dossier de prensa ceremonia de premiación concurso … · base, chocolate word realizó el molde y...

14
1 |Página Dossier de Prensa Ceremonia de Premiación Concurso Xico en Chocolate Museo MOOF 21 de marzo de 2013 CONCURSO MAESTROS Y APRENDICES CHOCOLATEROS BELGAS

Upload: hoangkhanh

Post on 06-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 |Página

Dossier de Prensa Ceremonia de Premiación

Concurso Xico en Chocolate Museo MOOF

21 de marzo de 2013

CONCURSO MAESTROS Y APRENDICES CHOCOLATEROS BELGAS

2 |Página

ÍNDICE

Concurso, Xico en Chocolate

3

México y el cacao, historias inseparables

4

Xico, compañero de travesías

4

Sr. Eddy Van Belle, sobre la producción de cacao en México. Antes y Ahora

5

Lista de participantes y obras

9

Lista de premios 14

3 |Página

X I C O

Concurso, Xico en chocolate

-Chocolateros belgas rindieron honor a México como la tierra de

origen del cacao y un país de leyendas, tradiciones y color-

La Embajada de México en Bélgica organizó con el apoyo de la artista

mexicana Cristina Pineda, las empresas belgas Belcolade y Chocolate

World, la revista de los profesionales Chocolaterie y los museos

Choco-Story y MOOF, un concurso abierto a todos los chocolateros y

escuelas de Bélgica para modelar y decorar una representación en

chocolate de Xico, la mascota mexicana creada por la artista

inspirada en el mítico perro prehispánico Xoloitzcuintle.

Cristina Pineda se dedica a promover la cultura mexicana a través de

su propuesta como diseñadora. Su marca se conoce en varios países y

está inspirada en los símbolos tradicionales mexicanos.

Xico llega en el 2009 a Bruselas, la capital europea para quedarse en el Museo Moof “Museum of the

original figurin” desde el 2011 ubicado a dos pasos de la Gran Plaza de Bruselas. Hoy Xico es

considerado como la mascota del museo, recibe a todos los visitantes y saluda cada día a los miles de

transeúntes, que para acceder a la Gare Central para tomar el tren o el metro, atraviesan la Galeria

Horta donde se ubica el Museo.

Xico tiene su cueva bajo una pirámide y convive con los Schtroumpfs, conocidos en México como los

Pitufos, Spiru Lucky Luc, Tin Tin o Batman entre otros.

El nombre Xico significa en idioma náhuatl original "Corazón de Fuego". Esta criatura tiene todas las

cualidades del Xoloitzcuintle y es una verdadera figura de transición; una caricatura que lleva tanto a

los niños como a los adultos a un mundo de fantasía, color y respeto a la naturaleza y al legado

prehispánico.

Este simpático personaje venido de la tierra de cacao, motivó a los mejores artesanos de chocolate

del mundo a que lo modelaran. Belcolade, que trabaja con cacao mexicano, aportó el material de

base, Chocolate Word realizó el molde y Chocolatier realizó un reportaje sobre la producción de

cacao en México y las tradiciones culturales. Un complot perfecto para realizar este concurso. El cual

se dividió en dos categorías: maestros chocolateros y aprendices, cada una con atractivos premios

que fueron otorgados por un jurado compuesto por expertos, así como por el público que votó por

sus favoritos. En total, 39 chocolateros presentaron sus versiones de esta animada mascota que ha

adquirido fama internacional.

4 |Página

Este 21 de marzo en el museo MOOF, la Embajadora de México ante Bélgica, Sandra Fuentes-Berain,

el Sr. Eddy Van Belle, CEO de la empresa Belcolade, el Sr. Jean Pierre Vanhemelryck, Director del

Museo MOOF, presidirán la ceremonia de premiación en presencia de la diseñadora mexicana

Cristina Pineda.

México y el cacao, historias inseparables

Fueron los Olmecas - conocidos como la cultura madre de

Mesoamérica- los primeros en cultivar el cacao y consumir este

producto en forma de bebida. Después, con el florecimiento de

otras culturas y su expansión por gran parte del territorio mexicano

actual, el cacao comenzó a ser consumido como una bebida

fortificante reservada únicamente para la nobleza y los sacerdotes.

Esta bebida fue conocida por los aztecas como xocolatl, que en

idioma náhuatl, quiere decir “agua agria”, ya que era fuertemente

condimentada con especies como la pimienta gorda, semillas de

zapote y chile.

Sin embargo, el cacao no únicamente fue utilizado como una exclusiva bebida, sino también como

moneda de cambio en transacciones comerciales. Incluso, existieron tablas que especificaban

cuántos granos de cacao debían ser pagados para adquirir una gallina, un conejo o incluso un

esclavo.

Tras la llegada de los españoles a América, el cacao comenzó a ser procesado de una forma distinta

para preparar una bebida suave y dulce que pronto conquistaría el paladar de los europeos. En una

de las cartas que Hernán Cortés, conquistador de México, escribió al rey de España, se refirió al

chocolate como una bebida fortificante capaz de mantener a un soldado

en marcha por un día completo. Al cabo de muy poco tiempo, el consumo

de cacao se expandió por gran parte de Europa preparado de una forma

diferente a la tradicional, pero siempre conservando su esencia mágica así

como su nombre, que a lo largo de los siglos poco ha cambiado su

pronunciación, Xocolatl = Chocolate.

Xico, compañero de travesías

Xico es un personaje de historieta creado por la diseñadora mexicana

Cristina Pineda e inspirado en el perro prehispánico Xoloitzcuintle.

Su nombre hace alusión al origen de la palabra México y significa Xi = fuego,

Co = corazón. Él es hijo de los sueños de la tierra y el cielo. De acuerdo a la

mitología Azteca, el Xoloitzcuintle era el guía del alma de los difuntos

cuando éstos viajaban al inframundo.

5 |Página

Compañero de sueños y travesías, Xico es un emblema de identidad y expresión mexicana que busca

difundir ante la niñez del mundo el amor y respeto por sus raíces y tradiciones. A través de este

tierno perrito, Cristina Pineda busca heredar a las futuras generaciones un personaje profundamente

arraigado en la cultura prehispánica.

EDDY VAN BELLE, CEO DE LAS EMPRESAS PURATOS/BELCOLADE

HABLA SOBRE LA TIERRA DEL CHOCOLATE.

LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN MÉXICO. ANTES Y AHORA.

En otoño Chocolaterie organiza junto con la Embajada de México, Puratos/Belcolade y Chocolate

World un concurso para todos los chocolateros belgas. México será el país invitado de honor. La idea

es moldear y decorar una recreación del perro Xico; el premio es un viaje a México.

¿Por qué México?, ¿Por qué Xico? Hemos entrevistado al señor Eddy Van Belle, quien comparte

nuestra pasión por la historia del cacao en México y quien decidió establecer su propia plantación en

ese país.

Por Ellen Bode

4.000 AÑOS DE HISTORIA

La evidencia física

Además de ser copropietario de Puratos (una de las empresas belgas más importantes de productos

de panadería y chocolate), Eddy Van Belle también es fundador de los museos de chocolate en

Brujas, Praga y París. Éstos se establecieron gracias a su colección personal así como los viajes que

realizó para investigar la historia del cacao. Hoy se publican regularmente libros sobre el chocolate y

el cacao en todas sus facetas.

"El chocolate como lo conocemos, es un producto reciente, sólo existe desde el siglo 19. La historia

del cacao va mucho más atrás en el tiempo. Durante muchos años el rastro más antiguo conocido de

cacao fue un recipiente de Belice de 600 antes de Cristo. Mientras tanto, se encontraron ollas de

cerámica con restos de teobromina en las regiones

de Veracruz y Chiapas (sur de México), que datan de

hace 4000 años. "

Un néctar de los dioses

Las ollas pertenecían a la civilización pre-olmeca.

"Ellos hicieron una bebida de cacao con dos fines.

Primero fue un sacrificio a los dioses. Querían

6 |Página

agradecer a la naturaleza por el agua y la comida que recibían cada día. Para completarlo, agregaron

su propia sangre al néctar. Se cortaban la oreja o la lengua. Por otro lado utilizaban el cacao para una

bebida fortificante que sólo a la nobleza y los sacerdotes se les permitió consumir”... "Fue una

bebida picante y con condimentada, ya que a la base de cacao le mezclaban las semillas del zapote

indígena (una fruta con un sabor de almendra), la magnolia, la flor de Oreja (una flor en forma de

oreja), el chile y la pimienta gruesa. Hacían el brebaje en recipientes especiales y a través de una

boquilla, lograron una capa de espuma al verterlo."

¿Por qué el cacao?

La razón por la que escogieron al cacao fue porque la fruta fue muy poco

común en la región. "La cuna de la planta de cacao no se encuentra en

México, sino en la región amazónica. Fue la subespecie de cacao

denominada como criollo la que se expandió por el norte hacia América

Central. Los árboles florecieron bien en Honduras y Colombia, pero no en

el sur de México, debido al clima seco. El único lugar donde las plantas

pudieron crecer fue en los cenotes de Yucatán. Esas cuevas con un techo

muy bajo y de alta humedad, generan un microclima ideal y fértil para el

crecimiento del cacao. Se estiman alrededor de 300 cuevas en la región,

sin embargo no fueron suficientes para producir a gran escala. Además,

era muy difícil descender a los cenotes, por lo que el cacao resultó un

bien escaso reservado únicamente para los dioses y los algunos elegidos.

Más tarde, el cacao se utilizaba también como moneda de cambio y la

gente lo consideró como afrodisíaco. "

EL INICIO DEL CHOCOLATE

Añadir azúcar

Cuando los españoles llegaron a América en los años 1500, opinaron que la bebida con cacao era

muy amarga y contenía demasiada pimienta. Por esa razón decidieron añadir azúcar y disminuir la

cantidad de chile. Así nace una bebida dulce que pronto llegará a Europa.

Ingrediente crucial: manteca de cacao

"Pero fue gracias a la industrialización en 1800 y el procedimiento del señor Van Houten –inventor de

la prensa hidráulica para el cacao – que fue posible hacer chocolate de

verdad. Para poder trabajar con moldes, era crucial añadir manteca de

cacao a la masa. Para ello, se guardaba a la masa seca en trozos o en

cilindros. Después se añadía agua para hacer la bebida.”

Mayor poder adquisitivo

"En última instancia, la historia del chocolate fue influenciada por varios

factores. Gracias a la utilización de máquinas a vapor se simplificó la

producción, además el poder adquisitivo mejoró, porque Napoleón

7 |Página

abolió los impuestos y el cacao pudo ser accesible a todos. Muy rápido, las barras de chocolate

llegaron a ser mucho más populares que la propia bebida de cacao. Sobre todo porque en la época ya

había más opciones de bebidas calientes, como el café y el té. "

MÉXICO HOY EN DÍA

Ampliación de las regiones de cacao

Siglos después, el cacao no solamente se cultivó en los cenotes de México, sino que se amplió

también a otras regiones. Por primera vez se produjeron grandes cantidades en los Estados de

Tabasco y Chiapas en donde, hasta la fecha, se encuentran las plantaciones más importantes. Poco a

poco se amplió la escala de producción, y por ejemplo, Tabasco llegó a tener una capacidad de

aproximadamente 35000 toneladas de cacao.

Investigación

En Comalcalco, una ciudad en el noreste de Tabasco, se inició un centro de investigación y de

experimentación. 'Los científicos investigan las mejores cosechas en calidad y cantidad. De una

combinación de diez variantes de cacao trinitario, lograron desarrollar, en año y medio o dos años,

un cacao que más grande que además parece resistir bien al “hongo mancha”.

Problema reciente: la monilia

Desafortunadamente el cacao se vio confrontado con la monilla en los últimos

años. Un hongo que provoca deformación y manchas cafés y causa

putrefacción del cacao. También aparece un polvo blanco en los ejemplares

afectados. Desafortunadamente el hongo se dispersa rápidamente y en México

no fue posible controlar el problema.”

Disminución de capacidad

Hoy en día unas 37.000 familias en México viven de la cosecha del cacao. Trabajan en una superficie

de 61.000 ha, lo que corresponde 2 hectáreas por campesino. A veces es hasta menos dado que

también hay plantaciones de 10 o 20 ha. Cada hectárea produce unos 500 a 750 kilogramos de cacao.

“El gobierno estima que la producción decreció de 50.000 a 25.000 toneladas, debido a monilia, pero

algunos dicen que apenas sobra 10.000 toneladas para consumo interno. 70% proviene de Tabasco,

29 % de Chiapas y el resto de Guerrero y Oaxaca.”

Enfoque en calidad y origen

"Espero que el gobierno proporcione suficiente información para que los campesinos se familiaricen

con mejores métodos para que puedan llegar a una calidad aún mejor. Es un hecho que dependen

mucho del precio internacional del cacao, pero con el conocimiento necesario se podrían dedicar al

chocolate de origen o a los productos con un certificado “Fairtrade”. Así el precio sube y el futuro

está garantizado.”

Propia plantación en Tikul

8 |Página

Eddy Van Belle, en nombre de Belcolade, compró un terreno en Tikul

(Yucatán) para establecer su plantación. “Se encuentra en la ruta

Puuc entre los sitios arqueológicos Labna y Xlapak. Hoy en día

trabajan en la plantación y en un museo ecológico que ahí se

encuentra, el cual sirve como centro de información sobre la

producción de cacao y una tienda en donde se venden productos

locales. La intención, es cultivar un cacao de excelente calidad, que

Belcolade transformará en sus reconocidos chocolates. Las variedades plantadas son del tipo criollo y

algunos árboles ya tienen sus primeros frutos. “Son blancos al interior. El chocolate obtenido es

suave y muy agradable al paladar. Su sabor es excelente.”

9 |Página

Lista de participantes y obras Maestros chocolateros

Nombre Firma

Marc Desagre Au Manon d'hor

Bart Janssen B-art chocolates bvba

Magda Van Laarhoven Bak.-choc.Marc&Magda Willemsen

Bart Vanhooren Bakkerij Excellence

Julie Vanborm BVBA Culichoc

Glenn Schutyser BVBA Gaelens

10 |Página

Justine Lanoo BVBA La Maison des Dragees

Laurence Devillers Caramel Chocolat

Herbert Eiter Choco

Wim Vyverman Chocolade-Atelier Vyverman

Dieter Van Den Heede ChocoladeAtelier Van Den Heede

Deceukelier Henk chocoladehuisje

Geert Nemegeer Chocolaterie 't Karakske

11 |Página

Koen Ulenaers Chocolatier Koen Ulenaers

Dimitry Blocken Chocolato

Judith Ribbens Chocolato

Frank Coenraets Coenraets Frank

Filip Jeurissen Darius

Quentin Losa HEBBELINCK SPRL

Wendy Roux Holle Bolle gcv

Werner Francois Hotelschool Gent

12 |Página

Rita Cosi La Chocolaterie du Haut Cloche

Jérôme Grimonpon Mary S.A

Daniel Stalaert SA CORNE PORT ROYAL

Johan Pouliart Sjolaa

Lorenz Legein Sukerbuyc

Levi Angelo Blancke Denys

The Chocolate Line

Dave van Luyck Valenza

Joris Lemarcq Hotelschool Gent

13 |Página

Carine Demey Demey Chocolats

Philippe Lafont EFPME Bruxelles

Aprendices de chocolateros:

Nombre Firma

Annick Caers CVO VSPW Hasselt Camp St Marti

Van Looken Ka Geen

Alain Pollak Institut Emile Gryzon

Laurent Matagne ITCA (section boulangerie)

Davy Asnong Leerling bij Syntra

14 |Página

Nicole Schellekens Ter Groene Poorte

Block Andreas Devilder Gilles

Ter Groene Poorte

Lista de premios Categoría Maestros Chocolateros: 1er lugar: Viaje a México para dos personas. Incluye hospedaje y pasajes aéreos 2º lugar: Diez productos de la colección Pineda Covalín, marca fundada por la diseñadora Cristina Pineda 3º lugar: 200Kg. de chocolate Belcolade Categoría Aprendices Chocolateros: 1º lugar: Dos días de formación para cinco personas con la Maestra Stéphanie Leroux de Belcolade 2º lugar: Visita y práctica para cinco personas al taller de Belcolade 3º lugar: Cinco suscripciones gratuitas a la revista Chocolaterie.