don_bosco

18
Facultad de ciencias económicas y administrativas Contabilidad y auditoria Tema: Don Bosco contexto social Integrantes: Johanna Ayala Vhirley Chamba Stefanie Hiler Darío Nicolalde Melany Quel B2 – Grupo 531

Upload: joha-ayala

Post on 03-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

Page 1: Don_Bosco

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Contabilidad y auditoria

Tema: Don Bosco contexto social

Integrantes: Johanna Ayala Vhirley Chamba Stefanie Hiler Darío Nicolalde Melany Quel

B2 – Grupo 531

Profesora Mónica Sáenz

Page 2: Don_Bosco

ContenidoContexto Social en el que surge Don Bosco...........................................................................................3

Objetivos Generales...........................................................................................................................3

Objetivos Específicos.........................................................................................................................3

Introducción...........................................................................................................................................3

Biografía San Juan Bosco........................................................................................................................4

Un Sueño que marco una Vida...........................................................................................................5

Contexto Europeo...............................................................................................................................7

A. La revolución industrial..........................................................................................................7

B. ¿Qué hace la Iglesia?..............................................................................................................8

C. ¿Qué hacen los gobiernos?.....................................................................................................9

D. En el contexto italiano y turinés.............................................................................................9

CONDICIONES DEL TRABAJADOR..........................................................................................................10

LA OPCION DE DON BOSCO..................................................................................................................10

Conclusiones........................................................................................................................................12

Recomendaciones.................................................................................................................................12

Bibliografía..........................................................................................................................................13

Page 3: Don_Bosco

Contexto Social en el que surge Don Bosco

Objetivos Generales

Conocer la vida de Don Bosco, la cual fue dedicada a los jóvenes en especial a la juventud pobre, abandonada y en peligro; la que tiene mayor necesidad de ser querida y evangelizada.

Transmitir valores fundamentales de nuestra identidad salesiana, mediante el conocimiento y reflexión de la figura de Don Bosco y su propuesta de vida.

Descubrir cómo Don Bosco se relaciona con Dios y cómo extrae de esa experiencia las bases de su espiritualidad.

Reflexionar acerca de la intensidad y el estilo de su oración, y de los valores que contienen (cristianos y salesianos)

Objetivos Específicos

Mencionar la importancia de la vida sacramental en su pedagogía, en su espiritualidad y en su "santificación" personal.

Valorizar adecuadamente el trabajo que realizo Don Bosco en el transcurso del tiempo, como lugar de vida y de santificación.

Reforzar las obras realizadas por Don Bosco, y evaluar como repercuten todos estos elementos en nuestras vidas

IntroducciónConoceremos la experiencia de una persona en confrontación con la fe y la realidad que lo rodeaba, desarrollo una forma de comprender el ser cristiano de manera muy original, pues pudo combinar el ser profundamente religioso y ser profundamente incisivo en la historia que le correspondió vivir, sin que eso implicara renunciar a ninguno de los dos polos de la vida humana, supo hacer síntesis entre fe-vida, entre cultura-fe. Esta persona es San Juan Bosco, quien es simplemente conocido como Don Bosco, que es padre y amigo de la juventud (Rubio, 2014)

Don Bosco relacionándose con sus muchachos crea el Oratorio y hacienda del Oratorio (casa, escuela, parroquia, patio), de forma sistemática y orgánica a su acción educativa que es nuestra acción, en la que las relaciones se hacen una modalidad de encuentro y de reciprocidad pedagógica, como un conjunto orgánico de intervenciones

Page 4: Don_Bosco

pastorales y educativos para la promoción integral de los jóvenes desde la óptica de la preventividad que no es otra cosa que la vigilancia prevista de todo lo que a tiempo, hay que evitar y de todo lo que hay que impulsar, y promover de suerte que el joven aprenda de la vida a defenderse y a desarrollar todas sus potencialidades que tiene en sí mismo como ser humano y como creyente en quien actúa viva y palpitante al Espíritu (Rubio, 2014)

Don Bosco fue un sacerdote católico, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana, el Instituto de las hijas de María Auxiliadora, la Asociación De salesiano Cooperadores, el Boletín Salesiano y el Oratoria Salesiano. Hombres y mujeres han querido seguir a Don Bosco en su aventura al servicio de los niños y jóvenes. Por ello Don Bosco fundó una gran familia que sigue a Jesús y a María: sacerdotes, religiosos y religiosas, y laicos. A su muerte se contaban 64 casas de Salesianos dispersas en 6 países. Los Salesianos eran 768 y las Hermanas Salesianas eran casi 500, en 50 casas en Italia, en Francia y en América del Sur (Moreno, 2008)

Para todos era un amigo, un consolador un padre. Detestaba los discursos inútiles, hablaba despacio y con mucha gravedad. Su bondad era extraordinaria. Consumió su vida para gloria e Dios y la salvación de las almas, su hablar, su obrar tendía sólo a este ideal. Sacó de lo sobrenatural una fuerza insuperable, un alma maravillosa, una heroica paciencia, para tener éxito en cada empresa, de Dios recibió una gran inteligencia, una mente preparada, una gran memoria y un temperamento resistente al cansancio. Él consagró todas estas portentosas facultades al Señor. Era Docto en latín y griego, leía hebreo, hablaba francés y entendía el alemán, competente en filosofía, teología, derecho, historia, geografía, ciencia sagrada y profana hasta sorprender a los expertos. Dotado de una memoria extraordinaria, leía un libro sin olvidarlo jamás (Torres, 2013)

Desde pequeño destacaba por lo Sobrenatural, mediante sueños y visiones y ser apóstol de los jóvenes. Él se adherió con todo el corazón a esta misión y el cielo le concedió ayudas extraordinarias. Ordenado sacerdote, inició su obra en forma concreta y sin dudar en realizar Oratorios. El descubrimiento del Oratorio, narra Don Bosco: "Es recoger en los días festivos el mayor número de jóvenes, los cuales, por descuido de sus parientes, por abandono o por forasteros, iban errantes por la ciudad: yo buscaba que asistieran a las sagradas funciones y al catecismo. Aquí, sin embargo,

atraídos por el amor de los juegos, por los regalos y las buenas maneras, se quedaban felices bajo el cuidado de los asistentes. Y mientras tanto, por la mañana, tienen la oportunidad de acercarse a los Sacramentos, de asistir a Misa y de escuchar un breve sermón adaptado a su edad. Luego, por la tarde, tras algunas horas de sana diversión, se recogían en la capilla para el catecismo, el canto de

Page 5: Don_Bosco

vísperas, para la instrucción y la Bendición. En pocas palabras, el descubrimiento del Oratorio es el de reunirlos para hacerlos honrados ciudadanos y buenos cristianos" (Torres, 2013)

Biografía San Juan BoscoJuan Melchor Bosco Occhiena más conocido como Don Bosco nace el 16 de agosto de 1815 en I Becchi – Castelnuovo, un pueblo no muy lejos de Turín – Italia. Hijo de Francisco Bosco y Margarita Occhiena. Su padre Francisco murió por causa de una pulmonía cuando Juan tenía la edad de dos

años. Después de esta muerte, su madre, Margarita Occhiena se encarga de su crianza y su educación, la cual estuvo marcada por un gran amor, pero también con mucha disciplina. Juan Bosco, desde sus inicios, específicamente desde los 9 años, recibirá un aviso divino que marcará el desarrollo de toda su obra. En este sueño, llamado como "el sueño de los 9 años", Jesús y la Virgen María le transmiten la esencia de su misión: convertir a aquellos jóvenes lobos –migrantes, maltratados en las fábricas, viviendo en una sociedad materialista (principal característica de la revolución industrial), preocupados solo por el

dinero, envueltos en los vicios de las ciudades grandes –en mansos corderitos– jóvenes con amor en sus corazones y capaces de ayudar a los más necesitados, jóvenes críticos y dispuestos a trabajar para salir adelante y liberarse de sus vicios–. Estos y otros sueños que se vinieron sucediendo, aunque no fueron comprendidos en un principio, se hacen realidad en cada una de las obras que Juan Bosco emprende en favor de tantos jóvenes como son los oratorios, la apertura de los talleres y su preocupación constante por su educación teórica y espiritual. La "Sociedad de la alegría" es la primera expresión de esta preocupación educativa, sobre todo en valores. El 29 de marzo de 1841 recibe el Sacramento del Diaconado y el 5 de junio de ese mismo año es ordenado sacerdote. Su trabajo empieza en Turín y luego se trasladará a todo el mundo, con la ayuda de sus hermanos de Congregación, Sociedad que será fundada en 1854 y que en sus inicios se llamaría Sociedad de San Francisco de Sales. San Juan Bosco dedica su vida a los jóvenes, escribe muchos libros, impulsa la creación de talleres, escuelas, oratorios y plantea un nuevo sistema educativo: el Sistema Preventivo. Este sistema resume la filosofía educativa de Juan Bosco en tres palabras: Razón, Religión y Amor. Para él es imposible educar a un joven por medio de la razón, si no se lo ama, se entiende sus problemas y se lo apoya a resolverlos, con la ayuda y la iluminación de Dios. En 1872, funda, conjuntamente con María Mazzarello, la Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora. Congregación que desempeñará un trabajo similar al de San Juan Bosco, pero con mujeres. Para 1875, es decir tres años más tarde, envía el primer grupo de misioneros a la A Argentina y los años siguiente, los misioneros seguirán siendo enviados a varias partes del mundo, para trabajar por sus destinatarios preferenciales: los pobres y los jóvenes y para crear una sociedad más libre, más equitativa y más cristiana.

Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades

Page 6: Don_Bosco

eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá,4 Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia5 y Venezuela entre muchas otras. Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia católica y al mundo en general. Juan Bosco, conocido mundialmente como Don Bosco, fue declarado Santo por el papa Pío XI el 1 de abril de 1934, a tan sólo 46 años después de su muerte en 1888 y le fue dado el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes»6 por el papa Juan Pablo II. Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.

Bosco muere el 31 de enero de 1888 a los 72 años.

Un Sueño que marco una VidaEn 1825 Juan tendría una experiencia que marcaría su vida y que ha sido registrada como «el sueño de los nueve años». Él mismo abriría la vida de Juan a un aspecto que ha sido objeto de estudio en la vida de Don Bosco: sus sueños premonitorios. En particular este primer sueño ha sido señalado como la descripción de lo que sería su misión entre los jóvenes más necesitados. Don Bosco mismo describió dicho sueño:

Tuve por entonces un sueño que me quedó profundamente grabado en la mente para toda la vida. En el sueño me pareció estar junto a mi casa, en un paraje bastante espacioso, donde había reunida una muchedumbre de chiquillos en pleno juego. Unos reían, otros jugaban, muchos blasfemaban. Al oír aquellas blasfemias, me metí, en medio de ellos para hacerlos callar a puñetazos e insultos. En aquel momento apareció un hombre muy respetable, de varonil aspecto, notablemente vestido. Un blanco manto le cubría de arriba abajo; pero su rostro era luminoso, tanto que no se podía fijar en él la mirada. Me llamó por mi nombre y me mandó ponerme al frente de aquellos muchachos, añadiendo estas palabras: – No con golpes, sino con la mansedumbre y la caridad deberás ganarte a éstos tus amigos.

Ponte, pues, ahora mismo a enseñarles la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud.

- ¿Quién sois vos para mandarme estos imposibles? – Precisamente porque esto te parece imposible, debes convertirlo en posible por la obediencia y la adquisición de la ciencia.

- ¿En dónde?, ¿Cómo podré adquirir la ciencia? – Yo te daré la Maestra, bajo cuya disciplina podrás llegar a ser sabio y sin la cual toda sabiduría se convierte en necedad.

- Pero ¿quién sois vos que me habláis de este modo? – Yo soy el Hijo de aquella a quien tu madre te acostumbró a saludar tres veces al día.

Page 7: Don_Bosco

- Mi madre me dice que no me junte con los que no conozco sin su permiso; decidme, por tanto, vuestro nombre.

- Mi nombre pregúntaselo a mi madre.

En aquel momento vi junto a él una Señora de aspecto majestuoso, vestida con un manto que resplandecía por todas partes, como si cada uno de sus puntos fuera una estrella refulgente. La cual, viéndome cada vez más desconcertado en mis preguntas y respuestas, me indicó que me acercase a ella, y tomándome bondadosamente de la mano: – “Mira” – me dijo.

Al mirar me di cuenta de que aquellos muchachos habían escapado, y vi en su lugar una multitud de cabritos, perros, gatos, osos y varios otros animales.

- “He aquí tu campo, he aquí en donde debes trabajar.

Hazte humilde, fuerte y robusto, y lo que veas que ocurre en estos momentos con estos animales, lo deberás tú hacer con mis hijos”.

En aquel momento, siempre en sueños, me eché a llorar.

Pedí que se me hablase de modo que pudiera comprender, pues no alcanzaba a entender qué quería representar todo aquello. Entonces ella me puso la mano sobre la cabeza y me dijo: – A su debido tiempo todo lo comprenderás. Dicho esto, un ruido me despertó y desapareció la visión. Quedé muy aturdido. Me parecía que tenía deshechas las manos por los puñetazos que había dado y me dolía la cara por las bofetadas recibidas; y después, aquel personaje y aquella Señora de tal modo llenaron mi mente por lo dicho y oído, que ya no pude reanudar el sueño aquella noche.

Por la mañana conté en seguida aquel sueño; primero a mis hermanos, que se echaron a reír, y luego a mi madre y a la abuela. Mi hermano José decía: – “Tú serás pastor de cabras, ovejas y otros animales”.

Mi madre: – “¡Quién sabe si un día serás sacerdote!”.

Antonio, con dureza: – “Tal vez, capitán de bandoleros”.

Pero la abuela, analfabeta del todo, con ribetes de teólogo, dio la sentencia definitiva: No hay que hacer caso a los sueños.

Yo era de la opinión de mi abuela, pero nunca pude echar en olvido aquel sueño. Lo que expondré a continuación dará explicación de ello. Y yo no hablé más de esto, y mis parientes no le dieron la menor importancia. Pero cuando en el año 1588 fui a Roma para tratar con el Papa sobre la Congregación Salesiana, él me hizo exponerle con detalle todas las cosas que tuvieran alguna apariencia sobrenatural. Entonces conté por primera vez el sueño que tuve a los nueve años. El Papa me mandó que lo escribiera literal y detalladamente, y lo dejara para alentar a los hijos de la Congregación; ésta era precisamente la finalidad de aquel viaje.

En la vida de Don Bosco se cumplió a la perfección lo señalado en éste de sus 159 sueños proféticos. Toda su vida la empleó en transformar jóvenes difíciles como fieras, en buenos cristianos como mansos corderos. Los 47 años de su sacerdocio los dedicó por completo a educar la juventud y con la ayuda de María Auxiliadora obtuvo que Jesucristo convirtiera y volviera buenos cristianos a

Page 8: Don_Bosco

centenares de miles de jóvenes. Hoy tienen más de dos mil colegios en más de setenta países y educan millones de jóvenes, especialmente a las clases pobres y abandonadas. Y siguen obteniendo los mismos prodigios del primer sueño: los pecadores que son como fieras se convierten en mansos corderos, o sea en católicos convencidos y prácticos.

Los sueños marcarían la vida de Don Bosco y los mismos han sido motivo de estudios ya desde su tiempo. Pero en especial este sueño ha sido el derrotero de su apostolado, pese a que Juan no lo entendió muy bien y tuvo diferentes interpretaciones en el seno de su familia. Sería sólo hasta 1846 cuando el padre Cafasso le aconsejaría darle crédito a sus sueños como parte de un plan divino en beneficio de las almas.

Especialmente la frase «no con puños, sino con amabilidad vencerás a estos muchachos» será la base del futuro sistema preventivo de Don Bosco y su inspiración en la espiritualidad salesiana.

Contexto Europeo

A. La revolución industrialNace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una

monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.(Gepeese, 2010)

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraba una propiedad del rey. (Gepeese, 2010)

Entre los años 1750 y 1800 se da en Inglaterra un cambio importante llamado “Revolución Industrial”, que pronto se extendió a toda Europa. ¿En qué consistió?

El sistema de producción manufacturera se transforma: de la rueda hidráulica y de viento se pasa a las máquinas y a instrumentos de trabajo cada vez más especializados, más fuertes, más precisos, más rápidos. El material humano es reemplazado, poco a poco, por éstos. (Rubio,2014)

Page 9: Don_Bosco

En 1769 James Watt, en Glasgow, patenta la máquina de vapor. Se transforma la producción. En la industria textil lo que hacían a mano 200 mil obreros, con la máquina de vapor pueden hacerlo sólo 750 personas. La máquina se pone al servicio también de los transportes (locomotora, barcos de vapor); y el hombre, al servicio de la máquina. (Rubio, 2014)

La producción facilita de esta forma, baja de golpe los precios de los textiles y desarrolla enormemente el mercado. Contemporáneamente viene el gran incremento en la utilización del hierro (para fabricar máquinas, para el transporte de mercancías en los trenes) y en la extracción del carbón fósil (que permite la utilización de la máquina de vapor y la elaboración del hierro). (Rubio, 2014)

Este conjunto de acontecimientos pone en crisis a los artesanos que se encuentran de repente sin trabajo. Una avalancha de gente se precipita desde los campos a la ciudad. Nacen las fábricas, es decir, grandes galpones, bajo los cuales están instaladas las máquinas que deben manejar los trabajadores. Ya no son los trabajadores los que tienen en su casa la máquina de trabajo, sino que son las máquinas las que reúnen en su propia casa a los trabajadores. Al proceso de transformación técnica, económica y social desatados por el nacimiento y los avances de la industria moderna se le llama Revolución Industrial, que fue transformando las condiciones de vida. (Rubio, 2014)

Aparece la clase burguesa, dueña del capital, de la industria y del comercio. Los artesanos y manufactureros pasan a ser obreros proletarios. Lo único con lo que cuentan, y es su riqueza, son sus hijos, o sea, la prole.

Las consecuencias son trágicas. El trabajador tiene que adaptarse a las exigencias de la máquina y de la producción, el trabajo deshumaniza, porque se le exige al trabajador hasta 16 horas diarias de trabajo; no se le da ningún derecho. No se le permite defenderse ni agruparse, se le paga miserablemente para mantener la competencia en los precios. (Rubio, 2014)

Naturalmente, esto genera el fenómeno social llamado “pauperismo”, que es la indigencia generalizada. “Comienza la era industrial, ha nacido el pauperismo”, dice Emile Laurent, en 1865. Y en esta situación gran parte del sufrimiento del trabajador recae sobre los niños, los jóvenes y mujeres, quienes trabajan hasta 15 y 16 horas al día. (Rubio, 2014)

B. ¿Qué hace la Iglesia?La iglesia no está preparada para discernir las causas socio – económicas del pauperismo. En la primera mitad del siglo XIX, cuando el problema se ha extendido a toda Europa, la Iglesia está atendiendo a los cambios políticos de la restauración. Se ha enseñado a justificar la desigualdad social dentro de la mentalidad clásica y paternalista de la época. Sin embargo ya a partir de 1840 algunos obispos en Francia empiezan a hacer oír su voz para mitigar el trabajo de los niños. Se promulgan algunas leyes que los protegen. (Rubio, 2014)

Page 10: Don_Bosco

El Papado en la mitad del siglo, está involucrados en la problemática del despojo de los Estados Pontificios. La cuestión social, creada por la industria no se les presenta como un asunto pastoral. Su primer gran pronunciamiento social es la Encíclica Rerum Novarum (latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos») promulgada por el papa León XIII (1891). (Wikipedia, 2015)

Se basaba:

La crisis europea: donde el papa señala los orígenes y características de la crisis social que atravesaba Europa indicando que sus causas se deben al abandono de la fe.(García, 2015)

Defensa de la propiedad: donde la iglesia señalo frente a las ideas socialistas; que esas ideas agravan la condición de los obreros, quitándoles el derecho a disponer libremente su salario. (García, 2015)

Influencia sobre el liberalismo: defensa de la propiedad privada. Sostenía que la propiedad privada era un “derecho natural”, dentro de los límites de la justicia.(García, 2015)

Justicia social: cada trabajador debía tener un salario que le permitiera subsistir para tener una vida cómoda con la intervención del estado. (García, 2015)

C. ¿Qué hacen los gobiernos?

En Inglaterra, Francia, Bélgica y algunas regiones de Alemania, ya durante los primeros decenios del siglo XIX, empiezan a darse las leyes que protegen a los obreros, como la reducción de horas de trabajo, el derecho a asociarse, etc. Nacen diversos tipos de socialismos desde el de 1817 en Inglaterra, y el Socialismo Católico en Francia, Bélgica y Alemania en la década de 1830.

Desde el manifiesto Comunista de Karl Marx (1848) se desataran las reivindicaciones incontenibles de los proletarios, con brotes revolucionarios que llevaran a cambios profundos en las estructuras del capitalismo industrial. (Rubio, 2014)

D. En el contexto italiano y turinésItalia presenta, hacia 1860, el aspecto de un país relativamente atrasado con perspectivas de desarrollo muy limitados, es que en aquellos años Italia apenas se estaba fraguando como nación; luego se abrirá al comercio europeo y emprenderá su desarrollo industrial.

Turín, sufre el mayor incremento de la población entre los años 1838 y 1858, debido a la aparición de la industria manufacturera, a los movimientos migratorios desde el campo, producidos por las calamidades naturales, las devastaciones de las guerras, la escasez de recursos para trabajar la tierra. (Rubio, 2014)

El estado desplaza a la iglesiaLa ley Siccardi, priva a la Iglesia del fuero (tribunales propios) y del derecho a asilo (1850).

Page 11: Don_Bosco

Supresión de órdenes religiosas, confiscación de bienes y supresión de las corporaciones religiosas; expulsión de los jesuitas (1855-1866).

Prescindencia de la enseñanza religiosa en la escuela (ley Bocompagni en 1848) y monopolio estatal de la enseñanza (ley Gabrio Casati en 1859). Prisión, multas y exilio a Obispos que se oponen; sedes episcopales vacantes por falta de asentimiento del Estado.

Contrapartida de la iglesia hacia el estadoLa Santa Sede no reconoce la ocupación de los Estados Pontificios y Roma.

Pío IX excomulga a los responsables de la aprobación de las leyes de supresiones (1855). En 1874 prohíbe a los católicos intervenir en política en un estado usurpador. Se crea un problema de conciencia de los católicos: ser cristiano y ser ciudadano en un estado laico, cómo vivir la pasión por la unidad italiana y la fidelidad al Papa.

CONDICIONES DEL TRABAJADOR Don Bosco llega a Turin en 1841, donde el 40%

de los habitantes son analfabetos. En todo el Plamonte los analfabetos son el 65%.

Los chicos son albañiles, limpia botas, cargadores, entre otros oficios; quienes mendigan trabajo por los hoteles, palacios, ferrocarriles, etc.

Generalmente estos chicos son analfabetos y casi desprovistos de instrucción religiosa; son chicos que se han alejado de su parroquia de origen, por lo que son presa fácil de las sectas.

Los jóvenes trabajan jornadas de 16 horas, el alimento es pésimo y escaso, los salarios son bajos, el alojamiento está en malas condiciones, viven en promiscuidad, los adultos no presenta un buen ejemplo.

En los lugares de trabajo, no existe solidaridad obrera ni leyes que los proteja, por eso la necesidad de Don Bosco por realizar contratos.

LA OPCION DE DON BOSCO La situación juvenil de pobreza y abandono, provocara que Don Bosco tenga más

interés hacia los jóvenes.

Page 12: Don_Bosco

Don Bosco estaba convencido que fue llamado por Dios para ayudar a este tipo de muchachos, que han sufrido por las circunstancias.

Se debe tomar en cuenta que Don Bosco en los últimos años buscaba esperanza en los jóvenes.

Conclusiones

1. Gracias al aprendizaje y los sucesos de la vida de Don Bosco hizo de él una persona fuerte y luchadora, que todo lo que fue aprendiendo en su vida cotidiana lo fue inculcando y enseñando a los jóvenes, el cual eran su principal objetivo.

2. La labor social de Don Bosco tuvo como centro la promoción social del joven a través de la educación informal y formal.

3. La obra de Dos Bosco es una propuesta educativa que puede atravesar todo tipo de pedagogía didáctica, pues no plantea una teoría pedagógica, sino un ambiente que surge de la persona del educador, que vive una experiencia de unión con Dios.

Recomendaciones1. Seguir los pasos de Don Bosco ya que el no solo fue una persona que llevaba una

enseñanza a los diferentes jóvenes sino que el demostraba un liderazgo y una fuerza increíble y que gracias a ello él supo salir adelante y cumplir varios éxitos.

Page 13: Don_Bosco

Bibliografía

García, M. (2015). Rerum Novarum. Recuperado el 12 de 06 de 2015, de http://es.slideshare.net/daniymiriam/rerum-novarum-4122203

Gepeese. (08 de 08 de 2010). La revolución industrial (1760 - 1840). Recuperado el 12 de 06 de 2015, de http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/revolucion_industrial.html

Moreno, J. (01 de 09 de 2008). La Primera Decada de Don Bosco. Obtenido de La Primera Decada de Don Bosco: http://donboscodecada1.blogspot.com/2008/09/introduccin-sobre-don-bosco.html

Rubio, R. S. (2014). Espiritualidad Juvenil Salesiana. En R. S. Rubio, Espiritualidad Juvenil Salesiana (págs. 102-105).

Torres, J. (07 de 09 de 2013). Introduccion a San Juan Bosco. Obtenido de Introduccion a San Juan Bosco: http://digilander.libero.it/raxdi/spa/index10.html

Wikipedia. (02 de 05 de 2015). Rerum Novarum. Recuperado el 12 de 06 de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Rerum_novarum