dos problemas de la morfologÍa teÓrica contemporÁnea - godsuno

6
\ . I "'I'! I I ¡ji' . r ' t 1- I ,;¡- ; . 1.: 1 : ¡ , .- "1 • : , ¡':r j'r': :hi ! Dos problemas de la morfología · 'lj i teóriea contemp oránea ¡ ": l;HLI . I ' ;: l GODSUNO CHELA-FLoRES RESUMEN División de Esludio."l para Gradu.adas, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulta ' 1 .' El au tor hace un esbozo de l as dos tendencias fundamentales en la morfología teórica contemporánea: la lexicalista y la natural, destacando la creciente importa nci a del módLilo lexical en los análisis lingüísticos. Se ind ic a la compatibilidad de las dos orientaciones y se propone un modelo integra do para el análisis de la morfología española. La formación de verbos en ·ear es analizada sobre la base de un corpus de más de 9. 600 verbos y se explican las importantes restricciones semán- ticas del proceso transmitidas por una ser ie de prefijos. . Además, se analiza la firme aversión a la formación de estos verbos sobre bases que terminen en consonantes palatales, lo cual repr, esenta una claramente fon ética. Finalmente , se examina la conversión con afijo cero a través ,de la formación de estructuras binominales y adverbios. Se presentan resul- tados ''Preliminares ·de una investigación ·sobre los procesos de adverbia- lización en el español de Maracaibo. A través del trabajo se introducen importantes contraejemplos de los principios de base uocabular de la formación de palabras (Aran off 1976), adyacencia (AHen 1978), atomiCi- dad (Williams 1981) y transparencia (Dressler 1987). 51 (

Upload: molina20

Post on 25-Jul-2015

41 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOS PROBLEMAS DE LA MORFOLOGÍA TEÓRICA CONTEMPORÁNEA - GODSUNO

\

. I "'I'W· ! ~ ~, I

I ¡ji' . v · r '

t . ¡ 1-

I ,;¡- ; . 1.: 1: ¡ , . - "1 • : , ¡':r j'r ':

l· :h i ! Dos problemas de la morfología · 'lj i

teóriea contemporánea ¡ ": l;HLI . I ' ~ ' :l ;: l

GODSUNO CHELA-FLoRES

RESUMEN

División de Esludio."l para Gradu.adas, Facultad de Humanidades y Educación.

Universidad del Zulta

' 1 .'

E l autor hace un esbozo de las dos tendencias fundamentales en la morfología teórica contemporánea : la lexicalista y la natural, destacando la creciente importanci a del módLilo lexical en los análisis lingüísticos. Se indica la compatibilidad de las dos orientaciones y se propone un modelo integrado para el análisis de la morfología española.

La formación de verbos en ·ear es analizada sobre la base de un corpus de más de 9.600 verbos y se explican las importantes restricciones semán­ticas del proceso transmitidas por una ser ie de prefijos . . Además, se analiza la firme aversión a la formación de estos verbos sobre bases que terminen en consonantes palatales, lo cual repr,esenta una restTicci~n claramente fonética.

Finalmente, se examina la conversión con afijo cero a través ,de la formación de estructuras binominales y adverbios. Se presentan resul­tados ''Preliminares ·de una investigación ·sobre los procesos de adverbia­lización en el español de Maracaibo. A través del trabajo se introducen importantes contraejemplos de los principios de base uocabular de la formación de palabras (Aran off 1976), adyacencia (AHen 1978), atomiCi­dad (Williams 1981) y transparencia (Dressler 1987).

51

(

Page 2: DOS PROBLEMAS DE LA MORFOLOGÍA TEÓRICA CONTEMPORÁNEA - GODSUNO

~ . La morfolocrll 111'111111 M' 01,,1,"10 ",,1, 0111'1'''"111'''',"01," 1'1: lo lIa]

mada morralou(u Inllll'nh 1/1 wdlllll1.1n 1" hll 1¡IAhlll lilA ,¡¡,r Ill rl:U istas norteamcrlcnnolt y 111 11111111111111111 lIulnlllL IIn u/IU'II nlhln 111 'O con un vigoroso grupo el eI"I"" 111 n_ I 1I1111'f1WI It:vldl lll nllH ni. , , x¡ .. lo" alros modelos te6 ri co., 1" 111 ,111 11111\ 11111111 I U 11 lit, 11 /111" 111)11' 'UU' 11\ 1110" 11 los dos fun dam onl./lI, . I ,~·,tll III"of" . " 11, JIIII 1" ,1,.. 11"oM rHIlIhl1l quo ha sufrido el st,1(III) I1 1" II""lilIIIUIII d, 01 .. '1'" C;Io""I .hy lI11iJll,'" " I(omorks on nominnli7.lIlion" ( ImOI, ,It 1 ("01 1,, '" ,1 ",,"1 " 'ilnpl"w 11 dirlrrir la atención do 111 ¡","",~Llcn 1l""'"I1IIVII I",d .. ,,1 l xictln l')"" "Iodn,l. la hi storia do sla J¡r"""llIcoo "" 1,," ,111111\01 v Inln lino, l . Ilr"c iKUm nte, la hi storio doll xic6n , ni 011111 11" ve,lIdo cr c1ltlldlt 111 11I1¡l , lunela hasta ocupar la posición contrlll q,," OcuJln "duu lrnontn en n,1( " tru di sc iplina, Su estructura ¡nterno, 8trnlllicncl6n, In InlorHecló .. tlo proc sos morfo­lógicos y fono lógicos, lo zona d on lncto co n lo sintaxis son ol¡¡unos de las in terrogan tos que lo morfololllo lexicnlista so pl anten, En 01 pasado , las interrogantes eran sobre lo manera d d t rrninar con precisión los elementos constitutivos d ios pn lub ra o, 8U sl¡rnIOcoció n, su ord n y cómo encajaban en las catogodas propuestos, Ahora, 1 nfosl s sl.l\ n la t búsqueda de prú,cipios que determinen lo formación d pa labras y la) manera como ellos refl ejan los m cu niamos genero les qu re¡rulon la organización del lexicón, Se visualiza la estructura interna dol módulo lexical corno una serie·de estracos donde los procesos morfoló!)icos y un subconjunto de procesos fonológicos actúan sobre el mentas 16xicos pri­mitivos que están a la disposición del hablante como parte de su com­petencia lexical. La ordenación de los estratos puede ver se on función de su distancia de la sintaxi s: los derivacion ales en los primeros estratos interactúan con los fonol ógicos fundamentales (l as operaciones que in vo­lucren lindes morfémicos son lógicamente anteriores a las que requieran lindes vocabulares) y los flexion ales -más cercanos a la sintaxis y más productivos- en el último ni vel. Debido a esta organización. por ejemplo la formación de compuestos sueltos (tipo N+N: día puente, ciudad satélite) ocurre después de los que exhiben mayor cohesión (lanzamisiles, marca­pasos), los que a su vez son antecedidos por formaciones que implican lindes morfémicos (verdor, frutero , camilla), Procesos cuasiflexionales corno la formación de verbos en -ear y la de adverbios en -mente ocuparían una posición intermedia entre la composición y el último estrato, reser­vado para procesos claramente flexionales corno Ji marcación del plural (las razones de la "a'signación '" de ' un carácter 'cuasiflexional a ,los ,dos procesos mencionados se darán en otra sección de este trabajo).

El modelo contempla la existencia de procesos que operan fuera del léxico; la operación de resilabeo presente en [Iosermánoh] 'Ios hermanos'

52

1'1" 'I':'! W'írPr.i'~' , ," 1"+1' es postlóx¡clI y 1" d ~ concOl'do nciu - asignac ión de morfem~s de per'~(o'';a '' y númern- ll\n1111 11 lo s, Es de .notar que la glotalización de la l /s/ ,~ , .

IsI --> hl - [ # J

ti ene un corrtctcr cambiante en cuanto a su ubicación: si el resilabeó es [lohermánoh 1, entonces el proceso está dentro del módulo lexical, ya; ijúe 111 nuevo posición - prenuc1ear- del fonema IsI no afecta la realización

, .. glotál, i la r ali zación es sibilante [losermánoh] entonces 'el procesó" de , ' glotalizuc ión es posterior al resilabeo y por 10 tanto es postlexical:Esto V

quiere decir que el status del proceso glotalizador no es fijo ya que amJ:ios resilab 08 so n posibles ; cada hablante tendría entonces un módulo lexl'cal con variantes personales y/o regidas .por.factores estilísticos.

Po r otro lado. la explicación de los fenómenos morfológicos (¡y 'f01\iic lógicos!) ti ene un a dimensión natural, que es la posición asumida por los lin güistas europeos agrupados en torno a W,U. Dressler de la Universidad de Viena y también por algunos norteamericanos como Joan L. Bybee (anteriorm ente Rooper). La naturalidad o inmarcadez puede precisarse apelando a los siguientes seis parámetros: ' ¡ ;

1) Frecuencia: aquellos elementos lingüísticos más frecuentes en las lenguas del mundo se consideran más naturales o menos marca~os.

2) El cambio lingUistico demuestra que generalmente -pero no' ~iem­pre- los sistemas lingüísticos t ienden a nivelar situaciones marcadas hacia aquellas consideradas no manadas y los elementos de categona marcadas tienden a cambiar antes que .los otros. '

3) Mayor resistencia de las formas inmarcadas en situaciones de' neu-tralización, ' ' i ¡

4) Mejor perceptibilidad de las formas y elementos inm~rcados.t; 1 : •

5) Mayor posibilidad de errores en el manejo y procesamiento de:los

elementos y formas marcadas. ' ,! " .t:.jl,. ¡.I 6) Con respecto a la formación de palabras en particular, la trans¡'i!t~ÍI- ¡

cia en la estructuración vocabular otorga un mayor ¡:fado de . r'~ttl~ ¡ ralidad, Entiendo esa transparencia corno la correspondencia V¡sibre¡ y formal entre cada elemento constitutivo de la palabra y su funcjóp , dentro de ella (Véase Dressler 1987 'para,diversos usoi del co~cepfu ! de tran.sparencia), Por 10 tanto, una palabra formada jpor afij,a~Jórj será mas natural o menos marcada que una formada por converSlón;1 SIO fo rmal (h , ósEaSlS), lo cual llevará a predecir, resis~rl lci~ ' ~el habl ~nte a-~ú1timo roc.::.'::.-~ :) .:.;. 1 ~

"lQr¡\rw:0Y1 d.J. fVuoJ ~ 10d. ~'() ~ v.t. +en~J.' ¡53 ) 'a.. F(;·úa~rttM N6. ( o.,uJ.A~ \NO hUi' vJ-> ~duJJ UJ\jJJO

Page 3: DOS PROBLEMAS DE LA MORFOLOGÍA TEÓRICA CONTEMPORÁNEA - GODSUNO

• • Hasta este momunll), 1111 lit! Hlli IIllu IItIH~.1"11 1 11\fI. ti, . IIII.H" II w rchnn

)OT caminos paro loln" NII\ j IJt1vn l QIIII .u, 111 u 1111111 ¡l 1iI 10\'11_1111'11111 gn mi málisi s de la mo.r~ l nllr" ,1,,1 ",,,,,n,, l, 1,,11 "1,, .11. n". 1111 ,.1111111 10 Que ncorpore elem nlOIl <ill Ul nl"l . 1110 1111 ., yll 111111 110 111 " I'Cl I I MldIHU 1 xc luyon. ", ,es. Su compaU bil ldnt.!.l,nl" '" 1'1,"" '" ' II l1ldlllu ". 1" .. Ulh',,,,,, d, l 1 xlcón lue apele a los 9 1. erlll"·I,,. ti" 1"" '" ,dld,,,1 ""1"" Nt.U '''1''( y " "lljun os lrincipios ge nom los d r\, r'"ltcid' l di, ¡l1I"'"'''''' ¡lI'IIII,"" I Mll ll ll dol mlls iati sfactorios qu otrOI InHtn'llllntuI 'IIIlI lrtl cuN, 11""" ud " dl,l r 11111\ sLa ntegración está en sus pr ill\lIrM IItUI1"1 y (1' " ' Il " , 1 t l'llll . urlo do mi s inálisls de los dutos di sponlblus , h" 11 'o ll t "lIdn " '" '" rOlOI ('11 IIÜ quo ,xige n la reformulación o l'ofin um lohto do . tOH 1,, "t"'"l1t111tIlH lo cunl se ,odrá aprecia r en las s igu ientes 8 ccion s dol t rllh,~o,

Antes de pasar al análi sis do los dntos, s nocosllrlo prosuntu r t,'es lrin'cipios generales de la form ación da po lltbrns qu hlt n co n Ludo con el 'poyo de un gran núm ero de monólogos co ntempordn os por tl l¡;lln Ll em­)0:

L) Principio de Adyacencia: la afijación sólo puede tomor on cue nLu o reterirse al elemento inmedia tamente an terior, os decir, no S pormite que un afijo "salte y vea" qué hay más allá de su vecino o 1(1 izqu ierda ; no hay reglas de "larga distancia" (Allen 1978). 'Ye. ~

l) Principio de Atomicidad: una restricción a la inserción de un afijo sólo puede estar basada en los rasgos del núcleo vocabul ar (Williams 1981). el-,

J) . Principio de la Base Vocabúlar de la Formación de Palabra : la for­mación de palabras se h ace sobre la base de palabras y no morfemas (Aronoff, 1976). Aronoff apunta que las reglas de formación de pa­labras "do not operate on anything less th an a word, i.e. , on morph e­mes. As demonstrated, nol all morphemes are meaningful" (pág. 22, ~! énfasis es mío). .

Se; notará que (1) y (2) son incompa ti bles y que (3) es, por lo menos, ¡ebatible; nuestros datos confi rman algunas dim ensiones de estos prin­;ipios y rechazan ottas .

\\ ., . ;

(1) .La formación de verbos por medio de la .afijaci6n de -ear-

Con respecto a este sufijo verbalizador, lo primero que salta a la vi sta lS la universal afirmación de su vigorosa productividad: desde Alemany BolMer (1920); "la procedencia vulgar de este sufijo y su arraigo en la engua ... la preferencia que la lengua dio a este sufijo" (p. 147) Y Pena

54

1"IJi' , '

(1980): "surlj o do notnblo prod uctividad a lo largo de la historia de ·lengua , product ivldlld ¡¡ llO s i¡ruo manteniendo hoy" (p. 77) hasta el ,j'¡'".( f "!: r eci ente lib ro sobro rorm oción·da palabras, escrito por M.F. Lang (199U.I ¡i~·:F,: "-ear is th mosL produc tivo la rbol forma tive in eontemporary'Spani

· (p. 165). " .'

Sin embarll , a l oc upornos del tema con datos de diversks varieda,desi. J del español - inc luyondo las venezolanas- nos hemos encontrado. un a seri o de restri cc iones que merman su productividad,1 alejando~ proceso ve .. bulí zudor del tradicional status fl exional y, por SUIPu,~sto, creando severos vocíos en el léxico. Estos verbos pueden formarse <nl,+~7 1 ' bases nominalos o acljetivales: en el primer caso indican iteratividad ! . :' frecuentatividad (tutear, martill ear, politiquear, besuquear '. ' pan¡:;iiiearl y en el segundo pueden significar: (a) . situación; (b) entrada en ese estada o situación, así como adquisi,:ión esa propiedad; e) ~tivi da.!!. Ejemplos

de (a) : escasear , tontear, fl aquear

de .(b) : neceur, amarill ear, clavear

de (e ): ma lear, negrear, blanquear , ningunear ¡ ';

Debemos indicar que un porcentaje considerable de los ;',.' .h'".' ue , '!''1 ;>'~ ' Teei e n t.e creac ión no ea-en dentro de las significaciones ' realidad, se ha exagerado con respecto a esas funciones !

· . -ear-. Por otra lado, como apunta Pena (1980): "en cierto " , decir que es una categoría semánticamente bien definida ! de que la lengua cuando quiere crear un verbo con .. .las mo' ,dalid iad¡~s

, proceso desc rita ... r ecurre a la categoría en -ear" (p. 83). ' ,;' " " i ,". . ¡

· Corominas (1954-57 y 1967, citado por Pena 1980) docunie~ta ' . · rrear, pelear y sortear en el siglo XII, diez más en el XIII, cuatroen l

: XIV y 42 en el XV, cuando llega a su mayor productividad: Pena . , · " fentativamente 8 más para un gran total de 50. Ese es el · importante del proceso antes del siglo XX (En el XVIII se crean

Para cuantifi car la producción actual, examiné el corpús del , ROUSS E de la Conjugación (R. García Pelayo et al, 1983), el cual pre- .

senta un total de 9.638 verbos y "abarca no sólo los reseñados en 'el Diccionario de la Real Academia Española sino también muchos otros . corri entemente empleados, pero sin respaldo oficial, asi como los perte: necientes a la terminología propia de ciencias y técnicas" (p. 5). De estos

· 9.638, sólo 1.294 son del tipo ·ear, vale decir el 13,37% del total. Sé : identifi caron los contextos hostiles, es decir aquellos donde sS aprecia"

o claram ente restricciones al proceso: . ".,

55

" , .1 ,1

, .. i j

(

Page 4: DOS PROBLEMAS DE LA MORFOLOGÍA TEÓRICA CONTEMPORÁNEA - GODSUNO

1) Verbos 011 ¡\ 11111'1"1 . 01,, 1 Mil, .,1111 111 "'1 "111,' 1 1 , j) H'~,

2) Verbos eoo JI 1011'1,,1 >1 .. 1 '11.1, ~J¡ I ~ 111 '111, ,J I, II '!

~) Verbos con ¡,; 1111,1,,1 01 11 1 .. 11111, .,\111 ;1 1 11 11 ~'II, , 1 ~,oI'\' 4) Verbos can I 1,,1,,1,11 do "r,o, .,\1/1 ~ ,,,, ""r, ,,1 U,H',

5)' V~rbos 011 11 1" ldll l 01 , IIHU, ,\111 7' '" 0111, ,, 1 10,.1 1',

6) Verbos cuyo hll"' 1'1,,1111'" 11 1111 11 d. 1". jllIllIl"I"1 ('11, /'/" Y, Ñ: de 1.294, s610 !l, ,d tl , ~7'X,

. Los con textos 1) 1\1 t,) r lllTIIIII,wl " 1,,>111'11 11 '1 "/1 iI I'lni jJ l fiJus --o el em en tos consli tuliWI do 111 j)lIllh," (jllll. 11 1I1Ijll0 11 , 11 08 in hibe n la formación de oato. v rb"" 1.01 Clli/ll 11 111" rlllroi 1011 101 pr fij os des-, en·, eso, ex- , y r " En ul CIISO ¡Jo rll ' , h lly 1n 1 v dIOS 00 1,1 corpus que van desdo 'rcubri r' hlls ta ' rosorbor' n 106 cun l ij la xlstl'll ciu del prefijo es cl ara , y do OSt08 s610 7 80n dol ti po -O llr, 11 1 I,M%. Evidonte­mente, se t ra ta de restri cc ion 8 8omÓn Licns: 1" caran ncgu t lva do des-, es- y ex- inhibe la fOl'lllu ci6n do vorbos con 105 s i¡,'nifiCllcioI10S descritas anteriormente. El prefijo r e- y 01 sufij o -our con 01 0cllllidndU8 d proceso como iteratividad y frecuen tuliv icl nd t i non cu rlfll s cml\nticus simi la res y uno de los dos debe desaporecor) o m jor dicho N APAR8C,; lm.

El caso de i(n)- se asocia al de on- ('doll tro do') , 01 cual os espocialmen te drástico: de 719 verbos con el prefijo en ·, s610 5t r min n n - ur, el 0,69%. 1(n)- puede equival er a en- con 'la s ignificación 'den tro do' o puede tene r significación negativa o privati va cuando el verbo es abstrocto y en osto caso se asocia a des-,'ex,. -es-; 'en ambos casos se restringe la fo rm ación de los verbos en cuestión.

De la misma ma";era, el contexto de A inici al puede expresar negoc ión o privación (abjurar, abdicar, abolir. abn egar, acabar, abusar, acogotar, agitar , agriar, agostar, etc,). Puede significar tambi én 'llevar al esta do o condición de', lo que 10 acerca a en- e in- (abochornar abombar abl an­dar, abonar, abrevar, acorral~r, acceder, adentrar, etc,). Esta res'tricci6n es la más débil de las expuestas, ya que el corpus es tudi ado ll ega a permitir 64 verbos en -ear, 4,08% del total de 1.566, pero como los porcentajes indican, estamos en presencia de una clara res tricc ión.

Estas cinco restricciones al sufijo -ear son contraejemplos del prin­cipio de adyacencia, ya que el sufijo "lee" la carga semánti ca de los prefijos, los cuales no son material vocabular inmediato, ya que la raíz o base se interpone .entr e ambos, Constituye .a.l a vez, -contraejemplo del principio de la atomicidad, ya que la restricción no está basada en una característica de la base, sino en la de otro afijo.

También encontramos que nuestro análisis de estos datos provee argumentos contrarios a la posición de Aronoffcon su principio de la Base

56

1';;'1'1 ,. ~ ;: l'lit~úi1' í:~' ! . . " '[ !1 ~ ; . , . d '

Vocabulur . 1 ~ 1 pl'U8c nLo ejemplos de "morfemas sin signif'ic~do''': ~ CI~íS ~.t .:; I

cO'mo rP. + n l' \pO or, romltlr, re enr, reCl lT, e c. o e s i en : e .I I~;n~ ,'i! J ~ .-~ 1 , . f' 'b' t d ( ) ' d .~ .Il'1 ' nrf' dedu il!, te, (sus nj mplos ~on del inglés, pero y~ ~e dado los ~quí:,all~~; ' :: exactos on cus t lI uno) (pág 14), Nuestro anáhS1S revel" 81e, en v!i~)¡~'J.¡ I espanol s com 1 s indicados en nuestra traducción de ¡sus' ejerpplo"ill~ : otros omo. robasar, refu tar, reflexi~nar, reflejar, reChinar, , !r ,e, ce" ta+j~~, '; :,/ etc. , so aplico lo restn cclón semántica aunque el re- de eS9s verbosi)'! . ¡ ll eve lo cargo se mántica del re- reiterativo:'iL~. : que" siiEe'déte:~~~íl: ' ", J~' h.~bllln te nsimil~ el r e: "ací? ~l ~e- ,c,on _Signific~Cio~; !vaf~t~~~~T.~~~I¡¡¡~ \¡ , '~ a c~r,go semántica de ¡te:~t!Uldad" smo que lo proce~a 90~?If.~~~ :I~l:ly¡~~¡¡t ' mhlblen do a sí la formaclOn .. del verbo en -ear) ~o mlsmd ' su'Cede', c6rild~sJ,~ y' los otros prefijos an alizados aquí: en cásos 'como desafiar, des",i~a.r¡ i\ desertar, desguazar, deducir, deferir, etc: Para el hablante no p:ite'c~ : haber mor femas vac íos. Un punto de discusión aquí podría 'ser el status ; de los infl jos / interfijos, pero aun en esos casos puede detectarse.'la correspondencia elemento constitutivo-significación (sobre el particular); , léase un r eciente e importante trabajo: Portolés Lázaro 1988), . '

La úl ti ma de las r estricciones presen tadas, la N' 6, es de tipo fonético: aquenas bases con consonante paratal final [tJ] [y) [l'l no aceptan la terminac ión -ear Y sólo en muy contados casos se da la combinación. En

, el corpus anali zado, sólo se encuentra un 0,72% (73 de 9.638) de verbos 'como 'martill eaT', 'camba1achea-T' o -' niñear'. Si ·consideramos el total de . verbos en -ear, el' porcentaje es de 5,66% (73 de 9,638), de manera que ,esta restr icción fo nética, en la. que sí se opera el principio de adyacencia, es clara y requi er e explicaci¡ln. Lo primero que se nota es que de los 73 . verbos "pnlata les", sólo 10 son r + NASAL) , es decir, el 13,69% y ellos son: apuñear, cañear, cizañear, pestañear, coñearse, doñear, mañear, niflear, ñoñear y putañear. Evidentemente, el contexto [+PALATAL, +NASAL) es m ucho más restrictivo que . el contexto [+PALATAL, -NASAL): 'La: r es tricci ón pala t al puede atribuirse a la dificultad -no imposibilidád-" de articular la secuencia consonante palatal , vocal palatal en hiato o no con un a vocal abierta, La escasez de secuencias de este tipo se nota ilO ingl és y en franc és, para sólo nombrar dos lenguas conocidas. Con res­pecto al franc és, Martinet 1978 advierte que "en francés el sufijo ier en los nombres de árboles se convierte en -er cuando el nombre de la fruta correspondiente acaba en una consonante prepalatal: peche - pecher (melocotón - melocotonero), orange - oranger (naranja - naranjo); este no 'es un cambio' fon ológico 'automático, 'ya que 'el 'francés es perfectamente · capaz de pronunciar cherchiez (buscábais) y rangiez (colocábais)" ,(pág. 27 ), Sin embargo, Martinet no abunda en detalles articulatorios, ni indi~a la dificultad de pronunciación de tales secuencias. Esta explicación es del tipo que se propone en los modelos de fonología nalural. La secuencia

57 i ,

Page 5: DOS PROBLEMAS DE LA MORFOLOGÍA TEÓRICA CONTEMPORÁNEA - GODSUNO

española de pLllnLnll ' y 'o'llI'l1 l 11111111111 I 111111 IIl1li V IlId" 11Ii (' Iutlquier esca la de naLl,lrull<llld. 1,:1 1\ .,11" d '1'" 1 .. 11 11 .111, IlIdull\ \ ., IIn aun más restricLivos!!. tI II III' ni 111 d," d, '1" . , 1 ,","111 ,1" 11,11, IIlud 11 nusal es m ás marc 'ldo q u ,,1 11 11 111 1I1,I"IIdllll/ 1,, 1,, 1, 1,·,,11.11 Iyl nll 111 " vllriudlldcs yeístas, o la \otora ll ~ I ,n 111 1111 y"I.I,\ 1':" 16,"111111 ,It ""IIU' 1llIIlidud, la nasalidad r equ i r ti .. 1"11 •• 11111,1"'"1101,"1"1"111'1"11,,1,.1 tI "ICI"' . O del velo del paladar (V USI e l .. lu 1,'1,,",., 11 I IIH:! Y 111117 """ p' 11 ,,,,Lución completa del modol p,, 1t 1 l 11 ti 111 11111.," 11 1 '1"11 111 ,1 "0,,, ro l1 ndo pura explicar fenóm enos ·Con lol.IUIr". ,1t,1 (:,",1, 111 I'~,,,r,, y ,1 ',"d "tiliza estos parámetros).

La realidad p Icol.1111 n ti , . 1" . "ILrlccl,l ll ""c"""Lr,, ' "'" ,'1:'''(1 co n­firm ación en 11 110 60"¡ d" "1'~Íl LII,,, oK tI ol l"II"ln 11'" Itun ,,,' LI'III I,, co n el j uego de bcisbol. ~ H L<I , ,,, in08 illl¡1080a do 1" J'l HU "", . , ¡,,,,, cll sL 11 0-

nizado en formo do VO"¡J03 - uti liz"tI OR 11 cO II LuxLoR l"forI11I1 I08- so dividen en dos bundos:

1) Verbos en ·ar: pi char , mtlnoynr, qu chnr, olllpoynr, cochur, pon­char.

2) Verbos en ·ear: jan ranear, hilen,' (jiLeor), fi ldenr, boLcor , rol tcur, tripletear. .

Esta lista demuestra que el contexto po lotal no permite In formación de verbos en -ear. Confirmación ad iciona l se encuentra en otros p r<ls tamos castellanizados en diversos contextos deporti vos y de otra (ndole:

bochar, ruchar, bonchar, fich a r (este úl timo es del fTu ncés)

golear, faulear, driblear, chu tear, boxear.

Al mismo tiempo debemos hacer notar la gra n productivi dad de las nominalizaciones en -ea: fl aqueo, peloteo, ch equ eo, etc., que no excluye a los verbos "palatales" en ~ ear: cach eo, pichoa, pestañeo , ñoñeo, pan ta­lleo, etc, La razón es que en estas nomin alizaciones la secuencia de palatales va seguida de otra vocal pero de la misma ·a ltura: la/o/ es media como la le/o La productividad de las for maciones en -eo lleva a los hablan­tes a preferir estructuras analíticas como hacer un cacheo en vez del infinitivo 'cachear', permitido a pesar de la fuerte restricción fonética.

Otro in teresan te ejemplo de la restricción pa la tal est á relacionado co n la m á s universal de las palabras fuertes del cas tellano: coño. Los verbos formados sobre esa base son: 1) .encoñarse;2) escoñarse, 3) descoñ etar(se), 4J:coñacear, 5) coñea rse. De los cinco, sólo un o, el 5) burla la restricción, mlentras que 1), 2) Y 3) evitan la secuencia pala tal con la terminación -aro El número 4) evita la difícil secuencia tomando como base la form a derivada 'cañazo' y produce un verbo reiterativo de gran colorido.

58

La formo 16n el , v rboa J1 -onr, som etida a res tricciones tan imp'or­~ : .. tantes, n o pu ti a'" clnRIf1codo como f1 exiona l -solución tradicional..L

au nque tampoco 08 toln lll1 olo derivacional. Hemos comprobado además que el proceso 11 0 01 Lnll p l'od ~c t i vo como luce a primera vista (en realidad, sólo e l 13,'12% d 1 corpus os d e verbos en -ear ) y que presenta algo de la anarquln dorivllcionn l quo ca rac ter iza al cast ellano. Malkiel1966 hizo r eferenc ia n esto nnorqulo n su estudio genéti co de formación de pala­bras:

·· "Wc obso rve th o relative looseness of derivational organization 'in' '¡'' language fam ous for th e tightness of its inf1 ectional system" (pp. 312-313) Y la atribuyó u una imper fecta fu sión de dialectos. Este relajamiento; propio en lodo c"so de la derivación, permite que, a pesar de la natura: lidad de la r estr icc ión fonética , se cuelen verbos "palatales en -ear, aunque el porcentaj e es r ea lm ente muy pequeño. Por otro lado, las restricciones semán ticas le imp iden al proceso alca nzar la productividad plena de uno fl exional, deja ndo como h emos vi sto vastos vacíos lexicales. Estamos ante un proceso más derivaciona l que fl exi onal , lo que en un modelo estrati' licado del lexicón causa cierta d ifi cultad: su ubicación no puede ser 1": . misma de un proceso cl aramente fl exional como la pluralización. Ef?ta ' ambigüedad en cuan to a la ubi cación en los estra tos léxicos se encuentra en otros procesos tradiciona lm ente clasificados como flexionales, lo cual ·nos obliga a refi na r el modelo. ' . ,

. ··UI) Conversión, adjetivac ión y adverbialización. i ,1 La marcadez o falta de na tu r alidad de la conversión con afijo cero!de , t)

acuerdo al par ámetro (6) como se h a definid o en este trabajo, es debatible ~ 1, . /

La forma ción de com Ru tos ueltos deJ tiQo +N, de gran vigor en ia~ i : '1i ~timas déca das (Véase Ch ela-Flor es, G. 1989, 1992) produce adjeti 1;;;rt! ~ _mar~nales por ~asis , resolviendo a sí la carencia de adjetivos l'atriD .~ mom ales : . ].I··¡·I

Hora p!co, hombre con~eso, bebé pro~ta, año esquina, i .' :¡ , '1

memona malva, oro aj a, carta convenIO, etc, ¡ '! : I , .otro ej emplo d e hipóstasis es el de adjetivos a adverbios: hab.a· I[

rapldo, canta r hndo, actua r suave , etc. . l. ~ I ! 1

Es te proceso, frecu en te en el habla d e Maracaibo (con la excepcióh ¡ I ··de las clases media-al ta y ·a·lta de grupo de 30 a 45 años) va en detrime~t~ i '

del proceso de adverbializaci ón por afijación con -mente, el cual de acuerdd al parámetro de transparencia vocabular, es m ás alto en naturalidad: Para entender mejor lo que ocurre en la variedad de castellano de esa ciudad en relación con este ca so, pres ento a continuación los resultados

59

Page 6: DOS PROBLEMAS DE LA MORFOLOGÍA TEÓRICA CONTEMPORÁNEA - GODSUNO

del análi sis prollu'¡ u"r 11"" 1 .. 11111111111 1 , "'Iltll ¡J, I II"MII ti,· Mcu'acaibo (Chela-Flores. U. y (l,dllll"' • .1 • IIIIIM) IIIU 1 "" 11011 h, IIdvl'Ihlll li1.L\ci6n. Este análi sis d 101 0' IIpll 1 (1 1 " ·.·U IIn".) y 11 (:10" l ~ liMos) revela que la conversi'Ó"n 0 1111111 IJI I hu "IOIHIIII I 1IIIIIIn yu I!lB M' HlICll on l ra en todas las clases s(lclnl". tl II I ( 11 "1 11' l. (11""1"" 111 .,,/1Jlll'i ll ll pur modio de -mente mantien o 1111 11 1111",1<111111111 1111111" J¡oll 11111 , llIhllllIU, (111 1 Grupo n, los resul tados III¡\ h' lIl1 I'IIUllll111"II1 11 1" 111 ,dlJllcI~ 1I .' nl1 eu IItra en todas las clases 80cill l . , (111111 11111111111111 111\ 111 1'luMnl IIHdln nlto y alta , ' mientras que la C0I1V('1·.I,11I , (1 hilito (It 1" 1" 11Il11rll y ¡il'llctluumente desaparece en la BIl(fllltdll l.:., vlllllll ll , pur lo 1111 1101 11 pllrtlr do estos primeros r esullados. C¡UI 111 (',, "VI rlldl\ ("111 IlIiJO e ' o 110 )lUOUO sor ta n ' m arcada como sugi ,'0 ( 11)ll ,·,I'I\ II Lru ¡J, 11' 11 11 "1'"1'11 11<111 : (1ll.Pul'o IM lls joven la emplea en todoa lo. ('ontuxlol y elll 1 I ."ci,,11I • Y ,ólo 1" ti 1\ raci.~ñ de 30 a 45 a ,'os ]lIl" UCO Huprl",lrl" (1 11 111 . el" (1 1111111, E, ' 11 cosn rio por lo tanto modifi car osto critorio do 'Hlturullul\o. 1.1\ co nvors lón lon Lo de sustantivo a adjetivo en Ina ostrUCLurua bli\ol1\i i\ l\ lill omo In de nc~otivo aadverbio, puede verse como más I1I\lul'lIl on tÓ"min ol do cOllom(p. Algo similar ocurre en la fonología del Cnribe hi sPllnl co clond la volarlznción absoluta de la nasal posnuclear eslá r ee mp lazundo 01 fonóm ono cunsiu­ni versal -y muy alto en naturalidad- de lo osi miloclón do lo I n I o la consonante siguiente. En este caso, la velorización - fenómeno ún ico­parece ser más natural que la a comodación poli valente de la asimilación

. regresiva.

Como nota final, debemos, indicar que el proceso de a dverbiali zoció n por el sufijo -mente, ha sido clasificado por muchos como fl exional por su productividad; sin embargo, esta adverbialización también está some­tida a un significativo número de r estricciones"', que la alejan del polo flexi onal, quedando en el mejor de los casos, como miembro marginnl del estr ato flexi onal, situación similar a la verbalizaci 6n por -ea.r.

Debemos postular un estr ato in termedio entre los rocesos de com­posiClón suelta_y los cl ar amente flexionales, en el gue u icaremos los procesos estudiados en este trabajo,

Creo haber demostrado qu e el estudio de la morfología y la fonología de nuestras variedades del castellano contribuye de manera sign ifica ti va a' una mejor comprensión de las variadas dim ensiones del estudi o de la lengua del hombre, quien es cl aramente más homo loquens que hamo sapiens.

•••

60

Por eje mplo, si la bo !'lc nomin al C.!I t+ABSTRACTOJ y el adje t ivo dCl'ivndo tie ne dos acepciones, In ndvcl'billlir.nción por medio de -mente s6lo es posible con el signifi cado met afórico: globalmente C!I OCCplllblc cuando se hnbln de un o ncl itud gene ral, pero ·gripalmente es imposible.

j"

BIBUOOJlM'/A

1) Alemnny Iloluror . . 1. 1920, Tratado <k la Formación de PaÚJbras . Madrid.

2) Allon, M,n. 1978: Morplwlogical Inuestigations. Universidad de Connecticut.

3) Aronofr, M. 1976: Wnrd Formation in Generatiue Grcmmar. MIT Pres·s.:: I

, i ' 4) Cho lo-Flol· ••. B. y Gelman , J . 1988: El Habla de Maracaibo. Univ. del Zulia. ; ,

. ! , : i ! 5) Chelo-Flo .. o., C, 1983: "l. t~ere a preferred .tate in phonology?" Publi~~?O i '

0/1 Nuuphllolugl.'1che M lttedungen, 41 LXXIV. . " ¡ ¡ r ":'.: 6) Ch oIQ-Ploros. C. 1987: "El español antill ano de Venezuela: problemas de ,1 ¡mio.1';"

fu erza eogrncntul y norma formal". Publicado en Neuphilologische M"itt~ . r ilune.n. U LXXXVIII. , ' ,¡ 1,1 1: :

7) Chcln.FloI'05, G. 1989 : "El proceso de composición-conversión ~n el espk~~i ~ do Venezuela. En Estudios Ling ü{sticos y Filolágicos enj homena.Je,' l h¡' .

Ma r fa Teresa Roja.~ . Universidad Simón Bolívar. ; \ : ! :1

8) Cholo.Flores, G. 1992: "Estructuras binominnles sueltas en ~1 españo~ d~ 1 ' Venezuela : ¿Lexemns compuestos o grupos sintácticos?" Tierra NJevJ" N' 4 " ; I ¡I:

9) Chomsky, N. 1970: "RemarKs on Nominalization", En Reading.'l in English 1· Tr'onsfárma tional Grammar. Compilado por R. Jacobs y p, Rosenbo:um. ; Cinn, Walthom, Mnssachusetts. . !,

Dressler, W. U. 1987: úitmotif.'i in Natura l Morphology. Studies in' Lan~a~e : 10) Compunion Series. John Benja mins.

11 ) Gorda. Pelayo y Gross, R. et nI 1983: Larou.'llJe de la Conjugaci6n . Ediciones Lnrousse.

12) Lang, M .F. 1990: Spani.q h Word Formation. Routledge.

13) Malkiel. Y. 1966: "Genetic Annlysis of Word Formation". En Current Trends in Lingui.'ll ics . Mou ton.

14) Martinet. A. 1978: Estudio.'l en S intaxis Fu ncional. Gredos.

15) Pena, J . 1980: La Derivación en español. Verba, Universidad de Santiago de Compostela .

16) Portoles Lózaro, J . 1988: "Sobre los in terñjos en español". En Lingü(stica E spañola Actual, X.

17) WiIli ams, E. 1981: "00 the noti nns 1exically related' and 'bead of a word' ". En Li nguist ic: Inquiry 12.

;1: ,

;;.

.. '~ .

L.· , ' ' 1 .'

! ., .

., "

'( ¡ ,' o