dos siglos antes del inicio de la era cristiana

12
Dos siglos antes del inicio de la era cristiana, en el territorio tabasqueño existían aldeas, que serían las futuras ciudades mayas más importantes del período Clásico: Moral Reforma, Santa Elena, San Claudio, Pomoná, Panhalé, Xonuta, Tiradero, El Arenal, La Carmelita y Nueva Esperanza. En la región de la Chontalpa, las poblaciones son aún más antiguas ya que Comalcalco, Zapotal, San Miguel, Tierra Nueva, Tecominoacán y El Bellote, estaban ya bien establecidas desde el 600 a.C., aunque con una historia hasta ahora poco conocida. 1 Durante el período Clásico, los mayas de Tabasco ocuparon parte de las tierras bajas de la llanura costera hasta el río Mezcalapa y aprovecharon la diversidad ambiental de la región para cultivar una gran cantidad de frutos, así como para establecer una extensa red de comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes comerciantes de la región Mesoamericana. 2 En esta era, lograron construir grandes capitales de señoríos que lucharon intensamente tanto por su autonomía e independencia, como por obtener mayores tributos y poder, contra otras ciudades rivales tanto de la cuenca del Usumacinta, como con la de El Petén, conflicto que a la postre los llevaría a la desintegración. Durante el Posclásico, Tabasco se caracterizó por una organización más simple, estructurada regionalmente en pequeñas provincias que, en el siglo XVI, enfrentaron a poderío de las armas de fuego de los conquistadores españoles. 3 Período Preclásico (2500 a.C. - 250 d.C.)[editar ] En Comalcalco los mayas del preclásico tardío, edificaron las primeras construcciones de tierra recubierta de estuco.

Upload: yonab-wayne

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Durante el período Clásico, los mayas de Tabasco ocuparon parte de las tierras bajas de la llanura costera hasta el río Mezcalapa y aprovecharon la diversidad ambiental de la región para cultivar una gran cantidad de frutos, así como para establecer una extensa red de comunicación fluvial, que los convertiría en los grandes comerciantes de la región Mesoamericana.2En esta era, lograron construir grandes capitales de señoríos que lucharon intensamente tanto por su autonomía e independencia, como por obtener mayores tributos y poder, contra otras ciudades rivales tanto de la cuenca del Usumacinta, como con la de El Petén, conflicto que a la postre los llevaría a la desintegración.

TRANSCRIPT

Page 1: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

Dos siglos antes del inicio de la era cristiana, en el territorio tabasqueño existían aldeas, que serían

las futuras ciudades mayas más importantes del período Clásico: Moral Reforma, Santa Elena, San

Claudio, Pomoná, Panhalé, Xonuta, Tiradero, El Arenal, La Carmelita y Nueva Esperanza. En la

región de la Chontalpa, las poblaciones son aún más antiguas ya que Comalcalco, Zapotal, San

Miguel, Tierra Nueva, Tecominoacán y El Bellote, estaban ya bien establecidas desde el 600 a.C.,

aunque con una historia hasta ahora poco conocida.1

Durante el período Clásico, los mayas de Tabasco ocuparon parte de las tierras bajas de la llanura

costera hasta el río Mezcalapa y aprovecharon la diversidad ambiental de la región para cultivar

una gran cantidad de frutos, así como para establecer una extensa red de comunicación fluvial,

que los convertiría en los grandes comerciantes de la región Mesoamericana.2

En esta era, lograron construir grandes capitales de señoríos que lucharon intensamente tanto por

su autonomía e independencia, como por obtener mayores tributos y poder, contra otras ciudades

rivales tanto de la cuenca del Usumacinta, como con la de El Petén, conflicto que a la postre los

llevaría a la desintegración.

Durante el Posclásico, Tabasco se caracterizó por una organización más simple, estructurada

regionalmente en pequeñas provincias que, en el siglo XVI, enfrentaron a poderío de las armas de

fuego de los conquistadores españoles.3

Período Preclásico (2500 a.C. - 250 d.C.)[editar]

En Comalcalco los mayas del preclásico tardío, edificaron las primeras construcciones de tierra

recubierta de estuco.

Según una teoría, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petén guatemalteco,

donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los "protomayas". Durante

esta migración, varios de estos grupos se quedaron y se asentaron en la llanura costera

tabasqueña, en la región que más tarde sería conocida como la "Chontalpa" en el delta del

entonces río Mezcalapa (hoy río Seco) y que desembocaba al golfo de México por la barra de Dos

Bocas, dando origen de esta forma, a la civilización maya en Tabasco.

Page 2: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

Las evidencias más tempranas de ocupación maya del territorio que hoy comprende el estado de

Tabasco, corresponden a poblados costeros de pescadores y cultivadores durante el

período Preclásico.4 Mientras que en la región de Los Ríos en el oriente de Tabasco, los primeros

signos de ocupación del territorio datan de finales del Preclásico medio (1200 - 400 a. C.). Es a

partir del Preclásico tardío (400 a.C. - 250 d.C.), cuando se inícia en la ciudad de Comalcalco la

edificación de construcciones de tierra con recubrimientos de estuco.5

Período Clásico (250 - 900 d.C.)[editar]

Este período abarca desde los años 250 a 900 d. C. aproximadamente. Recibe este nombre

porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que

toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión.

Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del

Clásico; pero, nunca fueron dirigentes. Existía en las ciudades-estado una clase noble y en todo

caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder, lo que confirma el por que las ciudades

estaban en permanente guerra unas con otras.

Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica básica, la cual era practicada

por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja división del trabajo y en

consecuencia una fuerte estratificación social.

Las principales ciudades mayas de este período fueron: Comalcalco en la región de la Chontalpa;

mientras que en la llamada cuenca del Usumacinta destacaron: Moral Reforma, Santa Elena,

Tiradero, Tierra Blanca y El Arenal en Balancán, Pomoná, Panhalé y San Claudio, en Tenosique,

Tortuguero en Macuspana y Xonuta en Jonuta.6

Comalcalco cuyo nombre original era Joy Chan, es una necrópolis del período clásico maya (del

siglo I a. C. al IX d.C) construida con ladrillos y estuco de concha de ostión. Este sitio está

considerado como el más occidental de la cultura maya. El sitio se ubica en el área central de la

Chontalpa, sobre la ribera este del extinto río Mezcalapa hoy llamado río Seco, entre los vestigios

de lo que fue una inmensa selva tropical.

Comalcalco.

Page 3: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

En Comalcalco se distinguen dos épocas constructivas. La primera, cuando a partir del Preclásico

superior, se inícia la edificación de construcciones de tierra con recubrimientos de estuco.7 Y la

segunda época se da durante el período Clásico tardío, cuando se inicia el apogéo del sitio,

manifestándose con la construcción de edificios de ladrillo y estuco, que fueron edificados sobre las

antiguas construcciones de tierra.

Comalcalco se convirtió en un importante y estratégico punto comercial en la región de

la Chontalpa. Su cituación geográfica próxima al entonces margen del río Mezcalapa o Dos Bocas

(hoy río Seco), le proporcionó una posición privilegiada para el tráfico interregional de mercancías

entre la costa del Golfo y la península de Yucatán respecto al área del río Usumacinta, así como

del Altiplano central y el extremo norte del Golfo de México.8 Esta importante posición estratégica

de la ciudad, motivó el desarrollo de diversas guerras entre ciudades mayas por el domínio y

control del sitio.

La ciudad maya de Tortuguero, se localiza en las llamadas "llanuras intermedias" entre las

estribaciones de la sierra del sur tabasqueño y la planicie costera del golfo de México,9 en las

"tierras bajas noroccidentales mayas", cuya altura sobre el nivel del mar no excede los 800 m.10 y

su nombre moderno se debe a que se ubica en las faldas del cerro llamado "El Tortuguero".

Tortuguero por la situación geográfica, ha sido catalogada como de suma relevancia para el

desarrollo y auge de la cultura maya en las tierras bajas noroccidentales. Su importancia reside en

que fue un centro ceremonial, administrativo y punto estratégico para el sometimiento de las

ciudades circunvecinas, gracias al apoyo de Palenque.11

La importancia de Tortuguero, se basó en las relaciones político-económicas con su vecina

Palenque, esta relación se dio entre los siglos VI y VII con el reino de Pakal, sirviendo Tortuguero

como un escudo protector y una herramienta expansionista de Palenque, lo que motivó que

Tortuguero atacara y derrotara a Comalcalco.

Moral Reforma.

La región oriental de Tabasco, estuvo dividida políticamente en varias ciudades, entre las que

sobresalen Pomoná, San Claudio, Santa Elena y Moral-Reforma.

Page 4: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

La ciudad de Moral Reforma, existía ya mil años antes de la llegada de los españoles y tuvo su

apogeo entre los años de 622 y 756 después de Cristo y fue gobernada por el llamado rey de

Moral. La ciudad fue una cabecera política y religiosa, utilizada por los mayas para la agricultura y

la comercialización a través de los caudalosos ríos San Pedro Mártir y Usumacinta, que es el

mayor del país, lo que convirtió a la ciudad en un punto de control y un puerto fluvial muy

importante.

Esta ciudad pertenece a la cuenca del Usumacinta, al igual que Pomoná, San Claudio, Palenque,

Bonampak, Yaxchilán y Piedras Negras, y guarda similitud con Tikal, en Guatemala y con Río Bec,

en Campeche. Tiene una extensión de 87 hectáreas y al menos 30 montículos algunos de ellos de

grandes dimensiones, que se piensa cubren pirámides de tamaños importantes, como la pirámide

doble llamada "Edificio 14" que tiene una altura de 27 metros. Esta ciudad junto con Pomoná

fueron las ciudades mayas más importantes del oriente de Tabasco.

Pomoná.

Pomoná cuyo nombre original era Pakabul, pertenece a la cuenca del Usumacinta, al igual que

Moral Reforma, Palenque, Bonampak, Yaxchilan y Piedras Negras. Está ubicada al oriente de

Tabasco, y fue una población de mediana importancia, junto con sus vecinas Moral Reforma, Santa

Elena y San Claudio, con quienes practicaba un intenso intercambio comercial.

La importancia de esta zona radicaba en que era el punto de control entre dos grandes regiones: la

llanura sedimentaria del Usumacinta tabasqueño, y los valles y sierras altas.12 Por su localización,

Pomoná jugó un papel muy importante en las relaciones políticas y comerciales de la región, ya

que por este lugar pasaban los mercaderes que iban hacia la llanura costera y hacia las sierras

altas o al Petén.13 Pomoná es una ciudad ceremonial maya, que fue capital regional, construida

sobre colinas en la margen izquierda del Usumacinta y dividida en seis conjuntos arquitectónicos.

La región alcanzó su apogeo en el Clásico Tardío (600 a 900 d. C.).

San Claudio se localiza en el municipio de Tenosique. Ubicada en la zona de transición de la sierra

de Guatemala y la llanura costera del Golfo de Méxco, enclavada en el extremo suroriental de

Tabasco. Esta ciudad maya pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta y fue una

población de mediana importancia, junto con sus vecinas Pomoná, Moral-Reforma y Santa Elena.

Page 5: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

En San Claudio se han detectado dos periodos de ocupación. El más antiguo data de los primeros

dos siglos alrededor del inicio de la era cristiana y está representado principalmente por fragmentos

de cerámica del tipo denominado como "Sierra Rojo", y otra cerámica de acabado ceroso. El

segundo periodo de ocupación corresponde al Clásico Tardío, de 600 a 900 años después de

Cristo; a éste corresponde el mayor volumen constructivo y de ocupación del sitio.14

San Claudio.

San Claudo al igual que otras poblaciones de la región del río San Pedro Mártir, logró desarrollar

una economía complementaria basada en la explotación y comercialización de la obsidiana y el

pedernal, logrando una importante red de comercialización con otras ciudades mayas de la región,

desarrollando la producción de objetos como puntas de proyectil, cuchillos, hachas y navajas entre

otros instrumentos cortantes hechos de pedernal, una industria que desplazó en esta región el uso

de la obsidiana y al mismo tiempo los hizo independientes de las redes de comercio de este

material, que en la época prehispánica estaba controlado por las ciudades más importantes.

Santa Elena, pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. Este asentamiento

arqueológico, está a nivel comparativo con otros sitios mayas, sobre todo en arquitectura, en

escultura, en monumentos y en extensión, ya que cuenta con edificios monumentales en cuyos

rasgos arquitectónicos pueden identificarse paredes de mampostería, alfardas, escaleras, patios,

plataformas escalonadas y juego de pelota en la que se encontraban lápidas glíficas adosadas a

los taludes interiores.15

El sitio arqueológico de Panhalé cuyo nombre en maya signifia "Reflejo del agua", se encuentra a

orillas del río Usumacinta, sobre la cima de un cerro, y su importancia en la época prehispánica,

conisitia en que hacia las veces de mirador y puesto de control. Desde este lugar, los mayas

controlaban el paso de las embarcaciones que transitaban por las aguas del río.16

Está situado al borde derecho del cañón "Boca del Cerro", que es la última montaña que atraviesa

el río Usumacinta antes de salir a la planicie tabasqueña.

Período Posclásico (900 - 1520 d.C.)[editar]

Page 6: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

Tablero 1 o de "los Escribas". Pomoná En la inscripción aparece el glifo emblema de esta ciudad.

Abarca los años 900-1520 d. C. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo

clásico después del llamado colapso maya, la cultura maya en Tabasco se caracterizó por una

organización más simple, estructurada regionalmente en pequeñas provincias,17 la fuerza

generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas

arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.

Esta corriente, llamada Putún o maya-chontal, habitaba en el oriente y sur de Tabasco y tenía

estrechas relaciones comerciales con los pueblos del centro de México y con los grupos nahuas

establecidos en la periferia de la región maya. Su presencia habría de romper con el precario

equilibrio en el que trataba de mantenerse los sobrevivientes mayas del clásico, y fueron los

putunes los que aprovecharon la caída de este orden para introducir una nueva forma de vida y de

dominio sobre la región.

El territorio del que se asentaron los putunes fue el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, en la

actual región central de Tabasco. En la época de la conquista el territorio que puede

considerarse putún iba desde el río Copilco, al oeste de Comalcalco, en el actual estado

de Tabasco, por los deltas de los ríos Usumacinta y Grijalva, pasando por la Laguna de Términos,

la cuenca del río Candelaria, hasta la actual ciudad campechana deChampotón.18 Herederos de

una cultura del agua, y del excelente manejo de las redes de comuniciación acuática, hizo de los

putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas

comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche

hasta el centro de Sula en Honduras.

Los putunes fundaron dos provincias: Tabasco y Acalán ("lugar de canoas") con dos poblaciones

principales: Potonchan (Putunchan), situada en la desembocadura del río Grijalva, e Itzamkanac,

junto al actual río de la Candelaria en un punto que no se ha identificado con certeza pero que

estaba entre los limtes de los actuales estados de Tabasco y Campeche. Itzamkanac era la capital

de Acalán, y Potonchán era la capital de Tabasco y dominaba el comercio, relacionándose con los

zoques y con los habitantes de las tierras altas de Chiapas. En cambio, Itzamkanac estaba ubicada

demasiado río arriba para llegar a ser un importante puerto de intercambio.

Page 7: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

En el territorio dominado por los maya-chontales, se encontraban enclavadas, tres provincias de

origen nahuatl, con quienes sostenían constantes guerras: Ahualulco o Ayahualulco, enclavado en

la costa occidental del estado de Tabasco, casi en los límites con el actual estado

de Veracruz; Huimango y Cimatán, en el municipio de Cunduacán, Tabasco; y Xicalango, puerto

que se localizaba en la costa del golfo de México entre los actuales estados

de Tabasco y Campeche. Eso explica que muchos nombres de poblaciones tabasqueñas estén en

lengua nahuatl, incluyendo las ruinas mayas de Comalcalco.19

Las crónicas mayas establecen claramente que los putunes conservaron su poder sobre la región

de Bakhalal y Chactemal durante el periodo de la dominación de Mayapán (1200-1480) pero ni por

eso abandonaron el dominio de su antiguo territorio en el centro y sur de Tabasco, sino que

hicieron constantes viajes de ida y vuelta a Potonchán.

Las ciudades principales durante el posclásico fueron Potonchán, Xonuta e Itzamkanac.

Monumento a Tabscoob. Cacique dePotonchán.

Potonchán ciudad maya-chontal, capital del señorío de Tavasco o Tabasco, que estuvo ubicada en

la margen izquierda del río que los naturales llamaban río Tabasco, y que los españoles bautizaron

como Grijalva. Esta ciudad fue un importante puerto marítimo y fluvial a través del cual los maya-

chontales controlaban el comercio entre la Península de Yucatán y las tierras altas de El

Petén guatemalteco. Potonchán dominaba a una gran cantidad de pueblos a los que tenía como

tributarios.

Es muy poco lo que se sabe de la arquitectura y tamaño de Potonchan. Pedro Mártir en su crónica

afirma que "Existe una gran ciudad extendida a orillas del río Tabasco; tan grande y célebre,

cuanto no puede calcularse, se extiende lamiendo la costa, como quinientos mil pasos y tiene

veinticinco mil casas entrecortadas por huertas las que están ricamente fabricadas con piedras y

cal en cuyo conjunto sobresale admirablemente la industria y el arte de los arquitectos..."

Fue en Potonchán cuando en 1518 llegaron los primeros conquistadores españoles encabezados

por Juan de Grijalva quien se entrevistó con el cacique Tabscoob. Más tarde en 1519 llegó Hernán

Cortés y sostuvo dos enfrentamentos con los maya-chontales el prmero en la batalla y toma de

Page 8: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

Potonchán y un día después la Batalla de Centla, en ambas derrotaría a los chontales inicando así

la conquista del territorio maya en Tabasco.

Xonuta fue un importante centro comercial maya ya que ahí convergían las rutas comerciales entre

el puerto de Xicalango y el señorío de Acalán (en las tierras del hoy municipio tabasqueño

de Balancán). Del siglo VIII al XIII, Xonuta fue un importante centro manufacturero de cerámica, la

gran calidad de sus productos (vasos, cajetes, platos y figurillas de barro) alentó su exportación a

toda la región maya e incluso a los lugares más distantes de Mesoamérica. El nombre maya de

esta población significa: "Lugar de los cinco grandes señores", y hacen referencia a que debido a la

importancia comercial de esta población, cada cierto tiempo se reunían aquí cinco importantes

gobernantes mayas de ciudades de la región.

La Colonia[editar]

Tabscoob, cacique maya dePotonchán entrevistándose conJuan de Grijalva en 1518.

La conquista de Tabasco inició con la llegada de Hernán Cortés en 1519, cuando después de

vencer a los maya chontales, funda la primer población española en territorio maya: Santa María

de la Victoria. Sin embargo, sería hasta la llegada de Francisco de Montejo en 1529 cuando se

realizaron importantes campañas militares para conquistar y pacificar Tabasco. En 1531 después

de una campaña militar que duró 5 años, los indígenas deTacotalpa y Oxolotán fueron

sometidos. Francisco de Montejo y León "el Mozo" reclutó por la fuerza a una gran cantidad de

indígenas quienes fueron enviados a Juan de Lerma para reforzar la conquista de Campeche.

Las primeras incursiones conquistadoras españolas en el oriente de Tabasco datan de 1535

cuando Francisco de Montejo envió a su lugarteniente Alonso de Ávila a conquistar esos territorios.

Después de varias luchas con los indígenas, Ávila fundó en ese año la villa de Salamanca de

Acalán (en el municipio de Balancán).20 Posteriormente en 1537 Pedro de Alvarado, envió

desde Guatemala a su capitán Francisco Gil, quien fundó la villa de San Pedro Tanoche (en el

Page 9: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

municipio de Tenosique). Ambas poblaciones tuvieron que ser abandonadas a los pocos meses

debido a la hostilidad indígena.

Tendrían que pasar 45 años de intensas campañas militares, para que en 1564 fueron derrotados

los últimos indígenas tabasqueños.

Ya en la época colonial, en la entonces provinicia de Tabasco la corona española estableció el

régimen de "encomiendas", de esta forma los pueblos indígenas eran encomendados a españoles

para que estos vivieran de cobrar tributo a los indios, lo que desató una terrible explotación de los

indígenas. En esos años prosperaron las haciendas, en las cuales se les daba a los nativos un

trato inmisericorde.

La rebelión maya de 1668 a 1671[editar]

Durante la segunda mitad del siglo XVII se produjo en Tabasco un aumento considerable en la

explotación de los pueblos indígenas a través de métodos aparentemente reglamentados como las

contribuciones, derramas y especialmente los llamados "repartimientos forzosos" de especies o

mercancías, los cuales fueron usados por los españoles para su enriquecimiento personal, a la vez

que empleaban su poder para interferir en el nombramiento de las autoridades indígenas de las

comunidades con el fin de hacer más fácil el abuso y el atropello.21

Es así como en 1668 siendo Alcalde Mayor de Tabasco Francisco Maldondo de Texeda, la

magnitud de los atropellos y la arbitrariedad por parte de las autoridades coloniales, sobre las

comunidades indígenas, desembocó en levantamientos y sublevaciones de los pueblos de la

región del Usumacinta. Ese año, los pueblos de Multé, Popane, Istapa, Balancán, Santa Ana,

Usumacinta, Petenecté, Tenosique y Canitzán, se levantaron contra la autoridad colonial.22

Durante el tiempo que duró la revuelta, estos pueblos permanecieron fuera del control colonial, del

pago de tributos a encomenderos y de los restantes servicios a la Corona española y a la Iglesia.

Al poco tiempo, la rebelión se extendió a otros pueblos como Sahcabchén y Popolá en Campeche,

lo que le permitió a los sublevados asentarse en un territorio amplio y sin someter a la autoridad

colonial, situados en la base de la Península de Yucatán, El Petén y la sierra de Tabasco y

Chiapas.23

Los españoles no podían ingresar al territorio, y los que habitaban en los pueblos sublevados

fueron expulsados o asesinados. Las autoridades intentaron someter por todos los medios a los

indígenas sin conseguirlo. En 1671 las autoridades coloniales, decidieron relevar del cargo a

Fransico Maldonado y nombraron como nuevo Alcalde Mayor de Tabasco a Miguel Fernández de

Rivero, quien nombró al presbítero Cristóbal Ruíz, intermediario en las pláticas de conciliación.

Ruíz se entrevistó con todas las autoridades de los pueblos sublevados, sin embargo, después de

varios meses, las platicas fracasaron y los indígenas continuaron sublevados.24

Page 10: Dos Siglos Antes Del Inicio de La Era Cristiana

Es así, como después de tres años de alzamiento, ante el fracaso de no poder convencer

pacíficamente a los indios sublebados y pese a las exhortaciones del gobierno virreinal de que el

proceso fuera pacífico, el alcalde Fernández de Rivero, en un esfuerzo por evitar que el conflicto se

extendiera a otros territorios, conformó una Compañía de Pardos para enfrentarse a los

sublevados. Durante los enfrentamientos, mataron a una gran cantidad de indios, logrando a

finales de 1671, el sometimiento de los pueblos mayas sublevados.25