don quijote en la pintura

69

Upload: analabradorcra

Post on 21-Mar-2017

1.027 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Don quijote en la pintura
Page 2: Don quijote en la pintura

Don Quijote

Edward Hooper

Page 3: Don quijote en la pintura

“ En un lugar de la Mancha, de cuyo

nombre no quiero acordarme, no ha mucho

tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza

en astillero, adarga antigua, rocín flaco y

galgo corredor. Una olla de algo más vaca

que carnero, salpicón las más noches,

duelos y quebrantos los sábados, lentejas

los viernes, algún palomino de añadidura

los domingos, consumían las tres partes de

su hacienda. (…) Tenía en su casa un ama

que pasaba de los cuarenta, y una sobrina

que no llegaba a los veinte, y un mozo de

campo y plaza, que así ensillaba el rocín

como tomaba la podadera. Frisaba la edad

de nuestro hidalgo con los cincuenta años;

era de complexión recia, seco de carnes,

enjuto de rostro, gran madrugador y amigo

de la caza.

(Texto adaptado)

Page 4: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Edward Hopper (1882-1967. EE.UU.).

Tamaño: 54 x 79 cm.

Técnica: Óleo.

Estilo: Realismo impresionista.

Comentario:

En la escena se observa a Don Quijote con su lanza, montado sobre Rocinante y en pose de alerta.

A lo lejos se ven unas colinas: oscuras,

tenebrosas, sombrías.

En el cuadro no hay colores llamativos sino

colores pobres y oscuros. El propio cuadro está pintado con pequeños y rápidos brochazos.

Page 5: Don quijote en la pintura

Don Quijote

Paul Costeau

Page 6: Don quijote en la pintura

“ Los ratos que estaba ocioso (que eran

los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos.

” (Texto original)

Page 7: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Paul Costeau (1927. Francia).

Tamaño: 32 cm x 45 cm.

Técnica: Óleo sobre el lienzo.

Estilo: Cubismo.

Comentario:

En el cuadro aparece Don Quijote encima de Rocinante. El rostro de Don Quijote ha desaparecido, pero su figura es reconocible gracias a la bacía y a la barba. Va armado con

una larga lanza, que atraviesa el cuadro por el lateral izquierdo, y por un escudo. Las ropas del caballero son una armadura que le recorre todo el cuerpo desde los pies hasta la cabeza. El cuerpo de Rocinante es de un color oro brillante, iluminado por la luz que entra por el lado izquierdo.

Page 8: Don quijote en la pintura

Don Quijote

Pablo Picasso

Page 9: Don quijote en la pintura

“ Después de armarse caballero y correr

sus primeras aventuras, don Quijote convenció a un vecino suyo, labrador y hombre de bien, pero de muy poca sal en la mollera, llamado Sancho Panza, para que saliera con él y le sirviera de escudero.

Sin despedirse Sancho Panza de su mujer e hijos, ni don Quijote de su ama y sobrina, salieron una noche del pueblo sin que nadie los viese.

Al amanecer descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que había en aquel campo; y, cuando don Quijote los vio, dijo a su escudero:

- La suerte va guiando nuestros pasos, porque ¿no ves allí, amigo Sancho Panza, treinta o más rabiosos gigantes, con quienes pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas?

” (Texto adaptado)

Page 10: Don quijote en la pintura

Ficha Técnica: Autor: Pablo Picasso (1881-1973).

Fecha: 1955.

Estilo: Figurativo esquemático.

Técnica: dibujo a la aguada sobre el papel.

Tamaño: 52 x 56 cm.

Localización: Musée d ́art et d ́histoire de Saint-

Denis (Francia).

Descripción:

En el cuadro se aprecia a Don Quijote, sobre Rocinante, y a Sancho, sobre el rucio, en el rellano de un pequeño cerro. A lo lejos se ven molinos de viento que Don Quijote confundirá luego con gigantes. Don Quijote aparece con la lanza en vertical, en actitud de descanso, y parece hablar con Sancho.

Al fondo se observan varios molinos, algunos de los cuales tienen la forma de gigantes.

En el ángulo superior destaca un espléndido sol.

El cuadro parece pintado con grandes trazos negros, completando una silueta magnífica de los personajes de Cervantes.

Page 11: Don quijote en la pintura

Don Quijote y Sancho Panza

Honoré Daumier

Page 12: Don quijote en la pintura

“ La del alba sería cuando don Quijote

salió de la venta tan contento, tan gallardo,

tan alborozado por verse ya armado

caballero, que el gozo le reventaba por las

cinchas del caballo. Mas viniéndole a la

memoria los consejos de su huésped cerca

de las prevenciones tan necesarias que

había de llevar consigo, especial la de los

dineros y camisas, determinó volver a su

casa y acomodarse de todo, y de un

escudero, haciendo cuenta de recibir a un

labrador vecino suyo que era pobre y con

hijos, pero muy a propósito para el oficio

escuderil de la caballería. Con este

pensamiento guió a Rocinante hacia su

aldea, el cual, casi conociendo la querencia,

con tanta gana comenzó a caminar, que

parecía que no ponía los pies en el suelo.

(Texto original)

Page 13: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Honoré Daumier (1808-1879. Francia).

Fecha: Hacia 1868.

Estilo: Realista.

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Tamaño: 52 x 32,6 cm.

Localización: Neue Pinakothek, Múnich, Alemania.

Comentario:

Honoré Daumier consideraba a Don Quijote como un marginado idealista en el que el propio pintor se veía reflejado.

El centro del cuadro está ocupado por Don Quijote, sobre su caballo, formado por manchas de color, sin que se le distinga un rostro. Tanto Don Quijote como Rocinante están muy flacos y estilizados, hasta la deformación anatómica, pareciendo más una caricatura que un dibujo. Don Quijote lleva una lanza mientras

Sancho Panza es una sombra que se ve a lo

lejos, en el horizonte, recortado contra el cielo

de color azul intenso, formando parte del

paisaje árido.

Page 14: Don quijote en la pintura

Don Quijote busca su biblioteca

Honoré Fragonard

Page 15: Don quijote en la pintura

“ De allí a dos días se levantó Don

Quijote, y lo primero que hizo fue ir a ver

sus libros; y como no hallaba el aposento

donde le había dejado, andaba de una a

otra parte buscándole. Llegaba adonde

solía tener la puerta, y tentábala con las

manos, y volvía y revolvía los ojos sin decir

palabra; pero al cabo de una buena pieza,

preguntó a su ama que hacía qué parte

estaba el aposento de sus libros. El ama,

que ya estaba bien advertida de lo que

había de responder, le dijo: ¿qué aposento,

o qué anda buscando vuestra merced? Ya

no hay aposento ni libros en esta casa

porque todo se lo llevó el mismo diablo. No

era el diablo, replicó la sobrina, sino un

encantador que vino sobre una nube una

noche después del día que vuestra merced

de aquí se partió. ”

(Texto original)

Page 16: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Honoré Fragonard (1732-1806).

Estilo: Realista. Rococó.

Técnica: Dibujo.

Tamaño: 41 x 28,5 cm.

Fecha: hacia 1780.

Comentario:

En el cuadro se aprecia a Don Quijote,

armado con espada, palpando la pared del

aposento de su casa donde se hallaban los

libros de caballería. Parece preguntar al Ama

por el lugar donde se encuentran los libros. El

Ama, levantando los brazos, parece responderle

que se los ha llevado el mismísimo diablo. La

sobrina, asustada, aparece en cuclillas en la

esquina de la habitación.

En la base del cuadro, a la izquierda,

aparece el galgo del caballero.

Page 17: Don quijote en la pintura

Don Quijote

Salvador Dalí

Page 18: Don quijote en la pintura

“ En estas conversaciones se les hizo de

día, y a la luz de la mañana descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en el campo de Montiel.

-La suerte nos acompaña, amigo Sancho -dijo don Quijote-. ¿Ves aquellos gigantes fieros de allí abajo? Pues pienso entablar batalla con ellos hasta quitarles la vida.

-¿Qué gigantes?

-Aquellos de allí. ¿No ves los largos brazos?

- Eso no son gigantes -dijo Sancho-, sino molinos de viento, y lo que parecen brazos son las aspas.

-Bien se ve, amigo Sancho, que no sabes nada de aventura, porque salta a la vista que son gigantes. Pero, si tienes miedo, apártate y ponte a rezar, que yo voy a entrar en batalla.

-¡Que no, señor, que son molinos! -comenzó a gritar Sancho-, pero don Quijote ya no podía oírle, porque corría a todo galope contra los gigantes de su imaginación.

” (Texto adaptado)

Page 19: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Salvador Dalí (1904-1989. España).

Tamaño: 43 cm x 54 cm.

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Estilo: Surrealismo.

Comentario:

La imagen representa la escena de los molinos de viento en el que uno de ellos compone la cabeza posiblemente de Cervantes.

En el centro de la escena sobresale un

rostro, tal vez el del autor del Quijote. En ese rostro, las aspas de un molino semejan el cabello, una cúpula de ladrillos le da forma a la frente, los rostros de Don Quijote y Sancho Panza componen las cejas, y el bigote está representado como la lanza del caballero manchego. Por último, Las cabezas de Rocinante y del rucio modelan la barba de Cervantes.

A un lado y otro del cuadro y sobre el pecho aparecen representaciones fantásticas, tal vez los seres imaginados en la locura de Don Quijote.

En el ángulo superior derecho un rostro

dulce de mujer, tal vez Dulcinea del Toboso, parece contemplar toda la escena.

Page 20: Don quijote en la pintura

Don Quixote

Edward Hopper

Page 21: Don quijote en la pintura

“ —La ventura va guiando nuestras cosas

mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

” (Texto original)

Page 22: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Edward Hopper (1882-1967. EE.UU.).

Técnica: Óleo.

Estilo: Realismo. Pop art.

Comentario:

En el cuadro aparecen Don Quijote y

Sancho, su escudero, vestidos como en una

película del Oeste.

Don Quijote va vestido con su armadura y

una capa azul; los pies hacia delante, como si

fuese a arrear a Rocinante.

Sancho va vestido con una camisa blanca y

un pantalón negro, con un cinturón y un

sombrero propios del Oeste americano,

adornando el rostro con perilla y con bigote.

En el ángulo izquierdo del cuadro se

aprecian los molinos de viento.

La escena está dibujada en contrapicado.

Page 23: Don quijote en la pintura

La aventura de los molinos de viento

Daniel Urrabieta Vierge

Page 24: Don quijote en la pintura

“ Llegó Don Quijote al primer molino y le

clavó la lanza, pero, como el viento soplaba con tanta fuerza se partió por la mitad y Don Quijote y su caballo echaron a rodar por el campo.

- ¡No le decía yo que eran molinos!- dijo Sancho, que llegaba corriendo a socorrer a su amo.

- Calla, amigo mío, que lo ha pasado es que el mismo hechicero que me robó los libros y ha convertido estos gigantes en molinos para verme vencido y deshonrado.

El pobre caballero apenas podía ponerse en pie, pero Sancho le ayudó a subir a lomos de Rocinante, que también tenía más de un hueso desencajado. Cuando volvieron al camino, don Quijote iba tan ladeado sobre su caballo que parecía que fuera a caerse de un momento a otro.

,,

(Texto adaptado)

Page 25: Don quijote en la pintura

Ficha técnica

Autor: Daniel Urrabieta Vierge (1851-1904).

España).

Técnica: Grabado.

Estilo: Realista.

Fecha: 1896.

Comentario:

En el cuadro se destaca que Don Quijote y Sancho están en un descampado cerca de unos molinos y don Quijote está alzando la lanza para atacar a los molinos de viento.

Page 26: Don quijote en la pintura

Don Quijote e Sancho Pança

Damiâo Martins

Page 27: Don quijote en la pintura

“ Y ayudándole a levantar, tornó a subir

sobre Rocinante, que medio despaldado estaba; y hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del puerto Lápice, porque allí decía Don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero; sino que iba muy pesaroso por haberle faltado la lanza y diciéndoselo a su escudero, dijo: yo me acuerdo haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca.

” (Texto original)

Page 28: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Damiâo Martins (Brasil)

Tamaño: 70 x 60 cm.

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Estilo: Figurativo con rasgos cubistas.

Comentario:

En la escena se encuentran Don Quijote, montado sobre Rocinante, y Sancho Panza en su borrico. Parecen molidos por la aventura de los molinos de viento, que se ven a lo lejos, de un color blanquecino, con las aspas resaltadas en un color dorado reluciente.

Van en busca de nuevas aventuras. Rocinante tiene las patas destacadas en un

color que va del negro al pardo, como si se fuera decolorando.

El rucio, en cambio, muda su color desde el negro hasta el gris-ratón.

La armadura de Don Quijote brilla en su lado izquierdo (producto del sol que entra por la derecha del cuadro) y en el otro se alternan distintas gamas de azules.

Sancho Panza parece vestir un capote con distintos tonos de azul.

El pintor utiliza formas y bloques muy geométricos para componer un lienzo que recuerda la pintura cubista.

Page 29: Don quijote en la pintura

Don Quijote

José Moreno Carbonero

Page 30: Don quijote en la pintura

Cuenta el sabio Cide Hamete Benengeli que así como don Quijote se despidió de sus huéspedes y de todos los que se hallaron al entierro del pastor Grisóstomo, él y su escudero se entraron por el mesmo bosque donde vieron que se había entrado la pastora Marcela, y, habiendo andado más de dos horas por él, buscándola por todas partes, sin poder hallarla, vinieron a parar a un prado lleno de fresca yerba, junto del cual corría un arroyo apacible y fresco: tanto, que convidó y forzó a pasar allí las horas de la siesta, que rigurosamente comenzaba ya a entrar.

” (Texto original)

Page 31: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: José Moreno Carbonero.

Estilo: Realista.

Técnica: Óleo.

Tamaño: 290 x 279 mm.

Localización: Museo de Jaén.

Comentario:

En primer término se ve a Rocinante con el

rucio comiendo pasto. Al fondo está Don Quijote, sentado, con la espalda apoyada en el tronco de una encina y Sancho tumbado y dormido.

Page 32: Don quijote en la pintura

El manteo de Sancho

Antonio e Isidro Carnicero

Page 33: Don quijote en la pintura

“ Quiso la mala suerte del desdichado

Sancho que entre la gente que estaba en la venta se hallasen cuatro perailes de Segovia, tres agujeros del Potro de Córdoba y dos vecinos de la Heria de Sevilla, gente alegre, bienintencionada, maleante y juguetona, los cuales, casi como instigados y movidos de un mesmo espíritu, se llegaron a Sancho, y, apeándole del asno, uno dellos entró por la manta de la cama del huésped, y, echándole en ella, alzaron los ojos y vieron que el techo era algo más bajo de lo que habían menester para su obra y determinaron salirse al corral, que tenía por límite el cielo; y allí, puesto Sancho en mitad de la manta, comenzaron a levantarle en alto y a holgarse con él como con perro por carnestolendas.

” (Texto original)

Page 34: Don quijote en la pintura

Ficha Técnica:

Autor: Antonio Carnicero (1748-1814) e Isidro Carnicero (1736-1804). España

Técnica: Grabado en cobre.

Estilo: Realista.

Año: 1782.

Comentario:

Cuando Don Quijote y Sancho salían de la

venta, el ventero le exigió a don Quijote el pago del hospedaje, pero él dijo que no. Entonces el ventero fue en busca de Sancho y éste le dijo que si su dueño no le pagaba él tampoco lo haría. Cuando en esos diálogos estaban, llegaron unos mozos, fueron a por una manta y mantearon a Sancho. Sancho llamaba a don Quijote pero el ventero había cerrado la puerta de la venta. Estuvieron media hora manteándole y cuando volvió a tierra firme estaba mareado y confuso.

En la imagen se aprecia a don Quijote,

montado sobre Rocinante, pidiendo a los manteadores que soltaran a Sancho, a quien se ve volando por los aires.

Page 35: Don quijote en la pintura

Don Quijote

Camille Corot

Page 36: Don quijote en la pintura

“ Otros cien pasos serían los que

anduvieron, cuando al doblar de una punta pareció descubierta y patente la misma causa, sin que pudiese ser otra, de aquel horrísono y para ellos espantable ruido, que tan suspensos y medrosos toda la noche les había tenido; y eran (si no lo has, ¡oh lector! por pesadumbre y enojo) seis mazos de batán que con sus alternativos golpes aquel estruendo formaban.

Cuando Don Quijote vió lo que era, enmudeció y pasmóse de arriba abajo. Miróle Sancho, y vió que tenía la cabeza inclinada sobre el pecho con muestras de estar corrido.

Miró también Don Quijote a Sancho, y vióle que tenía los carrillos hinchados, y la boca llena de risa, con evidentes señales de querer reventar con ella, y no pudo su melancolía tanto con él, que a la vista de Sancho pudiese dejar de reirse, y como vió Sancho que su amo había comenzado, soltó la presa de manera que tuvo necesidad de apretarse las hijadas con los puños por no reventar riendo.

” (Texto original)

Page 37: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Camille Corot (1796-1875. Francia).

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Estilo: Realismo romántico.

Localización: Museo de Orsay (París).

Comentario:

El protagonista de este cuadro es el paisaje.

Un enorme árbol a la derecha del lienzo ocupa

las tres cuartas partes del mismo, levantándose

junto a un barranco en el que destacan grandes

rocas que parecen de pizarra.

A lo lejos, sobre una de estas rocas se

divisan a Don Quijote y a Sancho Panza, casi

como unas manchas lejanas.

El cielo es de un blanco lechoso en el

horizonte y va graduándose hasta el azul de la

parte superior.

Page 38: Don quijote en la pintura

Don Quijote

Marc Chagall

Page 39: Don quijote en la pintura

“ En estos coloquios iban Don Quijote y su

escudero, cuando vio Don Quijote que por el camino que iban venía hacia ellos una grande y espesa polvareda, y en viéndola se volvió a Sancho, y le dijo:

-Este es el día, oh Sancho, en el cual se ha de ver el bien que me tiene guardado mi suerte; este es el día, digo, en que se ha de mostrar tanto como en otro alguno el valor de mi brazo, y en que tengo de hacer obras que queden escritas en el libro de la fama por todos los venideros siglos. ¿Ves aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda es cuajada de un copiosísimo ejército que de diversas e innumerables gentes compuesto, por allí viene marchando.

-A esa cuenta, dos deben de ser, dijo Sancho, porque desta parte contraria se levanta asimesmo otra semejante polvareda.

” (Texto original)

Page 40: Don quijote en la pintura

Ficha Técnica

Autor: Marc Chagall (1887-1985. Rusia).

Fecha: 1975.

Técnica: Óleo.

Estilo: Surrealismo

Localización: Colección Particular, St.Paul de

Vence, Francia.

Comentario:

En la escena, principalmente se ve a Don

Quijote montado sobre Rocinante y sosteniendo

la lanza. A un lado y otro se distinguen varios

grupos de personas pintados de distintos

colores (rojo, azul, verde), algunos de los cuales

llevan banderas. Parece un ejército

combatiendo con otro.

En la parte izquierda, arriba, se observan

los dibujos de una mujer, un hombre y un

caballo, pintados de forma muy suave, como

pinturas rupestres.

Page 41: Don quijote en la pintura

Don Quichotte aux rives de Barbarie

Paul Cézanne

Page 42: Don quijote en la pintura

“ Aunque iba molido por las pedradas,

don Quijote entró en Sierra Morena con el corazón alegre, pues pensó que entre aquellas montañas le esperaban más aventuras que en ninguna otra parte.

Al verse lejos de los caminos y de los malnacidos galeotes, Sancho sacó de sus alforjas un mendrugo de pan y un trozo de queso, y agradeció a Dios que Ginés y sus compinches no le hubiesen quitado la comida además de la ropa.

,,

(Texto adaptado)

Page 43: Don quijote en la pintura

Ficha Técnica

Autor: Paul Cezanne.

Fecha: Hacia 1875.

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Estilo: Realista. Impresionista.

Tamaño: 22.2 x 16.5 cm.

Localización: Private Collection.

Comentario:

En el cuadro se observa a Don Quijote a

lomos de Rocinante y rodeado de mucha gente. Su figura sobresale gracias a la camisa azul que viste y también porque sus rasgos son más precisos.

Don Quijote cabalga entre árboles y entre

un apretado grupo de personas, formando una escena muy recargada.

Page 44: Don quijote en la pintura

La aventura del rebuzno

Francisco de Goya

Page 45: Don quijote en la pintura

“ A los tres días de salir de la venta, don Quijote y Sancho se

cruzaron al pie de una loma con un escuadrón de más de doscientos aldeanos que iban armados hasta los dientes con lanzas, ballestas y arcabuces. Lleno de curiosidad, don Quijote les preguntó por las razones que les movían a la guerra, a lo que contestó uno de los campesinos:

-Resulta que nuestro alcalde tiene un don muy gracioso, y es que imita los rebuznos del burro a las mil maravillas. Y por esa habilidad, los del pueblo vecino, cada vez que ven a alguno de nuestro pueblo, se ponen a rebuznar para burlarse de nosotros. Y como ya no hay quien soporte tanta burla, hemos salido a buscarlos para matarlos a todos.

Pensando que su deber de caballero era poner paz, don Quijote se abrió paso hasta el centro de aquel ejército y dijo:

-Yo, señores míos, soy caballero andante, por lo que conozco muy bien el gran daño que causan las armas. Y por eso os digo que a la guerra sólo hay que ir por razones de importancia y no por niñerías.

Al ver que le escuchaban, don Quijote calló un instante, pero Sancho aprovechó su silencio para añadir:

-Y además no tienen por qué avergonzarse de oír un rebuzno, porque yo de mozo rebuznaba cuando me venía en gana, y tanto se me daba que algunos me tuviesen envidia por lo bien que lo hacía. Y, si no me creen, escuchen, que la ciencia del rebuzno es como el nadar, que una vez aprendida nunca se olvida.

Dicho esto, Sancho se llevó las manos a las narices y comenzó a rebuznar con tanta fuerza que retumbaron todos los valles cercanos. Pero uno del escuadrón, pensando que se burlaba, alzó un palo largo y recio y le soltó tal golpe a Sancho en las espaldas que el pobre cayó al suelo sin sentido.

(Texto adaptado)

Page 46: Don quijote en la pintura

Ficha Técnica:

Autor: Francisco de Goya.

Técnica: Grabado.

Estilo: Realista.

Tamaño: 196 por 283.

Localización: Alemania.

Comentario:

La escena recoge el momento en el que uno

de los vecinos del pueblo del rebuzno golpea a

Sancho, al que se ve cayendo del rucio.

Inmediatamente Don Quijote ataca y golpea

al vecino con su lanza.

Tras los protagonistas aparece buena parte

del escuadrón de vecinos del pueblo del

rebuzno, destacándose un estandarte en el que

se lee de forma incompleta la siguiente rima:

“No rebuznaron en balde el uno y el otro

alcalde”.

Page 47: Don quijote en la pintura

La aventura de los títeres

Antonio Carnicero

Page 48: Don quijote en la pintura

“ Pero lo que no se le podía negar a

maese Pedro era que tenía mucha gracia para manejar sus títeres. Aquella noche representó la historia de la princesa Melisendra, con la que encandiló a don Quijote y a todos los otros huéspedes de la venta. Melisendra era raptada por unos moros y su marido lograba rescatarla tratarla de sacar por un balcón de un palacio. Pero los moros descubrían a la pareja y corrían tras ella con un poderoso ejército. Y sucedió que, cuando don Quijote vio y oyó a tantos moros por detrás de aquellos dos cristianos inocentes que se querían tanto, se levantó de golpe, desenvainó su espada y se puso a gritar. ¡Deteneos, malnacidos, o conmigo seréis en batalla!

Y, diciendo esto, saltó sobre el retablo y comenzó a cuchillear a los títeres con tanta furia que los descabezó a casi todos. Y el propio Maese Pedro, que tras el retablo, habría perdido su cabeza de no ser porque logró esconderse a tiempo.

” (Texto adaptado)

Page 49: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Antonio Carnicero

Técnica: Grabado

Tamaño: 329 mm x 500 mm

Comentario:

En el cuadro se aprecia a D. Quijote con su

espada en una casa. En el ángulo inferior de la derecha hay un perro, mientras que hacia la izquierda encontramos mucha gente asustada, una lámpara balanceándose y un hombre durmiendo.

La imagen recoge el preciso momento en

que D. Quijote levanta la espada para golpear a los títeres.

Es un grabado en blanco y negro.

Page 50: Don quijote en la pintura

Don Quijote

Eduardo Arroyo

Page 51: Don quijote en la pintura

“ —En lo que toca a cómo has de gobernar tu

persona y casa, Sancho, lo primero que te encargo es que seas limpio y que te cortes las uñas, sin dejarlas crecer, como algunos hacen, a quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñas largas les hermosean las manos, como si aquel escremento y añadidura que se dejan de cortar fuese uña, siendo antes garras de cernícalo lagartijero, puerco y extraordinario abuso.

»No andes, Sancho, desceñido y flojo, que el vestido descompuesto da indicios de ánimo desmazalado. (…)

»No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería.

»Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectación es mala.

»Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.

»Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra.

»Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos ni de erutar delante de nadie.

” (Texto original)

Page 52: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Eduardo Arroyo (1937. España).

Técnica: oleo sobre lienzo

Estilo: figurativo

Tamaño: 54 x 62 cm

Localización: en Madrid en el museo Biosca

Comentario

En el cuadro se puede apreciar la cara de don Quijote de la Mancha y la de su escudero,

Sancho Panza. El fondo está pintado de un color azul simulando el cielo con un tipo de luna en cuarto creciente.

Don Quijote sale con unos ojos saltones y

las iniciales de su nombre se encuentran debajo de su barba, junto a su boca, a su nariz amarillenta y su única ceja. Su pelo canoso le recorre el perfil de la cabeza.

Sancho Panza tiene los ojos mirando hacia

ninguna parte, como sorprendido. También lleva sus iniciales por encima de su boina.

Page 53: Don quijote en la pintura

Sancho Panza, gobernador

Svetlin Vassilev

Page 54: Don quijote en la pintura

“ —¿Por ventura —dijo el eclesiástico—

sois vos, hermano, aquel Sancho Panza que dicen, a quien vuestro amo tiene prometida una ínsula?

—Sí soy —respondió Sancho—, y soy quien la merece tan bien como otro cualquiera; soy quien «júntate a los buenos, y serás uno de ellos», y soy yo de aquellos «no con quien naces, sino con quien paces», y de los «quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija». Yo me he arrimado a buen señor, y ha muchos meses que ando en su compañía, y he de ser otro como él, Dios queriendo; y viva él y viva yo, que ni a él le faltarán imperios que mandar, ni a mí ínsulas que gobernar.

—No, por cierto, Sancho amigo —dijo a esta sazón el duque—, que yo, en nombre del señor don Quijote, os mando el gobierno de una que tengo de nones, de no pequeña calidad.

” (Texto original)

Page 55: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Svetlin Vassilev (1971, Bulgaria).

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Tamaño: 47 x 52 cm.

Estilo: Realismo.

Comentario:

En el cuadro se aprecia a la Duquesa nombrando a Sancho Panza Gobernador de la ínsula de Barataria. Don Quijote parece leer el

documento donde se nombra a Sancho, quien se muestra muy orgulloso del nombramiento. Alrededor de los protagonistas de la escena hay mucha gente importante que se estaban riendo de la burla que le estaban haciendo.

Page 56: Don quijote en la pintura

La despedida del rucio

Gustave Doré

Page 57: Don quijote en la pintura

“ Preguntó qué hora era, respondiéronle

que ya amanecía. Calló, y sin decir otra cosa comenzó a vestirse, todo sepultado en silencio, y todos le miraban y esperaban en qué había de parar la priesa con que se vestía. Vistióse, en fin, y poco a poco, porque estaba molido y no podía ir mucho a mucho, se fue a la caballeriza, siguiéndole todos los que allí se hallaban, y llegándose al rucio le abrazó y le dio un beso de paz en la frente, y no sin lágrimas en los ojos le dijo:

—Venid vos acá, compañero mío y amigo mío y conllevador de mis trabajos y miserias: cuando yo me avenía con vos y no tenía otros pensamientos que los que me daban los cuidados de remendar vuestros aparejos y de sustentar vuestro corpezuelo, dichosas eran mis horas, mis días y mis años; pero después que os dejé y me subí sobre las torres de la ambición y de la soberbia, se me han entrado por el alma adentro mil miserias, mil trabajos y cuatro mil desasosiegos.

” (Texto original)

Page 58: Don quijote en la pintura

Ficha Técnica:

Autor: Gustavo Doré (1832-1883. Francia).

Técnica: Grabado.

Estilo: Realista.

Fecha: 1867.

Comentario:

En el cuadro se aprecia a Sancho llorando,

agarrado al rucio en el pajar.

Es un grabado en blanco y negro, muy bien

hecho, con una técnica que recuerda a la del puntillismo.

Es una escena muy entrañable porque

permite observar el aprecio y el cariño que Sancho le tenía a su burro.

Page 59: Don quijote en la pintura

Don Quijote y Sancho Panza

Jules David

Page 60: Don quijote en la pintura

“ —La libertad, Sancho, es uno de los

más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.

” (Texto original)

Page 61: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Jules David (1808-1892. Francia).

Estilo: Realista.

Técnica: Acuarela.

Localización: París (Francia)

Comentario:

En la imagen se aprecia a Don Quijote y a

Sancho Panza montados sobre sus respectivas

cabalgaduras, recorriendo un camino seco y

polvoriento. Sus figuras dominan todo el centro

del cuadro. De fondo se observa un cielo

nublado con tonos que van desde el azul claro

al blanco, pasando por el gris.

Don Quijote va vestido con su armadura,

lleva la bacía que le quitó al barbero en la

cabeza y con el brazo derecho sujeta un lanzón,

que apoya sobre el muslo.

Sancho Panza se protege del sol con un

sombrero y va montado sobre un burro tan

pequeño que sus pies casi llegan al suelo. Viste

camisa blanca y un chaleco de color beige que

abrocha solo arriba, dejando al descubierto su

estimable barriga. Cubre sus piernas con

pantalones rojos hasta la rodilla y calzas y

alpargatas hasta los pies.

Page 62: Don quijote en la pintura

Don Quijote

Moebius

Page 63: Don quijote en la pintura

“ Como las cosas humanas no sean

eternas, yendo siempre en declinación

de sus principios hasta llegar a su último

fin, especialmente las vidas de los hombres,

y como la de don Quijote no tuviese

privilegio del cielo para detener el curso de

la suya, llegó su fin y acabamiento cuando

él menos lo pensaba; porque o ya fuese de

la melancolía que le causaba el verse

vencido o ya por la disposición del cielo, que

así lo ordenaba, se le arraigó una calentura

que le tuvo seis días en la cama, en los

cuales fue visitado muchas veces del cura,

del bachiller y del barbero, sus amigos, sin

quitársele de la cabecera Sancho Panza, su

buen escudero.

” (Texto original)

Page 64: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Moebius (1938-2012. Francia).

Técnica: Dibujo.

Estilo: Cómic.

Comentario:

Se ve a Don Quijote sentado, fumando y

agotado de tantas aventuras. En el suelo hay colillas tiradas y papeles. A un lado hay un libro que parece de Caballerías, al otro, hay latas de refresco.

Parece que está atardeciendo y por eso

destacan los colores amarillo y naranja en el cuadro.

Page 65: Don quijote en la pintura

Don Quijote

R. Pecharromán

Page 66: Don quijote en la pintura

“ —Señores —dijo don Quijote—,

vámonos poco a poco, pues ya en los nidos

de antaño no hay pájaros hogaño. Yo fui

loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la

Mancha y soy agora, como he dicho, Alonso

Quijano el Bueno.

” (Texto original)

Page 67: Don quijote en la pintura

Ficha técnica:

Autor: Ricardo Pecharromán (1949). España.

Estilo: Realismo expresionista.

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Tamaño: 54 x 65 cm.

Localización: Pasarón de la Vera (Cáceres)

Comentario:

En el cuadro se aprecia la cara de

Don Quijote algo deformada, con el yelmo

de Mambrino (en realidad la bacía de un

barbero) cubriéndole la cabeza. El yelmo se

adorna con una pluma. Bajo la cabeza,

una garguera o lechuguilla cubre su

cuello. Luce una larga barba blanca y

amarillenta, que en paralelo al extremo de

la lanza se orienta en la diagonal del

cuadro.

Page 68: Don quijote en la pintura

Don Quixote and Sancho Panza

Hermanos Le Nain

La primera pintura a nivel mundial que recoge una

escena de "Don Quijote de la Mancha" es un óleo. El cuadro titulado "Don Quixote and Sancho Panza" es el

primer testimonio del impacto del Quijote en una obra pictórica en todo el mundo.

La obra está atribuida a los hermanos Le Nain, tres hermanos -dos hombres y una mujer que

firmaban con un nombre común: Antoine Le Nain, Louis Le Nain y Mathieu Le Nain.

Vale.

Page 69: Don quijote en la pintura

Han participado en el montaje de esta exposición: