dossier de prensa 15 xun - 15 dic 2012 cultura …...la piedra envuelve la época prehistórica en...

16
15 XUN - 15 DIC 2012 Museo da Cidade da Cultura de Galicia DOSSIER DE PRENSA

Upload: others

Post on 10-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

15 XUN - 15 DIC 2012

Museo da Cidade da Cultura de Galicia

DOSSIER DE PRENSA

Cidade da Cultura de Galicia

Situada en Santiago de Compostela, la Cidade da Cultura de Galicia se erige en la cima del monte Gaiás como un formidable hito arquitectónico del nuevo siglo dedicado al conocimiento y la creatividad.

Diseñada por el arquitecto americano Peter Eisenman para acoger las mejores expresiones de la cultura de Galicia, España, Europa, Latinoamérica y el mundo, esta nueva “ciudad”, inclusiva y plural, quiere convertirse en una “factoría de proyectos” que dinamice nuestro tejido de industrias culturales, una plataforma que le dé visibilidad a lo mejor de nuestras expresiones artísticas y un punto para el cambio de ideas y experiencias, conectando Galicia a las redes nacionales e interna-cionales de creatividad y conocimiento.

Sus singulares edificios, conectados por calles y plazas y dotados de un avanzado nivel tec-nológico, configuran un espacio de excelencia para la reflexión, el debate y la acción orientados al futuro de Galicia y su internacionalización.

Gallaecia Petrea

Gallaecia Petrea propone un novedoso viaje por la Historia de Galicia a través de la piedra. Una ambiciosa exposición que se presenta como la mejor oportunidad para aproximarse a la cultura y el arte gallego como nunca antes se ha hecho, usando como elemento conductor uno de los símbolos de identidad que mejor definen a esta comunidad: la piedra. Gallaecia Petrea convierte el Museo de la Cidade da Cultura en un apasionante recorrido por la cultura gallega, desde el misterio de los petroglifos a las últimas creaciones en arte contemporáneo, constituyendo un auténtico homenaje a Galicia.

Comisariada por Miguel Fernández-Cid, Gallaecia Petrea ocupa los 6.600 metros cuadrados del Museo dividida en seis áreas: Geología, Prehistoria, Roma, Medievo, Moderna y Contemporánea. Cada una de ellas está comisariada, a su vez, por destacados expertos en estas áreas: el profesor Juan Ramón Vidal Romaní, director del Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal de la Universidade da Coruña; Xosé Ignacio Vilaseco Vázquez, arqueólogo del Servizo de Arqueoloxía de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural; Antonio Rodríguez Colmenero, profesor ad honorem de la Universidade de Santiago; Carlos Valle, director del Museo Provincial de Pontevedra; Ana Goy Diz, profesora titular de Historia del Arte de la Universidade de Santiago; y Miguel Fernández Cid, ge-rente de la Fundación Torrente Ballester.

Gallaecia Petrea pone en valor el rico patrimonio histórico y artístico presente en el territorio a través de un total de 341 obras cedidas por 91 instituciones culturales, ayuntamientos y colecciones particulares de Galicia, España y Portugal, no siempre conocidas o al alcance para el gran público. Fruto de un arduo trabajo investigador, en el que participó un equipo formado por 76 expertos, Gallaecia Petrea funciona como el mejor escaparate de nuestro patrimonio y un distribuidor de visitantes, que deriva al turismo a los múltiples territorios representados, al tiempo que posibilita la recuperación y rehabilitación de diversas piezas.

La muestra se complementa con un diseño de montaje que dialoga con el espacio del Museo, un diseño gráfico en el que tradición y modernidad van de la mano y un proyecto audiovisual en el que directores gallegos como Jorge Coira o Marcos Nine aportan su mirada al discurso de la mayor exposición sobre la piedra en Galicia.

El granito de O Pindo. Formado hace 350 millones de años a 24 km de profundidad, emerge hace 200 millones de años con la rotura de Pangea y la formación del Océano Atlántico; se abre desde entonces a una velocidad de 25 mm/año.

Gallaecia Petrea. Naturaleza, trabajo, arte

Gallaecia Petrea propone un recorrido por la presencia de la piedra en la cultura gallega, desde sus orígenes hasta la actualidad: desde el momento en que es elemento básico en la definición del paisaje hasta las creaciones culturales más recientes. Se presenta como un estudio de las relaciones entre el territorio y la piedra, como un debate sobre una de las señales de identidad de la cultura, del paisaje y del modo de vivir gallego. Se ocupa de la utilización de la piedra como material constructivo y soporte artístico, y explica tanto las razones por las que se recurre a ella como las técnicas de trabajo empleadas y los diferentes lenguajes estéticos utilizados. Ofrece un muestrario de las propuestas más importantes, tanto útiles como artísticas, realizadas en distintos tipos de piedra, pero parte de un análisis geológico del territorio, que explica las razones por las que se elige en cada momento un material determinado.

Gallaecia Petrea reúne, por vez primera, las obras más significativas hechas en piedra en Ga-llaecia, la actual Galicia y el Norte de Portugal, junto a zonas limítrofes asturianas: las tierras comprendidas entre los ríos Duero y Navia. Un territorio geográfico marcado por la presencia de la piedra desde el final del Mesozoico, hace 200 millones de años; un territorio político-social orde-nado desde la época romana; unas fronteras que se desplazaron ligeramente según los avatares de la historia, hasta quedar definidas en la Baja Edad Media. Confrontar obras realizadas en ese territorio durante el mismo período es la mejor manera de certificar una intensa relación a partir de la cual se entienden analogías, ánimos, propuestas y proyectos comunes.

En el territorio de Gallaecia, la presencia dominante del granito y la pizarra no oculta la re-currencia a otras piedras para realizar objetos, incluidas algunas importadas, incorporadas en el sentir popular casi como propias, como el caso del azabache. Muy significativo resulta que el proceso de trabajo de las más tradicionales apenas variase, mientras nuevas técnicas, reflexiones y lenguajes constructivos han permitido la incorporación de otros materiales, hasta llegar, en la época moderna y contemporánea, a la utilización de la piedra artificial o de la pintura que simula la apariencia de piedra.

Miguel Fernández-CidComisario general de Gallaecia Petrea

GeoloGía

Comisario: profesor Juan Ramón Vidal Romaní.Director del Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal de la Universidade da Coruña

La Gallaecia es el territorio más antiguo de toda la Península. Las tierras que se extienden por la actual Galicia y Norte de Portugal junto con el comprendido entre los ríos Duero y Navia emergieron hace doscientos millones de años de las profundidades del océano con un elemento de unión que las identifica hasta nuestros días: la piedra.

Con el predominio de los granitos y las pizarras, la piedra se convierte desde el comienzo de los tiempos en la clave del desarrollo cultural, industrial y artístico de la Gallaecia, y determina no solo su paisaje, sino también los movimientos migratorios, los sectores económicos y, por supuesto, su patrimonio cultural.

Un espectacular origen que el visitante podrá descubrir a través de recreaciones audiovisuales, las primeras colecciones de rocas autóctonas o los primeros mapas geológicos de la Gallaecia.

Mapa Geológico del Macizo Hespérico Peninsular 1:500.000 (1982) 

Isidro Parga Pondal (deposito) Laboratorio Xeolóxico de Laxe (O Castro-Sada), Biblioteca

Resultado del esfuerzo internacional de varias universidades europeas para unificar la Geología de la mitad occidental de la Península Ibérica iniciado por José Ramón Parga Peinador (1972) e inconcluso, por su fallecimiento, durante muchos años. En 1982, gracias al apoyo de Isaac Díaz Pardo, fue finalizado por los profesores A. Marcos y R. Vegas, procediéndose a su publicación.

Rocas de la Descripción Geognóstica del Reino de Galicia

Guillermo Schulz, 1835 Museo Geominero (Instituto Geológico y Minero de España) Madrid

Es la colección más antigua de rocas de Galicia, realizada por G. Schulz entre 1832 y 1834. Se expone aquí una de las 3 originales, la más completa, y está ordenada cronológicamente en 6 unidades o terrenos: moderno, diluvial y terciario, secundario, de transición, semivolcánico y primitivo.

Descripción Geognóstica del Reino de Galicia

Guillermo Schulz, 1835 Laboratorio Xeolóxico de Laxe (O Castro-Sada), Museo

Es la primera descripción moderna de la geología gallega que incluye también un mapa geológico, el primero de los realizados en España (1834), a pesar de la enorme dificultad de trabajo en Galicia por la densa cubierta vegetal y las rocas dominantes, esencialmente ígneas y metamórficas. Describe las principales unidades geológicas de Galicia y yacimientos de minerales (oro, wolframio, estaño, antimonio, lignito, etc.), que comenzaron a ser explotados casi un siglo después.

Mapa en relieve de Laxe

Isidro Parga Pondal, 1953 Laboratorio Xeolóxico de Laxe (O Castro-Sada)

Ejemplar único realizado a escala 1:25 000, está formado por 35 bloques individualizados y sirvió de base para pintar el Mapa Geológico de Laxe publicado en 1953. Salvador, hermano de Isidro Parga Pondal, pintó la información geológica, aunque en 1978 fue restaurado en O Castro, Sada, por Rosendo Díaz, hijo del fundador de Sargadelos.

Prehistoria

Comisario: Ignacio Vilaseco VázquezArqueólogo del Servizo de Arqueoloxía de la Direción Xeral de Patrimonio Cultural

La piedra envuelve la época prehistórica en forma de las primeras herramientas para uso coti-diano, construcciones funerarias como las mámoas y dólmenes o las primeras viviendas, símbolo máximo de la prehistoria galaica, que conserva en su territorio más de 2.700 castros. Un empleo múltiple de la piedra no exento de misterio como bien demuestra el amplio registro de petroglifos, piezas de arte exclusivas del territorio gallego envueltas en un halo mágico cuyo significado nadie ha sido capaz de desvelar con el paso de los siglos y que, por primera vez, se podrán ver en un museo.

Este recorrido supone un viaje en el tiempo por el uso de la piedra desde el comienzo de los días hasta la llegada de los romanos: comenzando por el Paleolítico, con el hallazgo de utensilios tallados en roca; pasando por el Neolítico, a través de las primeras esculturas; y la Edad de Hierro, donde la cultura castreña será el máximo exponente.

Placa nº6 de Fariseu

Magdaleniense final. Procedente del lugar de Fariseu, Val do Côa Parque Arqueológico Museu do Côa, Vila Nova de Foz-Côa (Portugal)

Al final del último periodo glaciar, hace cerca de 12.000 años, esta placa, así como las restantes 70, fueron grabadas y abandonadas en el suelo juntamente con fragmentos de armas de caza, vestigios de hogueras, huesos de animales y vértebras de peces. Los animales figurados no corresponden a la totalidad de las especies que formaban parte de lo cotidiano del que las representó.

Losa del pez y del círculo

Siglo I d.C. o anterior Procedente del castro de Formigueiros, Samos (Lugo) Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Xuntra de Galicia

El castro de Formigueiros presenta un arte de grabado sobre losa. El repertorio es amplio, con diseños geométricos y representaciones de animales, con una especial predilección por los peces. El pez, posible salmón, está representado con un esquematismo geométrico que conserva los rasgos anatómicos básicos, y es un tema poco común en la Edad del Hierro europea.

Fragmento de friso de Rubiás

Siglos II a.C.-I d.C. Procedente del castro de Rubiás, Bande (Ourense) Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense

La ornamentación castreña en la arquitectura tiene como soporte el granito. Adorna el exterior de las casas, sobre todo el lugar de tránsito –jambas y dinteles, en las construcciones más destacadas–. Hace trenzados y sirve de marco a cenefas de complejos entrabados, como el de Rubiás, que juega con lazos cuadrangulares y llena de perlas los espacios que van quedando entre ellos.

Estela de A Pedra Alta

Finales del II milenio a.C.-comienzos del I milenio a.C. Procedente de A Pedra Alta, Castrelo do Val (Ourense) Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense

Esta estela antropomorfa o estatua-menhir pertenece a lo que la historiografía dio en llamar Estelas del Suroeste, por localizarse mayoritariamente en este sector de la Península Ibérica. Posee cuatro escotaduras que buscan definir una silueta humana. Está decorada con un escudo, una espada, un carro tirado por cuadrúpedos y una posible lanza.

roma

Comisario: Antonio Rodríguez ColmeneroProfesor ad Honorem de la Universidade de Santiago de Compostela

La irrupción de los romanos en la Gallaecia moldeó un territorio hecho en piedra. La ruda ma-teria prima de estas tierras se convirtió en motor del progreso gracias a una brillante técnica que transformó bloques de granito en calzadas, puentes, canalizaciones, termas, teatros… La conquista romana, además de otorgarle una unidad administrativa y política al territorio, trae consigo técnicos e ingenieros capaces de sacar lo mejor de un material tan difícil como es el pétreo, especialmente en lo que se refiere a las tareas urbanísticas.

La vía romana más antigua del Noroeste penínsular –que une Braga con Astorga– marca el camino de un viaje que se detiene en los campamentos militares, en las ciudades, en los templos paganos, en los primeros yacimientos mineros como el de Las Médulas o en las primeras esculturas propiamente dichas.

Estatuas bélicas

Estatua de guerrero galaico Siglo I Procedente de Outeiro de Lezenho. Boticas, Vila Real (Portugal) Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa (Portugal)

Entre las muestras escultóricas más destacadas figuran dos estatuas bélicas procedentes del sur de Gallaecia, Portugal actualmente, que poseen inscripción: una de Lezenho (Boticas), con epígrafe sin interpretar todavía, y otra de Meixedo (Viana do Castelo), con una inscripción funeraria sobre el sagos mandada grabar conjuntamente por su mujer, su hermano y su grupo gentilicio. Tales hechos vendrían a demostrar que, al menos estas dos esculturas, fueron elaboradas ya durante la época romana.

Aquae Flaviae

Columna granítica estriada con su base Siglos I-IV (aprox.) Museu da Região Flaviense, Chaves (Portugal)

El municipio romano de Aquae Flaviae, Chaves (Portugal), pasa por ser la tercera ciudad más importante de Gallaecia, después de Braga y Lugo. Entre sus monumentos destacan el imponente puente romano, el embalse de Abobeleira, las termas últimamente aparecidas y, sobre todo, el cilindro de los doce pueblos limítrofes que allí fue erigido en honor de los miembros de la dinastía flavia.

Miliarios pertenecientes a la milla XVII de la Via Nova en Terras de Bouro (Portugal)

Una de las vías romanas mejor conservadas del Imperio es la Via Nova (XVIII del Itinerario de Antonino), con numerosos puentes de la época, conjuntos de miliarios sorprendentes, sobre todo en el parque, tanto portugués como español, de la Serra do Xurés, y obras de fábrica envidiables en algunos trayectos. Recientemente, y después de doce años, se ha concluido el estudio total e integral de dicha vía por parte de miembros del Grupo Larouco y la Universidade de Santiago de Compostela.

Venus de Vidago

Romana (?) Museu da Região Flaviense, Chaves (Portugal)

La llamada Venus de Vidago fue esculpida en granito por algún artista local, dada su rudeza. Representa una figura femenina grávida y, por tanto, con sus atributos sexuales potenciados, pretendiendo encarnar así a una diosa de la fertilidad. La evidente impericia del artista modeló los pies de la estatua en posición frontal divergente, con la intención, tal vez, de asegurar la estabilidad de la estatua.

Tímpano de San Xoán de Palmou

Ca. 1150-1160Procedente de la Iglesia de San Xoán de Palmou, Lalín (Pontevedra). Museo de Pontevedra

Este tímpano, de marcada plasticidad y compositivamente bien resuelto, responde por su estilo a las pautas difundidas a partir de mediados del siglo XII por las tierras centrales de Galicia por maestros formados o, como mínimo, relacionados con la fábrica catedralicia compostelana. Sus particularidades permiten considerarlo como el referente de un grupo de obras con el mismo tema (David o Sansón con el león), unidas por una secuencia discipular, esparcidas por las cuatro provincias gallegas.

medievo

Comisario: José Carlos Valle PérezDirector del Museo Provincial de Pontevedra

La piedra es el hilo conductor de la historia cultural de Galicia y será en el medievo cuando alcance su esplendor máximo. El Pórtico de la Gloria y el Maestro Mateo con su equipo de canteros se erige en símbolo de una época marcada por dos acontecimientos tan importantes como contra-dictorios: el recorte de los límites tradicionales de la Gallaecia y el esplendor artístico y cultural propiciado por la conversión de Santiago en el gran centro de peregrinación.

Galicia se convierte así en el gran referente artístico europeo con unas obras pétreas especta-culares, que se proyectan al exterior a través del Camino de Santiago. Una espectacularidad propia de las grandes catedrales como la de Santiago, Tui, Ourense o Lugo, pero también de los símbolos funerarios como las laudas, con las que no solo caballeros y damas esperan perpetuarse, sino humildes artesanos y miembros de una sociedad ya emergente: la gremial.

Capitel de San Salvador de Setecoros

Siglo VI Procedente de la Iglesia de San Salvador de Setecoros, Valga (Pontevedra) Museo de Pontevedra

Esta obra de excepcional calidad ha sido considerada en ocasiones, justamente por ello, un producto de importación del sur peninsular. Su parentesco formal con el capitel de Vilaronte, también aquí exhibido, y el uso para su realización de un material marmóreo autóctono permiten adjudicar su ejecución, sin embargo, a un taller foráneo, itinerante, de incuestionable categoría.

Virgen de la Leche

Anónimo francés (taller del norte de Francia) Inicios del siglo XIV Procedente del Hospital de San Xoán de Deus (Pontevedra) Museo de Pontevedra

Obra de innegable exquisitez formal, ejecutada por un artista del norte de Francia, es un producto exclusivo de importación, un unicum en nuestro ámbito geográfico. Conceptualmente, sin embargo, responde a la idea, difundida por entonces con particular énfasis – y éxito– por las órdenes mendicantes, de que las imágenes sagradas debían promover la devoción, excitar los sentimientos de quienes las contemplaban, propiciar una mayor proximidad afectiva.

Figura sedente procedente del entorno de la cripta de la catedral de Santiago

Taller del Maestro de los paños mojados Ca. 1160Museo da Catedral de Santiago de Compostela

Esta figura, considerada como un varón tras su aparición hace poco más de cincuenta años, es con toda probabilidad, sin embargo, una Virgen de la Anunciación. Procede verosímilmente de la decoración que en origen poseyó la fachada de la cripta sobre la que se asienta el Pórtico de la Gloria. Es obra de un maestro de progenie última borgoñona, cuya actividad, circunscrita únicamente a la primera parcela citada, se documenta hacia los mismos años, o tal vez muy poco antes, en que aparecen en Santiago los primeros trabajos vinculados al Maestro Mateo.

moderna

Comisario: Ana Goy DizProfesora titular de Historia del Arte de la Universidade de Santiago de Compostela

El recorrido por la época Moderna comienza y acaba en el Obradoiro, en un viaje circular que parte de la construcción del Hospital Real de Santiago, para concluir en el levantamiento de la propia plaza.

Grandes fortalezas, fuentes, canalizaciones, escaleras monumentales, pazos, grandes monas-terios benedictinos y cistercienses y una escultura que sale al exterior y da lugar a fachadas mo-numentales, en las que tendrán un papel muy importante los maestros portugueses, son algunas de las paradas de este viaje con dos elementos conductores: la piedra y el agua.

La época moderna será, finalmente, la que dé lugar al uso generalizado de piedras importadas alternativas al granito y a la pizarra, como el alabastro o la caliza lusa, materiales que incluso llegarán a incorporarse en el sentir popular casi como propias, como es el caso del azabache.

Relieve de la Virgen con el Niño

Anónimo Segunda mitad del siglo XVI Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo

Este relieve de la Virgen con el Niño demuestra la influencia que las formas miguelangelescas de Gaspar Becerra, Pedro de Arbulo y Esteban Jordán tuvieron en la escultura gallega, especialmente en Lugo y Ourense, más cercanas a Astorga. Pese a su pequeño tamaño se trata de una obra de gran fuerza expresiva.

Santa María Magdalena

Taller de João Ruão 1550-1557 Museo Pio XII, Braga (Portugal)

Escultura de la Magdalena, realizada en caliza o “pedra de Ançã”, atribuida al taller conimbricense de João de Ruão, que muestra a la santa convertida en una dama de la época, ricamente vestida, llevando caja de ungüentos en sus manos, símbolo de la que utilizó para ungir el cuerpo de Cristo.

La MedicinaClaude Laprade 1702 Museu Nacional Machado de Castro, Coimbra (Portugal)

La alegoría de la Medicina forma parte de un grupo de esculturas que la Universidad de Coimbra le encargó a Claude Laprade, escultor francés afincado en Portugal que introdujo en el país el barroco la maniera italiana, con una marcada influencia berninesca, que triunfará en tiempos de João V en el Palacio de Mafra.

ContemPoránea

Comisario: Miguel Fernández CidGerente de la Fundación Torrente Ballester

Barca solar y Leviatán, dos obras graníticas de grandes dimensiones, creadas por los maestros Silverio Rivas y Francisco Leiro ex profeso para esta exposición, son el punto final de este viaje por la historia de Galicia y de la piedra.

Máximos exponentes de la escultura actual junto a otras figuras, como Manolo Paz o Xosé Manuel Castro, Rivas y Leiro, son deudores de la generación de Francisco Asorey, cuyos monu-mentos en granito y diferentes texturas y colores son la gran aportación plástica de principios del XX. Conscientes de estar inmersos en el debate sobre cómo debe ser el nuevo arte gallego, esta generación recurre de nuevo a la piedra tras la pérdida de protagonismo experimentado en el XIX, con la introducción de nuevos materiales, como el vidrio o el hormigón. Y lo hace partiendo de la tradición escultórica gallega, pero con una actitud más libre y contemporánea.

Guerrero celta

Narciso Pérez Rey 1928 Museo de Pontevedra

Muy escasa es la obra conservada de Narciso Pérez y, sin embargo, su Guerrero celta, con su equilibrado sentido de la medida, con su limpieza de formas, con su aire poético, misterioso, abierto, evocador, está, con todo merecimiento, en el imaginario estético y emocional de varias generaciones de artistas gallegos.

Nube

Manolo Paz 2007 Fundación Manolo Paz, Cambados (Pontevedra)

Una larga estancia en Nueva York (1992-1994) le decidió a buscar una intención en cada propuesta, abriendo las formas rotundas a un sentido poético, agilizando sus recursos plásticos. Un posterior acercamiento a la cultura oriental le llevó a mostrar sus esculturas no tanto como presencias afirmativas sino como escenarios de reflexión, de evocación, de reflejos. Una piedra puede convertirse en nube, que la sintamos aérea, que deje ver un leve plano de agua que sale de su interior, o de la noche y el rocío.

Leviatán

Francisco Leiro 2012 Colección de Francisco Leiro, Cambados (Pontevedra)

Una barca previsiblemente ocupada por figuras si su emplazamiento es exterior, se convierte en una imagen varada, en los restos de un naufragio cuando el destino es el interior de un gran espacio museístico. No deja nada al azar, y sorprende la excelente relación –formal y emocional– que mantienen sus maquetas y el resultado final, pese a los lógicos cambios de escala y soporte.

Montaje + Diseño+ Audiovisuales

Un montaje que dialoga con el espacio del Museo

Un montaje que dialoga a la perfección con el espacio del museo en el que se expone. Éste es el diseño ideado por Frade Arquitectos, que parte de la otra gran materia prima de Galicia: la madera. Con el sencillo palet de pino como elemento central, Gallaecia Petrea sigue las pautas de un montaje que no oculta los valores de un edificio tan imponente como el Museo de la Cidade da Cultura. Ante unas piezas enormemente complicadas por su material, peso y dimensiones, el palet de madera se presenta como una instalación flexible y adaptable a las diferentes estructuras, que provoca en el visitante la idea de instalación casual dentro del edificio. Austera, reciclable y económica, ésta es la mejor opción para no dañar la obra, favorecer la potente industria local de la madera y crear un lenguaje muy autónomo con el que lograr que la exposición cobre fuerza sin restarle importancia al Museo.

Imaginario colectivo llevado al diseño

Un sistema de pictogramas, a medio camino entre el signo y el símbolo, que marca cada una de las partes de la exposición. Este es el punto de partida utilizado por el estudio Uqui/Cebra y Sic-lab para lograr una imagen gráfica capaz de englobar la Historia de la piedra a través de los siglos. Un imaginario que combina tradición y modernidad, al que se une las marcas que aparecen en las piedras milenarias, como en los gravados sobre piedra, que se traslada al catálogo y a otros materiales gráficos de comunicación. El diseño va acompañado de una tipografía propia, que parte de los trabajos realizados por grafistas gallegos, como Castelao o Seoane. El resultado final es la Pétrea, una tipografía sin modulación ni contraste, rotunda y sencilla, que coordina perfectamente con el sistema de símbolos de la exposición y le da al conjunto una identidad que refleja el senti-miento de la Gallaecia.

La mirada cinematográfica de cinco directores gallegos

Cinco reconocidos cineastas gallegos, como Jorge Coira, Marcos Nine, Jairo Iglesias, Juan Lesta y Belén Montero, también aportan su visión sobre los seis períodos que conforman Gallaecia Petrea a través de quince piezas audiovisuales, que complementan las obras presentes en el Mu-seo. Partiendo del discurso que los comisarios pretenden trasladarle al visitante, cada uno de los directores ha creado pequeñas obras cinematográficas, en las que han dejado su propia impronta, su firma o identidad, pero con una unidad artística fruto del trabajo en red y estrecha colaboración, coordinado por dos figuras muy reconocidas en el audiovisual gallego: Fernanda del Nido, en el papel de productora general, y María Liaño, como directora de producción.

Entidades prestadoras

Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Ministerio del Ejército, Madrid

Arquivo da Catedral de Santiago de Compostela

Arquivo do Reino de Galicia, A Coruña

Archivo Histórico Nacional, Madrid

Arquivo Histórico Provincial de Lugo

Arquivo Histórico Provincial de Pontevedra

Arquivo Histórico Universitario. Universidade de Santiago de Compostela

Autoridade Portuaria da Coruña

Biblioteca Nacional de España, Madrid

Cámara Municipal de Póvoa de Lanhoso (Portugal)

Catedral de Tui, Pontevedra

Carlos Fernández Rodríguez, depósito provisional, León

Centro de Interpretación de Arte Rupestre Campo Lameiro (Pontevedra)

Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), Santiago de Compostela

Colección CAM. Obra social

Colección particular, Madrid

Colección particular A Tolería

Colección particular da neta do Dr. Manuel Varela Radío

Colección particular de Acisclo Manzano

Colección particular de Fernando Casás

Colección particular de Francisco Leiro

Colección particular de Guillermo Escrigas

Colección particular de Isabel Ochoa Morães Pimentel (Portugal)

Colección particular de Jorge Barbi

Colección particular de Luis Caruncho

Colección particular de Miguel Ángel Faílde

Colección particular de Nieves Villamañán

Colección particular de Nuno Meira, Braga (Portugal)

Colección particular de Silveiro Rivas

Colección particular de Xosé Manuel Castro

Concello das Pontes de García Rodríguez (A Coruña)

Concello de Ferrol, A Coruña

Concello de Muros, A Coruña

Concello, A Coruña

Concello de Pantón, Lugo

Consellería da Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza da Xunta de Galicia.

Delegación Provincial da Xunta de Galicia en Lugo

Departamento de Historia I de la Facultade de Xeografía e Historia. Universidade de Santiago de Compostela

Direcção Regional de Cultura do Norte, Porto (Portugal)

Fundación Aquis Querquennis, Bande (Ourense)

Fundación Barrié, A Coruña

Fundación Manolo Paz, Cambados (Pontevedra)

Fundación Xoán Piñeiro, Golán-Tomiño (Pontevedra)

Iglesia parroquial de Nosa Señora da Mercé de Conxo, Santiago de Compostela

Iglesia parroquial de Goiáns, Portosín, Porto do Son (A Coruña)

Iglesia parroquial de San Lourenzo da Granxa, Boqueixón (A Coruña)

Iglesia parroquial de San Salvador de Lérez, Pontevedra

Iglesia parroquial de San Salvador de Vilar de Donas, Palas de Rei (Lugo)

Iglesia parroquial de San Xoán de Vilaronte, Foz (Lugo)

iglesia parroquial de Santa María de Cambre (A Coruña)

Iglesia parroquial de Santa María de Torbeo, Ribas de Sil (Lugo)

iglesia parroquial de Santo André de Vea, A Estrada (Pontevedra)

Instituto de Ciencias do Patrimonio CSIC. Santiago de Compostela

Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento-CSIC. Santiago de Compostela

Instituto Geológico y Minero de España, Madrid

Laboratorio Xeolóxico de Laxe, A Coruña

Museo Arqueológico de Asturias

Museo Arqueolóxico e Histórico de San Antón, A Coruña

Museo Arqueolóxico Monte Santa Trega, A Guarda (Pontevedra)

Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense

Museo Catedralicio e Diocesano de Mondo-ñedo, Lugo

Museo de la Catedral-Basílica de Ourense

Museo de la Catedral de Santiago de Compostela

Museo Municipal “Quiñones de León”, Vigo (Pontevedra)

Museo da Terra de Melide, A Coruña

Museo das Mariñas, Betanzos (A Coruña)

Museo das Peregrinacións e de Santiago, Santiago de Compostela

Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, depósito de la CAM

Museo de Belas Artes da Coruña

Museo de Pontevedra

Museo Diocesano de Tui, Pontevedra

Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo

Museo do Pobo Galego, Santiago de Compostela

Museo Massó, Bueu (Pontevedra)

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Museo Provincial de Lugo

Museu de Arqueologia e Numismática de Vila Real (Portugal)

Museu de Mogadouro, Bragança (Portugal)

Museu de Tongobriga, Freixo-Marco de Canaveses (Portugal)

Museu D. Diogo de Sousa, Braga (Portugal)

Museu do Abade de Baçal, Bragança (Portugal)

Museu Municipal de Penafiel (Portugal)

Museu Municipal Machado de Castro, Coímbra (Portugal)

Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa (Portugal)

Museu Nacional de Arte Antiga, Lisboa (Portugal)

Museu Pio XII, Braga (Portugal)

Parque Arqueológico do Vale do Côa/ Museu de Côa (Portugal)

Servizo Municipal de Arqueoloxía do Concello de Lugo

Sociedade Martins Sarmento, Guimarães (Portugal)

Tesouro-Museu da Sé de Braga (Portugal)

Información Práctica

Horarios:

Todos los días*: 11:00-20:00 horas. *Hasta el 31 de agosto

Visitas guiadas:

Horarios: 12:30 y 18:30 h

Reservas grupos: [email protected] 881 995 172

Créditos

Comisario general Miguel Fernández-Cid

Comisario de Geología Juan Ramón Vidal Romaní

Comisario de Prehistoria Xosé Ignacio Vilaseco Vázquez

Comisario de Roma Antonio Rodríguez Colmenero

Comisario de Medievo Xosé Carlos Valle Pérez

Comisaria de Moderna Ana Goy Diz

Comisario de Contemporánea Miguel Fernández-Cid

Diseño del montaje Frade Arquitectos S.L.

Montaje Expociencia

Diseño gráfico y web Sic-Lab

Diseño y maquetación Uqui Cebra

Transporte Severiano Servicio Móvil S.A.

Tarifas:

General: 4€

Reducida: 2€ Grupos > 20 (no especializados), EstudiantesFamilias numerosas, Carné joven y Discapacitados

Gratuita:

Menores de 18 años Jubilados Parados

Miércoles: gratuito

Audiovisuales

Producción Portocabo, Pixel Films, Ébora Cast, EAF Producións, Tic Tac Producciones

Dirección Jorge Coira, Jairo Iglesias, Juan Lesta, Belén Montero e Marcos Nine

Producción ejecutiva general Fernanda del Nido

Dirección de producción María Liaño

Montaje de sistemas Froq Eventos S.L.

Restauración

ARA S.C. Conservación & restauración BIC Materiales y conservación S.L. Cristina Cabodevila Mª Dolores Lago Arce Noelia Márquez Andrés Martínez TOMOS Conservación restauración, S.L. Mª Isabel Vázquez Rodríguez