

2. La multidisciplinareidad: La hibridación de diferentes técnicas, géneros escénicos y

plásticos en favor del discurso.

3. Explorar las posibilidades de relación entre cuerpo presencial (los espectadores) y

cuerpo virtual (el bailarín).

4. Crear un dispositivo que formalmente se apoye en la interacción entre cuerpo, espacio

físico y espacio virtual.

5. Desarrollar una reflexión sobre la percepción. Poner en evidencia que nuestra

percepción es limitada y construye realidad desde el fragmento.

7