dossier cúcara y mácara

16
¿Un suceso real? ¿Una leyenda? ¿O es otra cosa…? cucara y macara de Óscar Liera

Upload: dibujoiesadh

Post on 26-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Un suceso real?

¿Una leyenda?

¿O es otra cosa…?

cucara y macara

de Óscar Liera

Cucara y macara

1

TEATRO LAGRADA

c/ Ercilla, 20

Del 21 de marzo al 6 de abril

Viernes y sábado, 21 hrs.,

domingo, 20 hrs.

Reservas taquilla:

91 292 64 77

www.entradas.com

www.atrapalo.com

Síguenos en

Asociación Cultural Artistas y Punto

Teléfono: 697 871 247

Correo electrónico: [email protected]

http://artistasypunto.wordpress.com/

Cucara y macara

Autor

Óscar Liera

Reparto por orden alfabético

Manuel Aguilar - Julio Alonso - Carlos del Pino - Luis Flor - Quico García

Álvaro Navarro - Joaquín Oliván - Luis Seguí - Rafael Usaola

Diseño plástico

María Marcos Patiño

Música y espacio sonoro

Germán Navarro

Difusión y prensa

Patricia Marcos

Producción

ARTISTAS Y.

Dirección

Lidio Sánchez Caro

2

Cucara y macara

SINOPSIS

Hace muchos años la Virgen del Siquitibum se apareció a dos humildes huerfanitas

muertas de hambre llamadas Cúcara y Mácara; las consoló y les ordenó que en su nom-

bre pidieran a las más altas personalidades se construyera una iglesia en el lugar donde

había ocurrido el milagro. Y para probar la veracidad del acontecimiento les entregó un

lienzo con su imagen. Las dos huérfanas cumplieron su mandato y se edificó un gran

templo para guardar aquél lienzo prodigioso, actualmente visitado por miles de peregri-

nos. Todo parece feliz hasta que un suceso inesperado perturba la rutina de la iglesia;

han sido pocos los testigos, pero la alarma se propaga de inmediato entre los clérigos,

que intuyen una crisis de incalculables dimensiones políticas, sociales… y de fe. Una

aproximación al thriller religioso desde la comedia y un original punto de vista sobre

los relatos milagrosos.

Cúcara y Mácara señala un punto y aparte en la producción del reconocido dramaturgo

mexicano Óscar Liera. A partir de ella su producción acusará un mayor interés por con-

tenidos políticos y sociales, aunque sin renunciar a los elementos cómicos y fantásticos

de sus textos anteriores. Desde su representación en 1981, Liera adquiere una conside-

rable notoriedad, respaldada posteriormente con numerosos premios y estrenos en im-

portantes escenarios nacionales e internacionales. Tras Dulces compañías y El camino

rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara es la tercera obra de Óscar Liera estrenada por ARTIS-

TAS Y. en Madrid.

SINOPSIS CORTA

Un extraño suceso perturba la rutina de una importante iglesia. Han sido pocos los testi-

gos, pero la alarma se propaga de inmediato entre clérigos y prelados, que intuyen una

crisis de incalculables dimensiones políticas, sociales… y de fe.

3

Cucara y macara

4

ÓSCAR LIERA, AUTOR

Dramaturgo, poeta y director teatral, nació en Sinaloa, en 1946, y murió en 1990. Es considera-

do uno de los creadores escénicos mexicanos más importantes de la segunda mitad del siglo

XX. Una mirada personal de lo real maravilloso, una clara visión política y la nostalgia de su tie-

rra le dieron a la dramaturgia de Liera su sello único. Dejó escritas 36 obras de teatro. Entre las

más conocidas se encuentran El camino rojo a Sabaiba, Cúcara y Mácara, El jinete de la Divi-

na Providencia, y Dulces compañías (las dos últimas convertidas también en títulos cinema-

tográficos). Entre los mayores logros de su intensa actividad se encuentra la fundación de la

compañía TATUAS, de la Universidad de Sinaloa, que a la fecha continúa siendo una referencia

esencial en el teatro del norte del país. Su labor fue reconocida con varios galardones naciona-

les: el Juan Ruiz de Alarcón (en 1984, 1987 y 1988); y el de Teatro histórico por El oro de la re-

volución mexicana, en 1984, entre muchos otros. Actualmente el premio que otorga la Asociación de Críticos mexicanos

lleva el nombre de Óscar Liera.

LIDIO SÁNCHEZ CARO, DIRECTOR

Ha dirigido, entre otras obras, Primer amor, de Samuel Beckett, Belize, de David Olguín, Mamagorka y su Pléyamo, de Ge-

rardo Mancebo del Castillo, La huida, de Gao Xingjian (premio Nobel 2000), El camino rojo a Sabaiba y Dulces compañías,

ambas de Óscar Liera. Algunos de sus espectáculos han participado en certámenes de República Dominicana, Ecuador, Co-

lombia y México. En 2011 presenta la puesta en pie de Las perlas de la virgen, del dramaturgo mexicano Jesús González

Dávila, en la Sala Museo del Teatro Español. Entre sus trabajos recientes se encuentra Ira, suave lluvia para heraldos ne-

gros, una obra de Javier Malpica.

Cucara y macara

5

MARÍA MARCOS PATIÑO, ESCENOGRAFÍA, VESTUARIO

Y DISEÑO GRÁFICO

Artista plástico. Miembro fundador de ARTISTAS Y.

Completa su formación universitaria con una estancia

Erasmus en Inglaterra y realizando diversos talleres in-

ternacionales. Posee varios premios de artes plásticas y

ha participado en numerosas exposiciones, con obras

adquiridas por distintas instituciones. En su trabajo es

constante el interés por crear narrativas a través de los

espacios y los objetos. Con ARTISTAS Y. gestiona y reali-

za intervenciones artísticas en espacios en desuso, des-

tacando Urgente; ¡Atención soldado!: las armas las car-

ga el diablo; y Suspendido, en las que construyen la

obra a partir de las características específicas del lugar.

Ha recibido becas y ayudas a proyectos para profesiona-

les de las artes. En el ámbito teatral cuenta con más de

20 proyectos de escenografía, vestuario y diseño gráfi-

co. A partir de 1998 colabora en todas las puestas en

escena de ARTISTAS Y .

GERMÁN NAVARRO MARTÍNEZ, MÚSICA Y ESPACIO

SONORO

Lleva desde los catorce años aporreando guitarras eléc-

tricas y componiendo. A mediados de la década de los

80 recorría buena parte de Andalucía con su banda So-

nidos Solitarios, con la que grabó “El engendro” y

“Sangre, sudor y guitarrazos” (grabada en estudio con

algunos de los mejores músicos de Granada de la épo-

ca). A finales de los 80 comenzó su andadura con Des-

orden y Experiencia, y participó como guitarra en la gira

de Los Correcaminos, junto a Amparo Sánchez y otros

nombres conocidos de Granada. Tras un largo período

de inactividad pública, retomó la música hace dos años

con Desorden y Experiencia, publicando algunos álbu-

mes digitales y componiendo la música de la obra Ira,

suave lluvia para heraldos negros. Recientemente, y ba-

jo el nombre de DJ Punto Insomnio, inicia una etapa co-

mo productor de EDM con la publicación del track

“Inner light”, con el sello holandés Wolfrage Recordings.

Cucara y macara

6

Cucara y macara

7

MANUEL AGUILAR

Inicia su carrera como actor

juvenil en TVE a los 15 años.

Se forma en distintas discipli-

nas artísticas con maestros

como Pilar Francés, Goyo Mon-

tero, María Choren y Dick

Stephens. Ha trabajado en

más de 300 programas televi-

sivos, una docena de películas

y estrenado casi 80 obras tea-

trales. Actualmente acaba de

estrenar la película Bajo un manto de estrellas como

protagonista, encarnando al Padre Prior Ángel Marina.

En su trayectoria teatral se encuentran títulos como Hay

que purgar a Totó, dirigida por Georges Lavaudant, Las

Brujas de Salem, dirección de Alberto González Vergel,

El Mágico Prodigioso, bajo la batuta de Juan Carlos Pérez

de la Fuente, Tartufo, dirigida por Alfonso Zurro, Noche

de guerra en el Museo del Prado, con dirección de Ri-

card Salvat, y La loca de Chaillot, dirigida por José Luis

Alonso. En cine interviene en cintas como ¿Bailas?, reali-

zada por Javier Balaguer, Julia, de Enrique Rambal así

como Reina zanahoria, de Gonzalo Suárez. En Televi-

sión se le ha podido ver en series como El Súper (Tele

5), Canguros (Antena 3) y Vecinos (Antena 3), etc.

JULIO ALONSO

Natural de Salamanca, da sus

primeros pasos como actor

en el teatro universitario, re-

tomando su pasión por la in-

terpretación a mediados de

los noventa con la Escuela Na-

varra de Teatro de la mano de

directores como Álex Ruiz

Pastor, Miguel Munárriz, y Va-

lentín Redín. Entre 1999 y

2009 participa en diversos

espectáculos para el Teatro Gayarre de Pamplona, entre

los que destacan Otra noche sin Godot, dramaturgia de

Fermín Cabal, Pelo de Tormenta, de Francisco Nieva, y

Master Class, de Terrence McNally, dirigida por Magüi

Mira. De 2001 a 2010 produce y protagoniza varios

montajes teatrales: El tiempo apremia, La negra, Edu-

cando a Rita, etc. En 2010 se traslada a Madrid para

abordar nuevos retos profesionales, participando en

los largometrajes Vulnerables, de Miguel Cruz, El ojo

del diablo, de Alfredo Novillo y Un dios prohibido, de

Pablo Moreno, así como en varios cortometrajes; ha co-

laborado también en las obras Diez Negritos, Y mi voz

quemadura, seleccionada para el festival dFERIA Do-

nosti 2013, Raquel y Rachid, y Oktober, entre otras.

CARLOS DEL PINO

Egresado de la Real Escuela

Superior de Arte Dramático.

En su trayectoria teatral se

encuentran títulos como La

Mamma, con dirección de

Ángel Fernández Montesinos.

Formó parte de la Compañía

del Teatro Español dirigida

por Miguel Narros, con obras

como Las mocedades del Cid

o Medida por medida. Re-

cientemente interviene en los espectáculos Tirano Ban-

deras, producido por Tomás Gayo, y en Acoso entre

vías, de Brian Phelan. En cine trabaja en las películas

Secuestro en la ciudad, de Luis M. Delgado y Más allá

del jardín, de Pedro Olea. En televisión: El Pícaro dirigi-

da por Fernando Fernán Gómez, y en series como Tur-

no de oficio, Policías, El comisario, Amar en tiempos re-

vueltos... Durante 9 años fue colaborador del cuadro de

actores de Radio Nacional. Profesional como actor de

doblaje desde 1980, algunos de sus trabajos son: Ned

Flanders en Los Simpsons, el actor Peter Dinklage en la

serie Juego de Tronos (Tyrion Lannister), y películas re-

cientes como La leyenda de Santa Claus, Las aventuras

amorosas del joven Molière, Good, etc.

LUIS FLOR

Diplomado por la Fundación

Shakespeare. Ha recibido cla-

ses interpretación con profe-

soras como Lorena García Ba-

yonas y Alicia Hermida, del

Teatro La Barraca, cursos de

clown con Valentí Piñot, y de

expresión corporal con

Rubén Rodríguez Lucas. Bajo

la dirección de Manuel Ángel

Conejero ha participado en

los espectáculos Hoy se ensaya Hamlet, presentado en

el Teatro del Parque del Retiro Casa de Vacas, en Ma-

drid, y Lorca a la nau, en el Festival de Teatre Sagunt a

Escena 2008. Trabaja también como actor en la ópera

Bastián y Bastiana, en el Teatro de la Generalitat Valen-

ciana, en El sueño de una noche de verano, con la com-

pañía Dristubia Teatro, y en Corona de amor y muerte,

de Alejandro Casona, con representaciones en el Teatro

Principal de Castelló. En su trayectoria audiovisual figu-

ran cortometrajes como ACCEL, de Antonio Prado Lo-

renzo, Enfócame, realizado por Elena Sala, Inconscien-

cia, dirigido por Pablo Cortes, y Cadena sin fondo, de

Alberto Álvarez. Como actor ha intervenido también en

campañas de publicidad.

Cucara y macara

8

Cucara y macara

QUICO GARCÍA

Miembro fundador de Cuarta

Pared, proyecto en el que co-

laboró durante más de 20

años, tanto en su faceta crea-

tiva como en el área de ges-

tión, siendo gerente de la sa-

la de 1994 a 2007. Desde el

año 1985 ha actuado en más

de 35 espectáculos, desta-

cando: Chejoviana/87, dirigi-

da por Ángel Ruggiero y pro-

gramada en el VII Festival Internacional de Caracas, Los

justos, de Albert Camus, dirigida por Eugenio Benito,

Espectros, de H. Ibsen, dirigida por Juan Laguna, Viole-

tas de marzo y Passport, dirigidas por Javier Yagüe.

Más recientemente en La tierra, de José Ramón Fernán-

dez, Dulces compañías, de Óscar Liera, y en Forjados al

frío, de Gibrán Portela. En teatro infantil algunas de sus

obras han sumado más de 500 representaciones, obte-

niendo premios nacionales: El secuestro de la bibliote-

caria, Marcelo, un extraño forastero, mejor espectácu-

lo infantil en los IV Premios MAX, y La galleta que quer-

ía ser famosa, también nominada a los MAX. En cine

participa en las películas Hollywood, dirigida por

Ramón Luque, y Especuladores, de José J. Rivera.

ÁLVARO NAVARRO

Licenciado en Interpretación

por la Real Escuela Superior

de Arte Dramático. Ha com-

pletado su formación teatral

con profesores como Ángel

Gutiérrez y José Carlos Plaza.

En cine obtiene la Diplomatu-

ra de Interpretación ante la

Cámara por el NIC, realizando

talleres con Jaime Chávarri,

René Pereyra (miembro del Ac-

tor's Studio), Rosa Estévez y Álvaro Haro. También ha

realizado cursos de manipulación de muñecos para te-

levisión con Eduardo Guerrero. En teatro ha trabajado

como protagonista en obras como El enfermo imagina-

rio y El avaro, de Molière, El balcón, de J. Genet, Don

Juan Tenorio, de Zorrilla, Los últimos días de Alejandro,

dirigida por Eduardo Gutiérrez, y en El camino rojo a

Sabaiba, de Óscar Liera. Ha intervenido en diversos cor-

tometrajes: Ana, de Marcos Cabello, Chomolugma, rea-

lizado por Pablo Fraguas, etc. En televisión participa en

series como Los 80, Yo soy Bea, La que se avecina,

Génesis: en la mente del asesino y Física o química. De

forma continua colabora en trabajos de doblaje y en di-

versas campañas de publicidad.

9

Cucara y macara

JOAQUÍN OLIVÁN

En su formación destacan

nombres como José Pedro

Carrión, Juan Carlos Mora-

les y Roberto Santiago en

Interpretación teatral y ci-

nematográfica, así como

Marta Pinillos en Locución.

Ha intervenido en varios

espectáculos musicales e

infantiles: Barrio Sésamo,

Los Lunnis en concierto,

con el que realiza una gira por España, Dónde está Lu-

lila, Los amigos de Walt Disney, presentado en el tea-

tro La Latina, y más recientemente en Canta cuentos,

con representaciones en el teatro–cine Callao de Ma-

drid. En su trayectoria audiovisual se encuentran los

largometrajes Reinas, de Manuel Gómez Pereira, El

otro lado de la cama, realizado por Emilio Martínez

Lázaro y Sin noticias de Dios, de Agustín Díaz Yáñez;

así como los cortometrajes Una y no más, de Nacha

Cuevas, y El intruso, de David Cánovas (Nominado a

los Premios Goya, 2005). En televisión ha trabajado en

las series Secretos y mentiras, Amar en tiempos re-

vueltos, Aída, Hospital central, Acusados, Cambio de

clase, La que se avecina y Águila roja.

LUIS SEGUÍ

Licenciado en interpretación

por la RESAD en 2013. Tra-

baja en la película Un Dios

Prohibido de Pablo Moreno

(2013). Formado en voz y

verso con Vicente Fuentes,

Vicente León y Concha Do-

ñaque; esgrima y lucha escé-

nica con Iñaki Arana, Javier

Mejía y Tomás Repila. En

teatro actúa en diferentes

montajes de Jesús Salgado: Emigrados (S. Mrözek), en

el Festival de Teatro de Casablanca (FITUC 2011) y Las

tres hermanas (A. Chéjov) en 2013. Interpreta también

las obras clásicas Marta la piadosa y El vergonzoso en

palacio (Tirso de Molina), y las contemporáneas: Tiem-

po de fiesta y Noche (Harold Pinter), dirigidas por Yo-

landa Porras (2012). Protagoniza El veneno del teatro

(R. Sirera) con Vicente León a la asesoría de dirección

(2013). Sus últimos trabajos son Tristán e Isolda

(Marco. A. de la Parra) y La boba para los otros y dis-

creta para sí (Lope de Vega), dirigidos por Rebeca

Sanz Conde. Recientemente participa en la lectura dra-

matizada de Mirrina, de César López, Llera en el Ate-

neo de Madrid, dirigida por Lidio Sánchez Caro.

10

Cucara y macara

RAFAEL USAOLA

Actor del Laboratorio-Teatro

Elfo desde el año 1985 a

1990, ha participado en nu-

merosos trabajos de la com-

pañía bajo la batuta de Al-

fonso Romera Fornovi, entre

ellos La Torre de Babel,

creación colectiva a partir de

ejercicios de improvisación

con objetos; El Destino de

un idiota, ficción sobre el

personaje de Pinocho con un texto de Luis M. García;

La Cabeza del Dragón, de Ramón Mª del Valle Inclán,

una propuesta para el rescate del antiguo “teatro de

silla” presentada a lo largo de dos veranos en distintas

localidades de Castilla y León; así como en La tempes-

tad, de William Shakespeare, un espectáculo donde la

interpretación actoral se conjugó con títeres de distin-

to tamaño y técnicas. Además de participar en monta-

jes de Teatro Elfo, colabora con otras compañías, como

La Recua Teatro, con quienes ha estrenado reciente-

mente, La Celestina, de Fernando de Rojas, y con Nue-

vo Teatro Clásico, presentando en Madrid El llegar en

ocasión y Lo Fingido verdadero, de Lope de Vega, en la

Fundación Olivar de Castillejo. Sánchez Caro.

11

Cucara y macara

LA COMPAÑÍA

Desde su fundación en 1993, ARTISTAS Y. ha desarrollado actividades relacionadas con la escena, las artes plásticas y el

vídeo. El eje de su trabajo lo constituye la creación artística contemporánea. En teatro ha presentado obras de autores vi-

vos españoles como José Sanchis Sinisterra y Rodolf Sirera en México, República Dominicana, Ecuador y Colombia. De

igual forma se ha interesado por dar a conocer en Madrid la Nueva dramaturgia mexicana: desde la producción de Belize,

en 2006, la Compañía acumula once estrenos de autores mexicanos. Como complemento a estos espectáculos en marzo

de ese mismo año realiza –junto a Lagrada y Casa de América-, el primer Ciclo “México a Escena”, con la participación de

varios creadores del país azteca. En 2008 estrena La huida, del premio Nobel Gao Xingjian, presentada en el marco de las

Fiestas de San Isidro, en Madrid, y en 2009 en el XIX Festival Internacional Actual de La Rioja. En 2010 coordina la segunda

edición de “México a Escena”, en colaboración con el Instituto y la Embajada de México, estrenando Siberia, de David Ol-

guín y Forjados al frío, de Gibrán Portela. Entre sus obras recientes se encuentran los infantiles La fórmula del doctor Fu-

nes, de Francisco Hinojosa, y Morritz y el pequeño Mons, de Maribel Carrasco.

12

Cucara y macara

13

Cucara y macara

14

Cucara y macara

12