dos nuevas soluciones para potenciar el ...syngenta presentó potenciados, el lanzamiento global de...

12
Syngenta presentó PotenciaDos, el lanzamiento global de dos nuevos fungicidas elaborados a medida del mercado argentino que marcan un nuevo estándar para el control de enfermedades en trigo y cebada. pág. 4 Gesti n de envases vac os de fitosanitarios Responsabilidad de todos El Quintalito Peque as soluciones para grandes problemas Nanotecnolog a aplicada al agro DISTRIBUCIÓN GRATUITA | Número 72 | Agosto 2019 Elatus ® Ace y Miravis ® Triple Pack DOS NUEVAS SOLUCIONES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS CEREALES DOS NUEVAS SOLUCIONES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS CEREALES

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Syngenta presentó PotenciaDos, el lanzamiento global de dos nuevos fungicidas elaborados a medida del mercado argentino que marcan un nuevo estándar para el control de enfermedades en trigo y cebada. pág. 4

Gestión de envases vacíos de fitosanitarios

Responsabilidad de todos

El Quintalito

Pequeñas soluciones para grandes problemas Nanotecnología aplicada al agro

DISTRIBUCIÓN GRATUITA | Número 72 | Agosto 2019

Pequeñas soluciones

Elatus® Ace y Miravis® Triple Pack

DOS NUEVAS SOLUCIONES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS CEREALESDOS NUEVAS SOLUCIONES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS CEREALESDOS NUEVAS SOLUCIONES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS CEREALES

2 | Agosto 2019 | El Quintal

El pasado 27 de mayo, en la locali-dad de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo un workshop con un tema que continúa entre los más importantes en las últimas diez campañas: las malezas difíciles.Al encuentro asistieron producto-res, técnicos, distribuidores de la zona y, por supuesto, personal de Syngenta de la regional PHS.El Ing. Nahuel Lo Cane, Asset Her-bicidas LAS, se refirió al creciente mercado de herbicidas en nuestro país y realizó una breve reseña de la línea de productos herbicidas de Syngenta.El Ing. Agr. Ramón Gigón, asesor externo, disertó acerca de distintas

malezas y los controles de cada una de ellas.Por su parte, los Ings. Gabriel Cede-ño y Fernando Murillo, del equipo de ST de la Regional PHS, descri-bieron la línea para el control de malezas en maíz y soja, respecti-vamente, e hicieron énfasis en la importancia del uso de productos como AcuronTM Uno y AcuronTM

Pack, en maíz, y el uso de EddusTM, Boundary® y Flexstar®, en soja.Para finalizar, el Ing. Agr. Guiller-mo Delgado, Jefe de Stewardship Syngenta LAS, presentó la Ley de Envases, un tema de relevancia, y el trabajo que Syngenta viene reali-zando al respecto, con una muy bue-na repercusión entre los presentes.

Workshop en Trenque Lauquen

MALEZAS DEL OESTE

Cartas, mensajes y sugerenciasAv. Del Libertador 1855Vicente López Pcia. de Buenos Aires C.P. B1638BGE

Teléfono0-800-444-4804

[email protected]

Webwww.syngenta.com.ar

En el sitio Web están disponibles las ediciones anteriores en formato PDF.

CONTACTO

El sábado 8 y domingo 9 de septiembre, desde las 16 hs, se celebrará, como todos los años, la Fiesta Nacional de la Agri-cultura en la ciudad de Espe-ranza, provincia de Santa Fe. Durante la Fiesta se llevarán a cabo desfiles, habrá una feria de artesanos, se eligirá a la Rei-na Nacional de la Agricultura y está previsto un cierre con un espectáculo artístico. La entrada es gratuita.

Informes: www.esperanza.gov.ar

FIESTA NACIONAL DE LA AGRICULTURA

AGROIDEAS EN TANDILEl 19 de julio, en el Hotel Mulen de Tandil, Agropack Insumos organi-zó una nueva edición de Agroideas, un espacio destinado a productores agropecuarios y clientes de la em-presa. Al encuentro asistieron profesiona-les del Servicio Técnico Syngenta, RTC de CP, RTC de Seedcare y el Jefe de Marketing de la Regional PHS. El Ing. Agr. Pablo Calviño, es-pecialista en producción agropecua-ria, fue el moderador de una jornada en la cual se trató el manejo sanitario en cebada y trigo, enfermedades en cultivos, estrategias y recomenda-

ciones, y problemáticas de male-zas en los cultivos de cereales y de gruesa. También se presentaron los nuevos fungicidas Miravis®

Triple Pack y Elatus® Ace. Para Agropack es fundamental el constante servicio de actua-lización técnica y capacitación con el fin de brindar las mejores propuestas agrícola-comerciales a sus clientes.Los encuentros de Agroideas con referentes de la industria y ca-pacitaciones constantes con pro-ductores y especialistas del agro llevan más de tres años.

El Ing. Agr. Nahuel Lo Cane, Asset de Herbicidas de Syngenta LAS, se refirió a las tecnologías que ofrece Syngenta para el control demalezas.

De la jornada participaron productores y especialistas, con el Ing. Agr. Pablo Calviño -al centro- como moderador.

El Quintal | Agosto 2019 | 3

Ensayos con EddusTM en todo el país

LA NUEVA HERAMIENTA PARA AMARANTHUS SP. Y GRAMÍNEAS EN SOJA

En todo el país, se llevaron a cabo 150 ensayos de EddusTM, el herbicida cuya

formulación está compuesta por dos principios activos: fomesafen y s-metolaclor. EddusTM presenta una amplia ventana de aplicación, ya sea en presiembra, preemer-gencia y postemergencia del cul-tivo de soja, y se destaca en el con-trol de yuyo colorado y gramíneas.

BUENA PERSISTENCIAEddusTM fue comparado con el tratamiento utilizado por el pro-ductor en el control de malezas, dejando testigos absolutos (sin aplicar) en cada parcela y luego a los 30-45 y 60 DDA se evaluó el porcentaje de control. Como re-sultado y ante diversas situacio-

nes ambientales en las distintas zonas geográficas, este producto presentó una muy buena persis-tencia y en ningún caso se obser-

vó fitotoxicidad en el cultivo.Los datos fueron recopilados por los Ings. Agr. Evelyn Mazzucco, Nicolás Ranure y Sofía López.

Cuando la sequía afectó sus cultivos de soja y maíz, Inte-gra™ respondió.

En una cena informal en la que par-ticiparon parte de la Fuerza de Ven-tas, el Jefe Regional de Marketing y Servicio Técnico de Syngenta junto a nuestro distribuidor Luis Blanco S.A. y los productores involucrados, Syngenta anunció el reintegro de parte de la inversión a los producto-res que confiaron en nuestra tecno-logía durante la campaña de gruesa.Entre los productores que goza-ron de la cobertura que brinda In-tegra™ se encontraron Marcelo Conese, Germán Andreasen, José Ignacio Bracco y la firma Rancho Largo S.A.Integra™ brinda una cobertura cli-

mática para todos aquellos produc-tores que cumplan con su objetivo y compren algunos de los productos participantes de las líneas de her-bicidas, fungicidas, insecticidas y tratamientos de semillas. Lanzado hace cuatro años, Integra™ se ha ido reformulando antes de cada campaña para estar cada vez más alineado con las necesidades de los productores agrícolas. Y este año, a la cobertura más completa del mer-cado se suma el cultivo de trigo, en este caso, contra daños por heladas. Para participar, es necesario regis-trarse en el sitio web de Syngenta y cumplir con su objetivo de compras.

Más infowww.syngenta.com.ar

IntegraTM

EL CLIMA ES IMPREDECIBLE, SYNGENTA NO

Luis Blanco, del distribuidor Luis Blanco S.A., junto a Juan Ignacio Bracco, uno de los beneficiados por IntegraTM.

Testigo absoluto 60 DDA vs EddusTM en la localidad de Alta Gracia, Córdoba.

Amaranthus sp. EddusTM 3 l vs Sulfen 0,390 l + S-Moc 1,063 l n=23

100

90

89

70

60

50

40

30

20

10

0

% d

e co

ntro

l

Preemergencia Presiembra

85 88 85 82

100 98 95 95 93 93

30 45 30 6045

% de control Eddus % de control Sulfen + S-Moc

4 | Agosto 2019 | El Quintal

Brindar soluciones específi-cas para enfrentar los desa-fíos de los productores es

una de las principales prioridades con la que trabaja Syngenta y en la que se ha focalizado este año al anunciar la “Aceleración hacia la innovación”. Por esta razón, la compañía lanzó al mercado dos nuevas herramientas que respon-den a las problemáticas de roya y mancha foliar en trigo y cebada.De la mano de Elatus® Ace, gra-cias a la sinergia de Solatenol, una carboxaminda diseñada para el control de royas en cebada, y de Propiconazole, un triazol orienta-do al control de manchas foliares, se brinda al productor una nueva herramienta en el control de enfer-medades en cebada.Miravis® Triple Pack es la com-binación de Elatus® Ace más ADEPIDYN®, una carboxamida que controla eficazmente Septoria, Dreschslera, Rhynchosporium y Ramu-laria spp.Elatus® Ace es una solución úni-ca, efectiva y completa para el con-trol de las principales enfermeda-des foliares de cebada de la región cerealera. Elatus® Ace tiene una performance superior a los produc-tos de la competencia en el control de roya.Contar con buenas tecnologías implica también hacer un cuidado adecuado de ellas. Por esta razón, las buenas prácticas agrícolas re-sultan la manera más efectiva de cuidarlas, evitar las resistencias y producir bajo un modelo susten-table. La salud de productores y consumidores depende exclusiva-mente de la combinación de tecno-logías de punta, pero también del

buen uso, aplicación y cuidado de los involucrados en el proceso.

DESDE LA PRODUCCIÓN HASTA LA MESA DEL CONSUMIDOR“La Argentina es el primer país que contará con una nueva solución en fungicidas para cereales. Estamos

Syngenta presentó PotenciaDos, el lanzamiento global de dos nuevos fungicidas elaborados a medida del mercado argentino que marcan un nuevo estándar para el control de enfermedades en trigo y cebada.

Elatus® Ace y Miravis® Triple Pack

DOS NUEVAS SOLUCIONES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS CEREALES

“La Argentina es el primer país que contará con una

nueva solución en fungicidas para cereales. Estamos

convencidos de que esta tecnología traerá beneficios

que hasta ahora los productores no tenían...”

Ing. Agr. Fabián Quiroga, Director de Marketing LAS.

El 11 de julio pasado, en el hotel Hilton de Pilar, se presentó Potencia-Dos, el lanzamiento oficial de dos nuevos fungicidas de Syngenta. El Ing. Agr. Fabián Quiroga, Director de Marketing LAS, señaló que Syn-genta eligió nuestro país como primer productor de trigo del Hemisfe-rio Sur para lanzar Elatus® Ace y Miravis® Triple Pack.El lanzamiento contó con la participación de numerosos productores, distribuidores y técnicos, la conducción de Luis Novaresio y la partici-pación de los especialistas del clima, José Bianco y Matías Bertolotti.“La presencia de tanta gente ratifica que el productor está abierto a in-vertir en este tipo de tecnología”, aseguró Quiroga. Por su parte, Odile Rambach, Gerente técnico de Fungicidas Global de Syngenta, señaló que este lanzamiento significa un cambio de estándar en el control de roya y se trata de un producto hecho a medida del mercado argentino”. Por último, Glenn Wilkinson, Gerente de producto de Fungicidas Glo-bal, aseguró que estos lanzamientos van a levantar la vara a un están-dar altísimo en la región.

POTENCIADOS

convencidos de que esta tecnología traerá beneficios que hasta ahora los productores no tenían, como ma-yor cantidad de días de protección en el control de royas y un control real de mancha amarilla y Septoria en trigo. De acuerdo con nuestros ensayos, estas nuevas tecnologías permiten un incremento de rindes

Los Ings. Agr. Mauricio Morabito, Gerente de Portfolio de Pro-tección de Cultivos Syngenta LAS, Alejandro Falabella, Gerente de Fungicidas Syngenta LAS, y Julio Muriel, Gerente Técnico de Fungicidas, expusieron las novedades de Syngenta.

de entre 250 y 400 kg más por hec-tárea en comparación con testigos comerciales. Adicionalmente, habrá un antes y un después en el control de enfermedades foliares de cebada gracias a Miravis® Triple Pack”, se-ñala el Ing. Agr. Alejandro Falabella, Gerente de Fungicidas para Latinoa-mérica Sur.

RESULTADOS DE ENSAYOSA lo largo de más de tres campañas

de ensayos, se desarrollaron dos nuevas tecnologías acordes a las necesidades de los productores ce-realeros argentinos. En ellos se pudo observar una diferencia promedio de 350 kg más que el estándar del mer-cado en el caso de Miravis® Triple Pack y un control prolongado de 35 días en royas versus los 25/28 días del estándar del mercado. A esto se le agrega un excepcional control de manchas y más de 45 días de protec-ción.

El Quintal | Agosto 2019 | 5

6 | Agosto 2019 | El Quintal

Los tratamientos efectuados en la campaña 2018-2019 demostraron una mejor performance frente a productos de la competencia en EFC en soja, especialmente en Septoria.

Ensayos con Miravis® Duo

MAYORES RENDIMIENTOS Y RETORNOSDE INVERSIÓN GARANTIZADOS

E l objetivo de los ensayos consiste en comparar los distintos fungicidas

para evaluar su eficacia y resi-dualidad. Para ello se desafía el tratamiento que efectúa el pro-ductor habitualmente y se deja una franja testigo sin aplicación de fungicida. En estas evalua-ciones se analiza la incidencia y la severidad de las diferentes enfermedades, así como la efica-cia de control de los productos. Finalmente, se lleva adelante la cosecha de cada franja para eva-luar diferencias de rendimiento y el peso de 1.000 semillas.Durante la campaña 2018-2019 continuaron los ensayos de Mi-ravis® Duo -el fungicida para los cultivos de soja- en todas las regiones del país, a razón de 15 ensayos por ingeniero del área de Servicio Técnico. Se trató de una campaña muy favorable para el desarrollo de enfermeda-des, sobre todo de Septoria.

MEJORES RENDIMIENTOSLos resultados obtenidos demos-traron diferencias a favor de Mi-ravis® Duo no sólo en respuesta al tratamiento sobre el testigo, sino sobre los competidores del mercado, ya sean mezclas de triazoles y estrobirulinas como de carboxamidas, y se obtuvie-ron los siguientes resultados:

• Cuando se comparó Miravis® Duo vs estrobilurinas + triazoles de primeras marcas, el retorno medio de la inversión para Mira-vis® Duo fue de 270 kg/ha (110 kg por encima del competidor), con el 100% de respuesta positi-va para la aplicación vs el 79% de las mezclas, lo que demuestra la seguridad del producto.

• Cuando se comparó Miravis® Duo vs estrobilurinas + triazo-les en productos genéricos, la respuesta en rendimiento se in-crementó notablemente a 388 kg/ha (213 kg/ha sobre el com-petidor), mostrando un 30% más de seguridad en la aplicación.

• Miravis® Duo no solo es supe-rior en rendimiento, sino tam-bién en seguridad de retorno de la inversión.

CONCLUSIONESMiravis® Duo demostró ser el mejor producto para el control de las EFC en soja, con ganancias

Miravis® Duo no solo es superior en rendimiento, sino

también en seguridad de retorno de la inversión.

Hojas de soja con notables signos de Septoria.

en dólares para el productor que promedian los 30 U$S por ha.Se observan diferencias a favor de los productos de primeras marcas versus las mezclas gené-ricas.En aquellos casos en los que hubo un nivel de incidencia de Septoria mayor al 30%, se obtuvo una respuesta mayor a favor de Miravis® Duo.En algunos ensayos, la aplica-ción de mezclas genéricas no sólo no generaron diferencial de respuesta, sino que no se pagó el costo de aplicación y se perdió dinero.

Resultados de ensayo sin aplicación de fungicidas. Resultados de ensayo con aplicación de Miravis® Duo 45 DDA con baja severidad de Septoria.

Planta de soja protegida con Miravis® Duo luego de 45 días desde la aplicación.

Resultados de ensayo con aplicación de producto fungicida de la competencia (45DDA).

El Quintal | Agosto 2019 | 7

8 | Agosto 2019 | El Quintal

“...la Ley 27.279 dispone obligaciones específicas que

deben cumplir todos los actores involucrados: los

registrantes (la industria), el comercializador, el usuario (productor y/o aplicador),

los transportistas, los operadores y los centros de

almacenamiento transitorio...”

Gestión de envases vacíos de fitosanitarios

RESPONSABILIDAD DE TODOSEn 2016 se sancionó y promulgó la Ley Nacional 27.279, que establece presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de envases vacíos y define responsabilidades de cada uno de los actores involucrados para asegurar que los residuos generados sean tratados adecuadamente.

En Syngenta, entendemos que el manejo seguro y responsable de fitosani-

tarios debe comprender todas las etapas del ciclo de vida de un producto no sólo antes, durante y después de la aplicación. Pero, para hacer foco en esta última fase, un elemento fundamental en el proceso consiste en saber cómo proceder con los residuos generados por la utilización del producto: el envase vacío.El triple lavado o lavado a presión (norma IRAM 12.069) constituye una herramienta sumamente importante para reducir el nivel de restos de productos fitosani-tarios; sin embargo, cabe seña-lar que, en muchas ocasiones, no existía un canal seguro que per-mitiera la adecuada disposición final de los envases vacíos. Aho-ra, con la presente Ley Nacional 27.279, la cadena agrícola podrá contar con un sistema de gestión adecuado que permita el trata-miento diferenciado de los enva-ses vacíos, cuidando el ambiente y las personas. SITUACIÓN ACTUALAnualmente, se vuelcan en el mercado nacional un total de 17.000 toneladas de plástico pro-veniente de envases contenedo-res de productos fitosanitarios. Para una mejor dimensión de la

problemática, este valor repre-senta aproximadamente unos 20 millones de envases, que, sin el adecuado tratamiento de dispo-sición final, pueden terminar pro-vocando daños en la salud de las personas y/o en el ambiente.Existe el peligro de que los enva-ses vacíos puedan ser reutiliza-dos en las casas como recipientes para alimentar mascotas, para almacenar aguas y alimentos, u otros usos domésticos. Otra prác-tica conocida es la comerciali-zación ilegal de los envases, que puede dar origen a elementos ta-les como cucharas, vasos o jugue-tes. Al no contar con un sistema adecuado de gestión, no se puede garantizar su destino. Asimismo, su eliminación mediante quema-do, entierro y abandono resulta perjudicial para el ambiente y puede contaminar el suelo y fuen-tes de aguas subterráneas. Con este propósito, la Ley nacional prohibió estas malas prácticas.

¿QUÉ DICE LA LEY?A fin de garantizar la gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios y asegurar que el material recuperado no sea em-pleado en usos que puedan impli-car riesgos para la salud o sobre el ambiente, la Ley 27.279 dispo-

RESPONSABILIDADES DE CADA ACTOR

por el Ing. Agr. Guillermo Delgado

ne obligaciones específicas que deben cumplir todos los actores involucrados: los registrantes (la industria), el comercializa-dor, el usuario (productor y/o aplicador), los transportistas, los operadores y los centros de almacenamiento transitorio (ver

ESLABÓN DE LA CADENA RESPONSABILIDAD

REGISTRANTE Desarollo, operación y mantenimiento del sistema de gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios.

COMERCIALIZADOR Colaborar en la gestión del CAT, garantizar la carga de datos en el Sistema Único de trazabilidad.

USUARIO Y/O APLICADOR Triple lavado, almacenamiento temporario. Separar según tipo A o B. Traslado hacia el CAT más cercano.

CENTRO DE ACOPIO TRANSITORIO (CAT) Clasificar y acopiar los envases diferenciados. Derivación de los envases para su valoración o disposición final.

OPERADOR Procesar el material para su posterior reinserción en un proceso productivo.

cuadro de “Responsabilidades”).El sistema se articula en 3 eta-pas:a) Del usuario al Centro de Acopio Transitorio (CAT): el productor y/o aplicador tiene la obligación de efectuar el triple lavado o lavado a presión de los

El Quintal | Agosto 2019 | 9

Desde Syngenta, promovemos el uso responsable de productos y, de acuerdo con nuestra estrategia de sustentabilidad, The Good Growth Plan, venimos capacitando en todo el país acerca de las Reglas de oro del manejo responsable -ver recuadro-, por lo que adherimos a la Ley 27.279 y formamos parte de Campo Limpio desde sus inicios. Para ello, Syn-genta participa activamente de dicha organización, que tiene como objetivo implementar un sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios utiliza-dos en el campo y concientizar en las obligaciones y responsabilidades de cada uno de los actores de la cadena agroindustrial involucrados.Campo Limpio está conformado por CIAFA y CASAFE, cámaras que representan más de noven-

SYNGENTA Y LA SUSTENTABILIDADta compañías que producen fitosanitarios. Este aspecto resulta fundamental a la hora de lograr representatividad en el territorio argentino, lo-grando gestionar el 90% de los envases volcados en el mercado.Cuidar el medio ambiente y la salud de las per-sonas requiere del aporte de todos. En este senti-do, Campo Limpio trabaja en la gestión de este tipo de productos desde que son introducidos en la cadena comercial hasta su aprovechamiento para reutilización, reciclado o valorización, y, en su defecto, la disposición final. Al mismo tiempo, se trabaja en concientizar a todos los actores de la cadena en pos de las buenas prácticas agrícolas para lograr una producción sustentable.

5 REGLAS DE ORO PARA UN USO RESPONSABLE DE FITOSANITARIOS1. Tenga precaución en todo momento• Manipule cuidadosamente los productos evitando contaminarse a sí mismo y al medio ambiente.• Limpie inmediatamente los derrames de productos.• Mantenga a niños, animales y personas adultas lejos del lugar donde se manipulan los productos.

2. Lea y entienda la etiqueta del producto• O haga que alguien la lea para usted. Si no está seguro, asesórese con expertos.• Cuando aplique el producto, cumpla siempre con las normas y regu-laciones locales.

3. Practique una buena higiene personal• Tenga en cuenta las prácticas adecuadas de higiene personal y aplí-quelas cuando use los productos.• No fume ni consuma alimentos o bebidas mientras manipula los pro-ductos.

4. Use equipos de protección personal (EPP) adecuados• En toda actividad relacionada con productos, utilice el producto re-comendado en la etiqueta o el que resulte aplicable según los requeri-mientos locales.• El EPP está relacionado con el nivel de toxicidad de cada producto y su grado de exposición.• Use guantes de protección de nitrilo, máscaras con filtro, protección ocular y botas.

5. Mantenga en óptimas condiciones el equipo de aplicación • Hágale mantenimiento regular a sus equipos de aplicación para ase-gurarse que funcionen adecuadamente y no presenten pérdidas.• Calibre las pulverizadoras para aplicar las proporciones recomenda-das.• Seleccione las boquillas correctas según la aplicación.

envases de fitosanitarios y de inutilizarlos (perforándolos en la base) y entregarlos en el CAT más cercano, para lo cual no ne-cesitará ninguna autorización específica. Asimismo, deberá se-parar los envases vacíos en las 2 categorías (A y B).

b) Del CAT al operador: en el CAT se deberán clasificar y alma-cenar los envases según Tipo A (aquellos que recibieron el triple lavado) y Tipo B (aquellos que no pueden ser sometidos al triple la-vado). Luego serán derivados para

su valorización o disposición final mediante transportista autorizado.

c) Del operador a la industria: el material procesado por el operador se enviará mediante transporte au-torizado para su posterior reinser-ción en un proceso productivo.

RESPONSABILIDADES DE LAS PROVINCIASCada provincia es responsable de designar la autoridad com-petente que vele por controlar y fiscalizar el cumplimiento de la presente ley. Además, deberá

recibir los sistemas de gestión presentados por los registran-tes (industria), evaluarlos y, en lo posible, unificarlos a fin de simplificar procedimientos. Sin embargo, no todas las provincias cuentan con la autoridad compe-tente designada. Además, la Ley establece presupuestos mínimos, dándole lugar a cada provincia a dictaminar decretos superadores. Es por ello que es necesario ana-lizar cada jurisdicción en forma particular para comprender me-jor las responsabilidades asigna-das a cada eslabón de la cadena.

10 | Agosto 2019 | El Quintal

Syngenta y The Nature Con-servancy (TNC) anunciaron un nuevo acuerdo de co-

laboración llamado “innovación para la naturaleza” -Innovation for Nature- para promover la mejora de la salud del suelo, la eficiencia de recursos y la protección de há-bitats en las principales regiones agrícolas del mundo. Este proyec-to une las capacidades de investi-gación y desarrollo de Syngenta junto con la experiencia científica y de conservación de TNC para ampliar las prácticas agrícolas sustentables.Syngenta y TNC trabajaron juntas durante más de una década en diversos proyectos para apoyar la agricultura sustentable. Esta colaboración pretende demostrar cómo una compañía puede reeva-luar su estrategia comercial incor-porando la ciencia sustentable en su proceso de toma de decisiones y comprometiéndose con los agri-cultores de nuevas maneras. Las organizaciones están estudiando invertir en nuevas soluciones agrí-colas de precisión, cubiertas vege-tales, control de plagas integrado, soluciones biológicas, sensores y análisis remotos, variedades de se-millas mejoradas y otros avances. Al unir fuerzas, TNC y Syngenta buscan identificar y analizar nue-vas innovaciones y tecnologías que puedan beneficiar a los agri-cultores y al medio ambiente a un ritmo más rápido y a mayor escala que lo que cualquier organización podría lograr por sí misma.

PRODUCIR ALIMENTOS SUSTENTABLES“Estamos encantados de seguir trabajando con The Nature Conser-vancy. Valoramos mucho su ex-periencia en conservación y su

enfoque colaborador y pragmá-tico, consistente en ayudar a los agricultores a incorporar más mé-todos sustentables en sus explo-

taciones”, declaró Erik Fyrwald, CEO de Syngenta. Y agregó: “A través de esta asociación, desea-mos dar forma a nuestra cartera

El convenio se propone promover la mejora de la salud del suelo, la eficiencia de recursos y la protección de hábitats en las principales regiones agrícolas del mundo. Entre ellas, la región forestal chaqueña.

Acuerdo entre Syngenta y The Nature Conservancy

INNOVACIÓN PARA LA NATURALEZA

Este proyecto une las capa-cidades de investigación y

desarrollo de Syngenta junto con la experiencia científica

y de conservación de TNC para ampliar las prácticas

agrícolas sustentables.

El monte chaqueño es una de la regiones amenazadas por el avance de la desforestación.

innovadora para lograr mayores beneficios medioambientales y realizar un cambio decisivo en las prácticas agronómicas a fin de

Como parte de la colaboración, Syngenta y TNC están actualmente trabajando juntas para mejorar la eficiencia de recursos, la salud del suelo y la conservación de hábitats en las siguientes áreas agrícolas clave:

• Argentina: en la región chaqueña, el trabajo se centrará en mantener la biodiversidad y los ecosis-temas resistentes. El proyecto está diseñado para restablecer y preservar el hábitat forestal, que ayuda a regular el ciclo de nutrientes y plagas, protege la zona de la erosión del suelo causada por el viento, capta carbono y mejora la calidad del agua dulce. Me-diante esta alianza, Syngenta y TNC desarrollarán directrices para mejores prácticas y un conjunto de herramientas para productores.

• Brasil: la colaboración generará nuevos estudios sobre los beneficios agronómicos y de conservación de hábitats protegidos y reforestados con el objetivo de investigar y difundir las ventajas económicas de las mejores prácticas agrícolas, poniendo el foco en la mejora de la productividad de la tierra.

• China: con la cooperación de empresas y acadé-micos chinos, nos centraremos en la salud y produc-tividad del suelo en regiones áridas para el cultivo de papa. Las organizaciones evalúan y analizan las

consecuencias medioambientales e industriales del cultivo continuo de papa y trabajan para estudiar un modelo de rotación de cultivos sustentable y basado en la ciencia para dicha región.

• Kenia: en el condado de Murang’a, una región altamente poblada en las afueras de Nairobi, el equipo trabaja con los agricultores a fin de imple-mentar prácticas para recoger y almacenar agua de lluvia para su irrigación fuera de temporada. Esto ofrece oportunidades de aumentar los ingre-sos de las explotaciones. También ayuda a reducir la erosión del suelo, lo que mejora la fertilidad, la producción y la calidad del agua. El proyecto también incluye análisis de suelos y formación agronómica sobre prácticas de control de plagas integrado, con el objetivo de ayudar a los agricul-tores a maximizar los beneficios de la irrigación fuera de temporada.

• Estados Unidos: mediante el trabajo en toda la red de distribución de productos agrícolas de Syngenta, esta colaboración busca promover e in-centivar la adopción de prácticas de conservación (como el manejo de nutrientes), prácticas en los márgenes de los campos y modelos de preserva-ción de hábitats. El enfoque inicial será en la bahía de Saginaw y la cuenca oeste del lago Erie.

EFICIENCIA DE RECURSOS EN ÁREAS AGRÍCOLAS

mejorar la salud del suelo, la efi-ciencia de recursos y la resisten-cia al cambio climático.”Esta colaboración de varios años está centrada en promover mejo-res resultados de conservación mediante la red comercial de Syn-genta y sus habilidades de investi-gación y desarrollo, así como por medio de la asociación con orga-nizaciones, productores y comu-nidades internacionales. Una ter-cera parte, formada por expertos independientes, participará, cuan-do resulte oportuno, para ayudar a evaluar si la colaboración está proporcionando beneficios medi-bles para la naturaleza. La Funda-ción Syngenta para la Agricultura Sustentable, cuya prioridad es ayu-dar a los pequeños productores a mejorar su productividad agrícola y acceso a los mercados, también constituirá una parte esencial de la colaboración.“Producir alimentos sustentables es fundamental en nuestra lucha contra el cambio climático y otros desafíos globales”, declaró Mark Tercek, director ejecutivo de TNC. “Para proteger la naturale-za, y a todos los que dependemos de ella, nuestro sistema alimenta-rio debe esforzarse más en preve-nir la deforestación, proteger la biodiversidad y mejorar la salud del suelo. Nuestra colaboración con Syngenta supone un paso en la dirección adecuada y demues-tra cómo dos organizaciones con distintas misiones y objetivos pue-den trabajar juntas y darle un nue-vo enfoque a la innovación”.A comienzos de mayo, Syngenta anunció que estaba acelerando su innovación para responder a los crecientes desafíos a los que se enfrentan los agricultores de todo el mundo, incluido el cam-bio climático, la erosión del sue-lo y la pérdida de biodiversidad, así como también la visión de los consumidores sobre tecnolo-gía agrícola. Tanto este trabajo como la colaboración con TNC se construirán sobre el programa de sustentabilididad The Good Growth Plan de Syngenta, que define seis compromisos a cumplir antes de 2020 en áreas donde es esencial mejorar para asegurar el futuro de la agricultura y de los ecosiste-mas del planeta.

El Quintal | Agosto 2019 | 11

12 | Agosto 2019 | El Quintal

Staff Diseño y contenidos DOSPORDOS (15) 5955-7508 www.dospordosestudio.com.ar | Edición general: Santiago Leiro - Carina Carrillo | Coordinación Syngenta: Jimena De Torres - Ignacio Monsegur - Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. | El Quintal es una publicación bimestral propiedad de Syngenta Agro S.A. | Agosto 2019 - Año 13 Nº 72

Villa Epecuén

RUINAS DE UNA ÉPOCA DORADA

CONTRATAPA

Villa Epecuén es un pueblo tu-rístico en ruinas, ubicado a ori-llas de la laguna Epecuén, en el

Oeste de la provincia de Buenos Ai-res. Está situada a 7 km de la ciudad de Carhué y fue fundada en 1921. Lle-gó a tener cerca de 1.500 habitantes y era visitada por unos 25.000 turistas durante el verano.En 1985, una inundación provocada por una crecida del lago sumergió a la ciudad completamente bajo el agua y obligó a su evacuación casi total. En los últimos años, el agua comenzó a retirarse y dejó a la vista las ruinas de la ciudad, que se convirtieron en un atractivo turístico muy particular.Las aguas termales de la laguna Epecuén poseen un alto nivel de sa-linidad, similar al del Mar Muerto, lo cual generó un creciente interés turístico y medicinal en la zona.El pueblo fue fundado por Arturo Vatteone en 1921, con la inaugura-ción del primer balneario sobre la laguna. La extensión del ferrocarril fue clave en su desarrollo. El pueblo se expandió con la construcción de hoteles y residencias de lujo, e indus-trias explotadoras de sal y productos derivados. Se generó una población estable, en-

tre trabajadores y propietarios, y, en 1930, la ciudad ya contaba con todas las instituciones de un poblado per-manente.Hacia la década del ‘70, recibía 25.000 turistas durante la época veranie-ga, con 6.000 plazas hoteleras y 250 establecimientos comerciales. La población estable rondaba las 1.200 personas.

El diseño del matadero recuerda una época de oro de Villa Epecuén.

LA INUNDACIÓNEn 1975, el gobierno provincial construyó el canal Ameghino, una obra de ingeniería que conectaba varias cuencas y regulaba el caudal de agua en todas las lagunas de la región. Con este sistema ninguna se secaría y no habría riesgo de inundación. La idea era estabilizar el caudal irregular de la laguna, una

característica natural e inherente a su condición, pero que causaba se-rios trastornos a la actividad turísti-ca. Los trabajos comenzaron con la construcción de un canal recolector de agua, pero fueron abandonados a medio hacer en 1976.A partir de 1980, el panorama se agravó con el surgimiento de fuertes lluvias que amenazaron con anegar

Un viejo balneario en el Oeste de la provincia de Buenos Aires que en 1985 sufrió una inundación devastadora y hoy es destino de turistas, fotógrafos y curiosos.

al pueblo. La laguna crecía entre 50 y 60 cm por año y amenazaba con re-basar el terraplén defensivo de cua-tro metros de altura sobre la costa, construido para proteger al pueblo. El 10 de noviembre de 1985, el te-rraplén cedió y los excedentes hídri-cos inundaron el pueblo, que tuvo que ser evacuado. Epecuén se fue cubriendo de agua lenta y paulati-namente y sus casi 1.500 residentes estables perdieron todo. Dos años después llegó a su pico máximo de inundación; las ruinas quedaron bajo el agua durante dos décadas. Actualmente, el nivel del agua re-trocedió casi en su totalidad. Aún es visible el trazado de las calles, el dique de contención y las ruinas de casas, hoteles y edifi cios emblemá-ticos. Abundan árboles muertos y vehículos oxidados. Las ruinas son frecuentemente vi-sitadas por fotógrafos, turistas de distintas partes del mundo, perio-distas y entusiastas de los deportes extremos. En el lugar ha quedado un único habitante, Pablo Novak, nacido en 1930, que se resiste a abandonar su pueblo y lo recorre habitualmente acompañado de su perro.

EL VIAJEROUn juego para los conocedores de nuestro país.

Escaneá el código QR y participá. Podés ganar una fabulosa colección de autos de carrera a escala.

Descubrí en qué localidad está ubicada esta escultura.

AYUDITAS:1. Este Cristo es una obra de Juan Carlos Iramain, de 1955.2. Fue inaugurado recién en 1969. 3. Está ubicado en la provincia de Salta.