domingo 9 de octubre de 2011 el magallanes - la prensa austral · de aula, aunque con un matiz muy...

7
Sofá Jacqueline Ovalle cumplió 14 años como docente. Domingo 9 de octubre de 2011 / El Magallanes Sofá En el DOMINGO Destacado EL PAPEL DE LOS CIENTíFICOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL Marisol Retamal González [email protected] P ara Jacqueline Ovalle Ovalle no fue una compli- cación decidir cuál sería su futuro académico, ya que siempre supo que quería ser profesora. La mejor prueba de ello es una anécdota que refleja ese deseo: cuando era muy pequeña pidió como regalo una pizarra y una caja de tiza para jugar a que le dictaba clases a sus muñecas. Al egresar del Liceo María Auxiliadora optó por la carrera de Pedagogía en la Universidad de Magallanes, la misma que ejerce hace 14 años. Ha desarrollado toda su tra- yectoria docente como profesora de aula, aunque con un matiz muy particular. Esto, porque desde que empezó a ejercer en la Escuela Padre Alberto Hurtado se incor- poró a una metodología de trabajo que implicó el uso de medios de comunicación (en este caso un canal estudiantil de televisión) para fortalecer los aprendizajes de los alumnos. Su desempeño ha sido exitoso y queda demostrado en recono- cimientos, como la asignación de Excelencia Pedagógica desde el año 2002, su incorporación en el año 2003 a la Red Maestros de Maestros, y sus logros en la evaluación docente. En paralelo a su labor como profesora de la Es- cuela Croacia, trabaja además en la consultora educacional Hain. Televisión educativa En el ámbito del formativo educativo-televisivo, Jacqueline partió sin mayores nociones de televisión y de medios en ge- neral. En el camino comenzó a capacitarse y después la práctica hizo que contara con mejores herramientas para ayudar a la formación de niños de distintas edades. Se desempeñó durante 12 años en el establecimiento de calle Eusebio Lillo hasta que de- cidió emigrar a la Escuela Croacia, motivada también por la idea de darle fuerza a un naciente proyec- to educativo ligado a un canal de televisión escolar. Desde el año pasado existe Croacia TV, iniciativa que en- cabeza Jacqueline y que cuenta con la activa participación de un grupo de alumnos de quinto y sexto básico. Todos ellos se preocupan de elaborar un noticiero semanal que se emite los martes, a las 11,40 horas, por circuito cerrado de televisión. A juicio de la docente, esta experiencia se ha convertido en una atractiva oportunidad para que los alumnos cuenten con al- ternativas diferentes para poten- ciar su aprendizaje. Por un lado, se benefician los escolares que son espectadores del noticiero y, por otro, está también el desarrollo de los pequeños que conforman el equipo de televisión. “Acá se da un tema de valora- ción de lo que hace el alumno, del reforzamiento de su autoestima, de destacar lo bueno que se hace en la escuela y de mostrar que se pueden hacer muchas cosas con trabajo y creatividad”, plantea. A consolidar el proyecto Croacia TV lleva poco tiempo de funcionamiento, pero se ha posicionado como un instrumen- to de apoyo a la labor educativa. Y este reconocimiento no viene sólo desde el propio colegio en que éste se ejecuta, sino también de otros organismos. Jacqueline cuenta con mucha satisfacción que los alumnos del canal escolar fueron elegidos por las Secretarías Regionales de Educación y del Trabajo para confeccionar un spot televisivo referido a la erradicación del trabajo infantil. Para ello contarán incluso con capacitación en talle- res de periodismo, audiovisual y en elaboración y gestión de proyectos. Esta entusiasta profesora advierte que tanto ella como sus alumnos seguirán trabajando por consolidar el proyecto televi- sivo en beneficio de la escuela que los acoge. “Estoy muy contenta trabajando en una de las mejores escuelas, la Croacia, y muy agradecida de su directora, Tatiana Moreira, por su acogida y apoyo”, sentencia. Profesora Jacqueline Ovalle Ovalle UTILIZA LA TELEVISIóN COMO HERRAMIENTA DE ENSEñANZA La profesora Jacqueline Ovalle junto a algunos de los alumnos que integran el canal estudiantil Croacia TV. Gerardo López Masle

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SofáEn el

Jacqueline Ovalle cumplió 14 años como docente.

Domingo 9 de octubre de 2011 / El Magallanes

SofáEn elD O M I N G O DestacadoEl papEl DE lOs ciEntíficOs En

la sOciEDaD actual

Marisol Retamal Gonzá[email protected]

Para Jacqueline Ovalle Ovalle no fue una compli-cación decidir cuál sería su

futuro académico, ya que siempre supo que quería ser profesora. La mejor prueba de ello es una anécdota que refleja ese deseo: cuando era muy pequeña pidió como regalo una pizarra y una caja de tiza para jugar a que le dictaba clases a sus muñecas.

Al egresar del Liceo María Auxiliadora optó por la carrera de Pedagogía en la Universidad de Magallanes, la misma que ejerce hace 14 años.

Ha desarrollado toda su tra-yectoria docente como profesora de aula, aunque con un matiz muy particular. Esto, porque desde que empezó a ejercer en la Escuela Padre Alberto Hurtado se incor-poró a una metodología de trabajo que implicó el uso de medios de comunicación (en este caso un canal estudiantil de televisión) para fortalecer los aprendizajes de los alumnos.

Su desempeño ha sido exitoso y queda demostrado en recono-

cimientos, como la asignación de Excelencia Pedagógica desde el año 2002, su incorporación en el año 2003 a la Red Maestros de Maestros, y sus logros en la evaluación docente. En paralelo a su labor como profesora de la Es-cuela Croacia, trabaja además en la consultora educacional Hain.

televisión educativaEn el ámbito del formativo

educativo-televisivo, Jacqueline partió sin mayores nociones de televisión y de medios en ge-neral. En el camino comenzó a capacitarse y después la práctica hizo que contara con mejores herramientas para ayudar a la formación de niños de distintas edades.

Se desempeñó durante 12 años en el establecimiento de calle Eusebio Lillo hasta que de-cidió emigrar a la Escuela Croacia, motivada también por la idea de darle fuerza a un naciente proyec-to educativo ligado a un canal de televisión escolar.

Desde el año pasado existe Croacia TV, iniciativa que en-cabeza Jacqueline y que cuenta con la activa participación de un

grupo de alumnos de quinto y sexto básico.

Todos ellos se preocupan de elaborar un noticiero semanal que se emite los martes, a las 11,40 horas, por circuito cerrado de televisión.

A juicio de la docente, esta experiencia se ha convertido en una atractiva oportunidad para que los alumnos cuenten con al-ternativas diferentes para poten-ciar su aprendizaje. Por un lado, se benefician los escolares que son espectadores del noticiero y, por otro, está también el desarrollo de los pequeños que conforman el equipo de televisión.

“Acá se da un tema de valora-ción de lo que hace el alumno, del reforzamiento de su autoestima, de destacar lo bueno que se hace en la escuela y de mostrar que se pueden hacer muchas cosas con trabajo y creatividad”, plantea.

a consolidar el proyectoCroacia TV lleva poco tiempo

de funcionamiento, pero se ha posicionado como un instrumen-to de apoyo a la labor educativa. Y este reconocimiento no viene sólo desde el propio colegio en

que éste se ejecuta, sino también de otros organismos.

Jacqueline cuenta con mucha satisfacción que los alumnos del canal escolar fueron elegidos por las Secretarías Regionales de Educación y del Trabajo para confeccionar un spot televisivo referido a la erradicación del trabajo infantil. Para ello contarán incluso con capacitación en talle-res de periodismo, audiovisual y en elaboración y gestión de proyectos.

Esta entusiasta profesora advierte que tanto ella como sus alumnos seguirán trabajando por consolidar el proyecto televi-sivo en beneficio de la escuela que los acoge. “Estoy muy contenta trabajando en una de las mejores escuelas, la Croacia, y muy agradecida de su directora, Tatiana Moreira, por su acogida y apoyo”, sentencia.

Profesora Jacqueline Ovalle Ovalle

Utiliza la televisión como herramienta de enseñanza

la profesora Jacqueline Ovalle junto a algunos de los alumnos que integran el canal estudiantil croacia tV.

Ger

ardo

lóp

ez M

asle

SofáEn el SofáEn elDomingo 9 de octubre de 2011 / El MagallanesP.24 El Magallanes / Domingo 9 de octubre de 2011 P.25

P a diestra Y siniestra

Andre [email protected]

En el vuelo París-Ginebra leo por encima del hombro del pasajero de la fila 13 los

titulares de su diario de finanzas “La Tribune”, de Francia: “Berlusconi enfrenta tormentas financieras con los bancos”, “España desesperada con futuro del turismo por crisis”, “Sarkozy en el dilema si defiende de acusaciones de espionaje a su brazo derecho”, “China asume que su crecimiento bajará al 5 por ciento en el 2016”.

El lector es un sesentón estu-pendo, bien mantenido gracias a personal trainers, cremas rejuve-necedoras y huele a Boss.

Su esposa, de la misma edad, acusa varias operaciones «recupe-radoras» de los años perdidos, que por otro lado desenmascaran los codos arrugados y las manchas de las manos. Ella lee «Le Figaro», y como está ubicada en la misma fila pero en la punta y banca al otro lado del pasillo, me entero: «Cruceros magníficos al sur del mundo».

Veo fotos de un guanaco e imágenes diversas y magníficas de la Patagonia. Bravo por nosotros.

La pareja vive realidades dis-tintas. El guapetón se sumerge en la sangría que ya azota a gran parte

del mundo y madame en un mundo onírico.

Horas antes, en el terminal «B» del aeropuerto parisino de Charles de Gaulle, veo pasar al embarque a una hilera de aeromozas de la línea aérea de los Emiratos . Las hay orientales, rubias platinadas, peli-rojas, morenas africanas, mulatas. Jamás tanta heterogeneidad en un personal de a bordo. Los magnates exigen variación en su línea aérea de sólo first class, y ahí la tienen en el personal de a bordo.

En Ginebra tomamos un tren para llegar a Friburgo. Mientras espe-ramos la partida, William Levet me hace un gesto. Giro y veo un desfile de unas siete «Claudia Schieffer», lolas y mujeres jóvenes entre 17 y 28 años, una más estupenda que la otra ; las siguen también dos o tres muchachos como salidos de las juventudes hitlerianas, de metro no-venta, atléticos, rubios, bronceados, sonrientes, algo bobos.

Desde que pisamos tierra Suiza me intriga la cantidad de mujeres africanas casadas con suizos blancos como la nieve del San Gotardo o del Matterhorn. Cuando era chico apenas se conocía un negro en Suiza; más tarde eran mano de obra barata; ahora son pareja.

María Muñiz, nuestra guía es-pañola acota: «Esto se da mucho actualmente en Suiza. De las afri-

canas que se vinieron a trabajar, sus hijos fueron a buenos colegios, a la universidad, son europeos totales. Y los suizos han encontrado en ellas unas mujeres maravillosas que han sido aceptadas por esta sociedad antiguamente tan cerrada. Lo que no hubiese ocurrido hace ni siquiera treinta años.

Otra persona me explica: «El bienestar hace que los suizos se dediquen a pasarlo bien y llegan a los 45 ó 50 años solteros y de pronto sienten ganas de casarse. Es curioso, pero buscan africanas o asiáticas, que resultan ser muy buenas cónyuges. Otros, las salen a buscar a sus países y un buen número, son mujeres que laboran en empresas suizas en el exterior y de ellas se enamoran los ejecutivos».

Paseamos por Morat, un pueblo cercano a Friburgo y entre medio de tanta helvética aria, nos encontra-mos con estas parejas que, curio-samente, tiene un hijo o hija bien blanco y otro, que lleva la corriente importada.

Primeras impresiones en esta Suiza extraordinaria que favorece a personajes como al enano Andrauz, un habitante de Friburgo que es el único ciudadano helvético autori-zado a conducir su moto sin casco. Los odia. Si le permiten la franqui-cia es porque es un filàntropo que vive en función de los niños, les ha construido un pequeño Disneyworld pero mágico, donde ellos acceden gratis. Hace circuitos por la ciudad con el solo objetivo de entretener a los niños. Pero amenaza: «Si me obligan a usar casco, dejo todo bo-tado». ¿Profesión del individuo de setenta anos?: mago.

un poco de farándulaRetrocedo en el tiempo. An-

tes de embarcar en Santiago, me aborda un equipo de Primer Plano. Puchas que estamos importantes con este viaje a Suiza, pienso. «Andre, te estábamos ubicando. Necesitamos saber más de Raquel Argandoña y Jorge Radic». Les respondo que la pueden ver des-cendiendo por calle Roca en sus ocasionales visita a Punta Arenas, al lado, no tomados de la mano, de su pololo y pasan frente al quiosco

Roca uno de los únicos del mundo que proporciona cinco mil calorías de un cañonazo en ayunas a los magallánicos y que de esta forma contribuye a nuestro record de obesidad nacional. Agrego que algo supe de las andanzas de Denisse Campos, ante lo cual me señalan disponer de cientos de fotos y se-cuencias captadas por teléfono en los bares y discos de Punta Arenas donde la gemela se suele portar y salir mal. Me trago que por deudas tampoco le dan planes de celular y que me intriga si va a firmar todas las semanas como le corresponde por cumplir pena en remisión, tal como a uno le tocó su parte en el

pasado por conducir bajo efectos de espirituosas.

Primer Plano me responde que preparan algo grande en el programa de la elegante Fran sobre Denisse y les suplico que por favor mejor produzcan algo bueno sobre Magallanes. O que comenten las extrañas visitas presidenciales, casi clandestinas.

A lo lejos diviso a Felipe Avello que se embarca en un vuelo a Te-muco, pues debía viajar a Valdivia, pero Lan optó por anularlo sin dar explicaciones y remitían a mi estrafalario conocido por tierra a la ciudad del Calle Calle.

Con su look de mil tatuajes,

corrió a su manga para alcanzar el vuelo que lo iba a dejar a dos tercios de destino.

Al cerrar estas líneas en una trasnochada producida por el jet lag de cinco horas, son las tres de la mañana cuando en la república casi independiente son las 10 PM, releo un programa del cine Rex que informa que el 25 de septiembre se exhibió la película de Patricio Guz-mán, Nostalgia de la luz (2010) y para el seis de noviembre, Misterios de Lisboa la última película de Raúl Ruiz. De un total de 14 películas seleccionadas en este festival de cine de Friburgo, dos son chilenas. Da una cosquilla de orgullo.

un enano milagroso en Friburgo

la bella friburgo, en suiza.

VINILO

Roberto Hofer [email protected]

Hace más de una semana, una hemorragia cere-bral apagó para siempre

la vida del popular comediante Gilberto Guzmán, más conoci-do como “El Fatiga”, y a quien muchos teleadictos le debemos el habernos ayudado a hacer más llevaderas nuestras vidas en distintas etapas de nuestro camino.

En este ingrato país de poetas, también sabemos darle “el pago de Chile” a aquellos que han hecho flore-cer la sutileza del hu-mor en nuestras almas, haciéndonos quizás más humanos.

¿Qué ha tenido en co-mún este “final de show” para talentos como Guillermo Bruce, Eduardo Thompson y el propio Guzmán, quienes en vida in-mortalizaron entrañables roles como los de “Pinto, Paredes y Angulo”? Para nadie es un mis-terio que el telón bajó para ellos estando lejos de los aplausos,

en la pobreza absoluta. En otras palabras, dejados de la mano de Dios.

Ellos no cometieron otro pecado que creer en lo que hacían y levantar a un alicaído país en una etapa pretérita, en la que

ni siquiera nuestros triunfos deportivos alcanzaban para

darnos una sonrisa.Eran tiempos en que éra-

mos potencia nacional en el humor y exponentes

como el recordado Carlos Helo se daban

el lujo de editar un libro (“Villa Sonrisa”, 1982) y

presentarlo a sus invitados en lo alto del cerro San Cristóbal, una vez que lo

trajeran desde el cielo cin-co paracaidistas, quienes

caerían justo sobre la piscina Tupahue.

Otra olvidada anécdota es aquella en la que el elenco

de Mino Valdés, apoyando una cruzada solidaria en los ‘80, derrotó por goleada en una “pichanga” a un combinado de comentaristas deportivos.

“todo terreno”Volviendo a Guzmán, hay

que decir que fue uno de los

grandes de la escena picaresca -”humor blanco” a los ojos de la audiencia actual-, que en los años ‘60 recorría el país con las compañías de revistas como el Bim Bam Bum y el Picaresque.

Su voz también se hizo co-tidiana a través del radioteatro, junto al elenco de “La Bandita de Firulete”, “Residencial la pichanga” (con su personaje del junior “P’atrás P’adelante”) y “Hogar, dulce hogar”, en Radio Portales.

A nivel televisivo se haría ar-chiconocido a través del Festival de la Una, integrando el elenco de Mino Valdés y su Alegre Com-pañía. Allí también compartió roles con Daniel Vilches, Chicho Azúa, Ernesto Ruiz (“El Tufo”), Eduardo Thompson, Guillermo Bruce, el “Negro” Joselo, Mónica Val (esposa de Mino Valdés), Beatriz Alegret y una adolescente Tatiana Merino. Al igual que todos ellos, era un redomado humorista “todo terreno”, im-provisador como él solo.

El cómico siguió penetrando a nivel televisivo a través del inolvidable espacio de “Pinto, Paredes y Angulo” en Sábados Gigantes. Sus últimos años lo vieron transitar entre Alfonsito,

el gay, y el Huaso Clorindo, hasta que en 2008 su salud le pasó la cuenta a la alta exigencia de una rutina de vida. Primero debió sortear un infarto cerebral, y al año siguiente superó un ataque al corazón y complicaciones en un pulmón. Hasta que una hemorragia subdural craneana se lo llevó a los 80 años.

EstirpeUna de las más recordadas

visitas de Gilberto Guzmán a la región, en pleno auge del Festival de la Una, fue cuando vino con una nutrida nómina de artistas al Encuentro por la Paz, organizado por radio Presidente Ibáñez. En el gimnasio cubierto (de la Con-federación Deportiva), el 2 y 3 de noviembre de 1984, compartió escenario con Los Cuatro de Córdoba, Piero, Roberto Ternán, Sol y Medianoche, los payadores Jorge Yáñez y Santos Rubio, Al-turas y otros créditos regionales.

En aquella oportunidad, el único que sufrió “censura” no fue Piero, sino el propio Guzmán, a quien tuvieron que cortarle sus chistes en la transmisión radial en directo porque eran muy subidos de tono.

“El Fatiga” encarna a una

generación que hizo escuela, y él incluso de viejo quiso llegar tanto a los jóvenes como a los adultos que soñaron estudiar teatro y nunca tuvieron los medios. Incluso hace ocho años abrió una sala a la antigua usanza, en el que no se pagaba entrada y al final pasaban el sombrero.

Aunque nunca estuve con Guzmán, hace años tuve la suerte de entrevistar a Ernesto Ruiz, “El Tufo”, quien me dejó en claro que cada humorista de su estirpe era una gran persona. Me terminó compartiendo que su sueño siempre fue tener un sucesor. Inclusive confesó que un hijo había heredado su misma chispa, sin embargo murió aún adolescente en un accidente. De no haber sido así, él habría estado acompañándolo entonces.

Seguir haciendo reír, pese a la procesión que se lleva por dentro, es una muestra más del profesionalismo de “El Tufo”, “El Fatiga” y todos los que por años portaron el estandarte del humor. De ahí también la inevitable pena de saber que Enrique Maluenda despidió para siempre al Festival de la Una. Ojalá alguien sepa mantener viva la magia.

Con Gilberto Guzmán prácticamente muere una época

El vacío que deja un

“incansable” del humor

j Este connotado comediante deleitó a chilenos de varias generaciones como integrante de

“Pinto, Paredes y Angulo” y del elenco de Mino Valdés.Esta foto del recuerdo muestra al elenco de Mino Valdés y su alegre compañía en los años ‘80: Daniel Vilches, Gilberto Guzmán, Mónica Val, Mino Valdés, Ernesto Ruiz (“El tufo”) y Eduardo Thompson.

Foto

el

mer

curi

o

El Huaso clorindo fue uno de los personajes inolvidables que este comediante trajo a punta arenas en una de sus visitas.

arch

ivo

la P

rens

a au

stra

l

SofáEn el SofáEn el

La democracia, concepto multifacético si los hay. Pero, por su propia mul-

tiplicidad de caras, conviene ser cuidadoso en cuanto a cómo la definimos, ya que la defensa aguerrida de algunas nociones de democracia pueden lle-varnos a serios problemas de convivencia.

En lo personal, le tengo terror a las multitudes. Me pone desde luego nervioso la presen-cia de una gran masa, física y muy real, de gente. Sin embar-go, lo que es para mí realmente preocupante de las multitudes es su efecto de desdibujar las diferencias y lograr, aunque se trate de algo momentáneo y enteramente circunstancial, una especie de “promedio”. Las personas se convierten en “la gente”, y las ideas se convier-ten en ideologías. Para bien, y para mal, las multitudes tienen enorme fuerza y pueden conse-guir aquello que los individuos jamás se atreverían a intentar.

Para mí, democracia alude a la noción de que el poder está en manos de todos los unos. Estos unos tan solo pueden actuar en

conjunto para efectivamente ostentar alguna clase de poder, sin embargo, se trata de unos. Sin embargo, muchas veces cuando alegamos por la nece-sidad de “democratizar” de-terminada cosa, nos olvidamos un poco de la participación de todos los unos y nos volvemos en cambio defensores de los grandes promedios. El juego de la palabra “uno” es útil, ya que

algebraicamente será lo mismo sumar unos y dividirlos por la cantidad de unos considera-dos (obteniendo uno), pero políticamente queremos que aparezcan los distintos unos en escena para tener realmente algo cercano a la democracia.

Cuando se trata de la esté-tica y la información esta dis-cusión se vuelve especialmente importante. A través de las

tecnologías de comunicación e información tenemos posibi-lidades sin precedentes de dar lugar a distintas identidades, a distintos tópicos de discusión, a distintas expresiones, a dis-tintas opiniones e intereses. Algunas personas privilegiadas, en particular los jóvenes, pare-cen tener claro esto y usan estas herramientas -como Internet- para ejercer su democracia

estética e informativa. Gozan de distintas fuentes, brindando y percibiendo opiniones diver-sas, reuniéndose con distintas personas, encontrando más información de la que pueden hacer uso.

Sin embargo, nuestros me-dios de comunicación más masivos -y los que están al alcance de la mayoría de los ciudadanos, quienes no tie-

nen y/o no saben utilizar estas nuevas tecnologías- hacen caso omiso de esto, y dedican sus esfuerzos a calcular grandes promedios. La omnipresencia del televisor en los hogares chilenos es un buen ejemplo de falsa democratización, ya que su programación no es en absoluto representativa, y termina siendo sencillamente una efectiva forma de taladrar las mismas opiniones y con-tenidos en las mentes de los televidentes.

La raíz del problema está en el rating como viciado instru-mento de retroalimentación, terminando en una entrega de contenidos monótona y ten-denciosa. Ver que tras el éxito de un programa de imitadores, cada canal “inventa” el suyo propio, o que todos han hecho lo mismo con la inclusión de un espacio para hablar de fa-rándula…

Debemos ser críticos y honestos con respecto a cómo entendemos “lo que la gente quiere”, asegurándonos de no confundir a las personas con las multitudes.

Domingo 9 de octubre de 2011 / El MagallanesP.26 El Magallanes / Domingo 9 de octubre de 2011 P.27

Durante algunos días, tour operadores y periodistas chilenos y argentinos,

además de belgas, holandeses, peruanos, estadounidenses y mexicanos pudimos compartir los atractivos turísticos de la región, en el marco de la II Expocom Patagonia Integrada Chile & Argentina, iniciativa organizada en conjunto entre el Servicio Nacional del Turismo (Serna-tur), Austro Chile y la Cámara de Turismo de Ultima Esperanza, que se llevó a cabo el miércoles y jueves en el Hotel The Singular de Puerto Natales.

Con una agenda “apretada”, los participantes tuvimos una especie de inducción express de lo que es Magallanes, desde el punto de vista turístico.

Entre tanto periodista, sobre todo de otros países, fue inevi-table la curiosidad por saber qué pensaban de todo este esfuerzo del sector público-privado.

“Me parece muy acertada la organización de empezar, prime-ro, llevando a los tour operadores turísticos a conocer la zona, a conocer la oferta turística en cuanto a infraestructura, hoteles y restaurantes, como en sí el gran atractivo que es la Patagonia, con la nieve, los glaciares, sus paisajes y todo eso. Porque en mi experiencia, donde suelo cubrir eventos de empresarios, lo que sucede es que los encierran en un hotel, con puras conferencias o cursos de capacitación y difí-cilmente los llevan a terreno de sus respectivos sectores”, señaló Susana González Gutiérrez, pe-riodista del periódico La Jornada de Ciudad de México.

“La feria me parece bien organizada para ser la segunda edición anual que tiene. Lo que me asombró un poco es la agenda dispuesta para los tour operado-res, con citas de 20 minutos con cada una de las empresas. Por

lo que pude darme cuenta, ese tiempo no fue suficiente. Era una agenda muy cargada, con muchos encuentros para cada uno, por lo que llegaban corriendo de un lado para otro para no perder la cita. O bien, se tardaban más de ese tiempo, haciendo perder a otro la cita. A lo mejor, no a todos les interesaba ir a todas las citas que les planearon, pero sí requerían más tiempo para las que les in-teresaban. Entonces, en términos organizativos, falta afinar eso”, agregó, al preguntársele sobre los aspectos susceptibles de mejorar.

Su compatriota, Fernando Martínez Gómez, reportero del periódico El Universal, también de Ciudad de México, quien vi-sitó por primera vez Magallanes, confesó su fascinación en especial por el Parque Nacional Torres del Paine. “Para alguien que no conoce esos lugares, el fin del mundo como le llaman, es una experiencia increíble. El Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, el Parque Nacional Torres del Paine. Ya el hecho de cruzarlo y sentir el viento del polo sur, es una experiencia emocionante. Creo que hay escenas que nunca había visto. Me ha impresionado todo, desde los antecedentes del pueblo Ona hasta los glaciares, que son increíbles. Uno no entiende por qué son azules hasta que alguien que sabe viene y te explica, o por qué las aguas de algunos lagos del Parque Nacional Torres del Paine son verdes hasta que alguien vie-ne y te dice por qué”, comentó.

“La poca población de los lugares donde hay atractivos turísticos tendría que involu-crarse más. A veces, los pequeños empresarios, los que van a bene-ficiarse de una rama económica, por el turismo, son los que venden la botella de agua o la artesanía (por ejemplo). Eso es lo que he visto que no hay tanto aquí. Los turistas buscamos detalles y para muchos es importante conocer los poblados, no nada más las tiendas turísticas”, manifestó el

P De lo mUnDano y lo Divino

la patagonia chilena vista por los ojos de periodistas y tour operadores extranjeros

El grupo de periodistas y tour operadores en el sector del salto Grande, en el paine.

pau

la l

ópez

P CUestiOnes

¿Rating democrático?nicolás harambour nieto

soció[email protected]

periodista, por otro lado. La periodista del diario Am-

bito Financiero de Buenos Aires, Guadalupe Rivero, también tuvo palabras de elogio para la Patago-nia chilena.

“Me hace recordar a muchos paisajes argentinos. Fui viendo a través del viaje poder comparar las culturas y los paisajes, a nivel geográfico e histórico, porque nuestra historia de pueblos origi-narios también la compartimos. Todo me parece de una conexión tremenda”, señaló.

“He leído mil notas sobre la Patagonia argentina y ninguna sobre la Patagonia chilena, así es que me parece que poder mos-trar esta parte y que se puedan conocer las dos, porque sólo nos separa una frontera, me parece genial”, agregó.

Pero quienes además, tuvie-

ron la oportunidad de generar negocios, como los tour opera-dores, también tenían algo que decir al respecto.

En el caso de Carolina Ortiz Caraballo, tour operadora de Giratur de Bogotá, se mostró satisfecha con la experiencia de poder interactuar con otros tour operadores y disfrutar de los atractivos turísticos de la zona.

“Hemos compartido con gente de muchos sitios e inter-cambiado opiniones en temas de política, cultura y sitios turísti-cos, que es lo principal. Me ha parecido todo muy organizado. Nos han tratado como prínci-pes y princesas”, expresó. “Lo que más le interesa al turista en Colombia es el hielo. Como no tenemos el privilegio de tener hielo, entonces es el principal atractivo de la Patagonia. Sig-

nifica un riesgo, una aventura para nosotros, sobre todo para los jóvenes. Se está en contacto con la naturaleza, se respira un aire diferente”.

Finalmente, Benjamin Dufy, socio de D’Amériques Carac-tères d’Afrique, en Nantes, Francia, si bien reconoció el gran esfuerzo de la organización para desarrollar esta segunda feria internacional turística de la Patagonia chilena, también quiso aportar con la idea de efectuar, de aquí en adelante, ferias temáticas, es decir, enfo-cadas en un lugar en particular.

“Tal vez (sería mejor) enfo-carse en un punto y no en todo;

hacer dos o tres días de terreno, pero sólo en un sector. Tengo la impresión de haber visto todo, pero sin entrar, de verdad, en el lugar. Por ejemplo, en Tierra del Fuego, fuimos a Porvenir, a comer, a ver el museo, pero me hubiera gustado bajar y ver los lagos, las rutas, a los pingüinos”, explicó.

Además, indicó que como empresa turística, luego de esta visita, están evaluando la posibilidad de elaborar un circuito en donde se incluya a la isla de Tierra del Fuego cuando ofrezcan como destino turístico al Parque Nacional Torres del Paine.

Paula López Sepú[email protected]

SofáEn el SofáEn elP.28 Domingo 9 de octubre de 2011 / El Magallanes P.29

Album Familiar

Envío de fotografías y sugerencias a liliana alvarado V. [email protected]

Wegmann MorovicEnrique Wegmann Hansen

nació en Los Angeles, des-cendiente de padre suizo

y madre danesa. Siendo pequeño se trasladó con su familia a Puerto Natales, ciudad donde se crió hasta alrededor de los 18 años. Viaja a trabajar a Punta Arenas, en la sec-ción Agrícola del Banco Estado que prestaba apoyo económico a los pequeños ganaderos.

Conoce a Cvita Morovic Soto y se enamoran inmediatamente. En ese entonces Enrique compatibiliza sus labores con su gran pasión: la escritura. Fue un reconocido escri-tor de novelas, cuentos y también algunos poemas, los que su esposa disfrutaba personalmente. Perte-

neció a un grupo de escritores, con el que compartía veladas literarias y la experiencia de ser novelista en aquellos años.

Su primera publicación fue “La trágica noche de los copuyes”, mucho después de haber concluido sus primeros escritos.

Luego de la subdivisión de tie-rras, en 1954 se va a isla Riesco como pequeño ganadero a la Estancia Carmen Diana. En ese tiempo deja de lado sus novelas y a la edad de 60 años fallece.

Tuvieron tres hijos: Johann, ingeniero civil; Enrique, médico cirujano; y Cady, cirujano dentista. La descendencia actual incluye a nueve nietos y cinco bisnietos.

cady Wegman Morovic, su esposo Guillermo neumann y sus hijos ingeborg y alberto para el cumpleaños de cady.

cumpleaños de ingeborg neumann Wegmann. arriba: cvita Morovic soto, Johan Wegmann peña, cady Wegmann Morovic, Guillermo neumann saber y Valentina Doberti. abajo: ingeborg neumann Wegmann (festejada).

carmen soto altamirano y sus bisnietos. De pie: Johann Wegmann peña, Ricardo Wegmann Vicuña, carmen soto altamirano y cristián Muñoz Moro-vic. sentados: soledad Muñoz Morovic, Marie Elise Wegmann peña, alberto neumann Wegmann, Karen Wegmann Vicuña y Henry Wegmann Vicuña.

cvita Morovic soto y Enrique Wegmann Hansen el día de su matrimonio.

ana Hansen polok y adolfo Wegmann Molt, padres de Enrique Wegmann.

Enrique Wegmann Hansen y cvita Morovic soto junto a sus tres hijos: cady, Enrique y Johann.

Enrique Wegmann Morovic junto a patricia Vicuña y su hija Karen; cvita Morovic soto y su marido Enrique Wegmann Hansen; Johann Wegmann Morovic y sonia peña junto a su hijo Johann; cady Wegmann Morovic y en brazos Marie Elise Wegmann peña.

Enrique Wegmann Hansen recibiendo el premio de literatura centenario de punta arenas por “la noche trágica de los copuyes”.

primer cruce de cady Wegmann Morovic a isla Riesco cuando tenía 3 meses de edad y todavía no existía barcaza. En la foto, cvita Morovic junto a su hija cady (en brazos), Johann y Enrique.

cady Wegmann Morovic y Guillermo neumann saber en su matrimonio el 16 de agosto de 1980. tienen dos hijos: alberto e ingeborg.

celebración de bautizo de cady Wegmann Morovic. fortunato Morovic soto junto a su esposa; Miguel Morovic soto; cvita Morovic soto y su marido Enrique Wegmann Hansen; Juan Morovic Branica y su señora carmen soto altamirano; junto a los niños Enrique Wegmann Morovic, cady Morovic (festejada) y Johann Wegmann Morovic.

carmen soto altamirano y Juan Morovic Branica junto a sus hijos fortunato, cvita y Miguel.

Hijos de ana Hansen y adolfo Wegmann. atrás: Eriko, ana María y adolfo. adelante: Emilio, Enrique y Osvaldo.

Juan Morovic Branica saludando al embajador de Yugoeslavia en chile –y primo- ljuba faust, en 1961. al centro, Enrique Wegmann Hansen.

Envío de fotografías y sugerencias a liliana alvarado V. [email protected]

SofáEn el SofáEn el

De fiesta... hasta 2019

puZZlE HISTORICOpuZZlE FAMILIARfernado Molina Rivera / [email protected]

Domingo 9 de octubre de 2011 / El MagallanesP.30 El Magallanes / Domingo 9 de octubre de 2011 P.31

cavilaciones

Allá por los Años

Foto

inte

rnet

Alejandro [email protected]

Parto aclarando. De repente, muy a lo lejos, me pego una “pitiada” de un cigarro

ajeno, pero hace más de veinte años que no compro una cajetilla. Fumé hasta los 21 años, muy poco, de vez en cuando; hasta que un día se me ocurrió preguntarle a quien es hoy mi esposa si le molestaba el humo. Como me dijo que sí, dejé de fumar... salvo esas leves “recaídas” a lo lejos. ¿Falta de convicción o fuerza de voluntad? Juzgue el público.

En Chile, tras la promulga-ción hace unos años de la ley que prohibió fumar en determinados

espacios, algo se ha avanzado. Por ejemplo, existe conciencia en muchas personas que ya no es llegar y fumar en una casa, y menos si no es la propia. Por lo menos, ahora se pregunta si se puede, o lisa y llanamente el fumador sale solito al patio. No como antes que ni se consultaba (aunque todavía quedan de esos desubicados).

Con el paso del tiempo me he ido convenciendo que no se debería fumar en ningún espacio cerrado, sea éste público o priva-do. Cuando puedo pongo como ejemplo a Len, un constructor de piscinas que conocí en California el año 2006. Pese a vivir solo, tenía la costumbre -que creo aún conserva- de fumar en el jardín

de su casa; jamás dentro. Un día le pregunté por qué lo hacía, si tenía la posibilidad de fumar en su living tomándose un traguito y nadie se lo podía reprochar. “Lo que pasa es que me molesta que el humo quede impregnado en mi ropa, en las cortinas. Odio eso”, me respondió. Esa vez acompañé a Len en el rito del cigarrillo, un gustito que me di sin status de vicio.

Esa misma actitud aprecié en mi reciente viaje a las Islas Malvi-nas (Falklands). Desde febrero de este año en ese archipiélago del Atlántico Sur de dominio británico rige una ley que prohíbe fumar en lugares públicos. Así, por ejemplo, da gusto ir a un bar a tomar un trago sin sentir la espesura del humo

irritando los ojos, mientras afuera algunos de los clientes sueltan bocanadas de humo, hábito que también se extiende a muchas casas donde los dueños -y los invitados- fuman afuera. Para estar a tono, en el patio del chileno Robert Nannig di tres “pitiaditas” a un puro.

Confieso que cada día me molesta más el humo del cigarri-llo. Me disgusta, y mucho, ir con mis hijos y esposa a almorzar a un restaurante del centro de Punta Arenas y no poder entrar porque es exclusivo para fumadores; es in-

justo, porque un fumador sí puede ingresar, sentarse a la mesa, comer y si quiere no encender cigarrillo alguno. Nosotros, en cambio, ni podemos pasar.

Me molesta saber que un conocido prefiere no ir a las cele-braciones que lo invitan porque la gente fuma a raudales, sobre todo las mujeres (¿Por qué fuman tanto las mujeres cuando se juntan? Me atrevo a decir que más que los hombres en circunstancias simi-lares. Basta verlas en un pub). ¿Y que hace este conocido cuando va a un cumpleaños en un quincho y el

ambiente se comienza a saturar de humo? Pues, sale a tomar aire; al contrario de los fumadores, a despejar los pulmones. El mundo al revés.

Esta es, según yo, parte im-portante del meollo del asunto: alguien fumando en un lugar donde está presente gente que no lo hace. Ahí se debe provocar el cambio cultural; que el derecho a fumar de algunas personas -incluso el mío si me dan ganas de encender un ciga-rro- no contamine la prerrogativa natural (no adquirida) de aquel que nació no fumador.

Sólo unas “pitiaditas”

j Confieso que cada día me molesta más el humo del cigarrillo. Me disgusta, y mucho, ir con mis hijos y esposa a almorzar a un restaurante del centro de Punta Arenas y no poder entrar porque es exclusivo para fumadores; es injusto, porque un fumador sí puede ingresar, sentarse a la mesa, comer y si quiere no encender cigarrillo alguno. Nosotros, en cambio, ni podemos pasar.

Once años de la Escuela Hernando de Magallanes- En septiembre de 1982, alumnos de la Escuela E-22 Hernando de Magallanes participaron de una gran fiesta infantil para resaltar el undécimo aniversario del establecimiento. En la foto, están José Ríos, Mario Mancilla, Julio Villarroel, Mabel Parancán, Sergio Contreras, Juan Angel Gómez, Enrique Huilquiruca, Héctor Avendaño, Orlando Cárdenas, Juan Zúñiga, José Vargas, Víctor Soto, Daniel Carumán, Guillermo Neguel, Cristián Aguilar, Patricio Bahamonde, Verónica Alvarado, Gonzalo León, Paola Villarroel, Claudia Mansilla, Alicia Aguilante, Alejandra Ilabaca, profesora Mini Santana Santana, Ela Paredes, Gloria Soto, Marcela León, Cecilia Millalonco y Silvana Vivar.

El 15 de octubre de 1988, el intendente regional, brigadier general Mario navarrete, distingue al profesor carlos Vargas de la Escuela E-22, tras haber cumplido 30 años de docencia.

El 25 de octubre de 1984, la secretaria de la corporación Municipal, nora Hernández, premia a los mejores compañeros de la Escuela E-22, en el día de la escuela, la paz y la fraternidad.

SofáEn el SofáEn elDomingo 9 de octubre de 2011 / El MagallanesP.32

SOLUCIONES

Cruciclaves

Sopa de LetrasLaberin

toLas 7 D

iferencias

Ojo A

lerta

Las 7 diferencias

Laberinto SudokuOjo Alerta

Cruciclaves

Estas 2 escenas parecen iguales, pero no lo son... ¡A ver cuánto te demoras en encontrar las diferencias!

Encuentra el camino correcto para superar este laberinto

Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los 6 países americanos, que se encuentran

identificadas en el recuadro de abajo

soluciónJueves 6 de octubre

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

El Magallanes / Domingo 9 de octubre de 2011 P.33

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

Sientes una profunda necesidad de incluir cambios radicales a tu vida, pero enten-diendo que estos deben ser permanentes en el tiempo. Adopta una actitud madura ante la vida, y recuerda que no todo pasa por cambiar hábitos y costumbres.

TAURO22 abril a 21 mayo Tu

Buen momento para dar rienda suelta a lo que realmente sientes y piensas, pero siempre conservando la debida moderación. De lo contrario, termina-rás generando conflictos insalvables a tu alrededor. Preocúpate de lo que sienten los demás.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

Excelente día para el descanso y la relajación, especialmente si estás en compañía de tus familiares y seres queridos. Sientes que des-pierta tu lado artístico, y que te llena de una inspiración que debes canalizar en alguna actividad.

CANCER22 junio a 22 julio

Te invade una profunda sensación de independencia que, incluso, es notada por las personas a tu alre-dedor. Expresas tus sentimientos y opiniones a viva voz y sin preocu-parte mucho el qué dirán. Recuerda que ya no arrastras compromisos del pasado.

LEO23 julio a 22 agosto

Dedica tiempo a la planifica-ción y la meditación. Estás en un momento de tu vida que lo más conveniente es avanzar paso a paso, por muy alta que sea el obje-tivo a alcanzar. Algunos puntos de vista debes modificarlos, pero sin generar conflictos.

VIRGO23 agosto a 20 septiem-bre

Tómate este momento para des-cansar y reunir fuerzas, porque necesitas con urgencia ampliar tus horizontes. Si no aprovechas esta oportunidad única, terminarás viviendo una vida gris y sin sentido.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

Actúa apegado a la ética y la honestidad. El prestigio vendrá por añadidura y será una consecuencia positiva para tu vida. Aspiras al éxito, pero también debes cultivar el respeto y la generosidad hacia los demás.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

Debe desarrollar tu lado más per-ceptivo e intuitivo, y volcarlo en entender a las personas que te rodean. Aleja los prejuicios y abre tu mente a las nuevas ideas, por muy revolucionarias que éstas parezcan.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

Debes hacer saber cuáles son tus objetivos en la vida, pero también dejar bien en claro qué esperas de ti mismo y de los demás. Sientes la necesidad de modificar la dinámica de tus relaciones personales.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

Aumenta tu preocupación por los temas que ponen a prueba la honestidad y el apego a las reglas. Esta postura te lleva a cuestionar a las personas que te rodean y las instituciones gubernamentales. Selecciona tus amistades.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

Buen momento para estar en con-tacto con la naturaleza y planificar cualquier actividad recreativa, siempre que ésta sea al aire libre. La familia y seres queridos adquie-ren mayor importancia en tu vida, y deseas compartir con ellos este instante único para ti.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

Las relaciones personales y acti-vidades compartidas se convier-ten en tu fuente de preocupación inmediata. Sientes la necesidad de analizarlas desde la perspectiva de la experiencia. Vigila las finanzas y los gastos.

P sociales

Despedida a contador

j Con un almuerzo en el Círculo Italiano el viernes 30 de septiembre, se despidió al contador Jaime Jans Sandoval, quien se aleja de la región después de treinta años de residencia.

Hugo avendaño, norma caro, José canales, Jaime Jans y Marina González. Hugo Encina, Mario núñez, sergio lópez y René andrade.

filomena Osorio, pedro fecci, Ramón Galindo y Beatriz Zapata.Juan crema, segundo alvarez, Jaime Jans y nicolás Rojas.Miguel Oyarzo, isaac almendras y pedro Barría.

SofáEn elDomingo 9 de octubre de 2011 / El MagallanesP.34

Ciencias

H ace algunos días me encontré con amigos en una ac-

tividad de dispersión, con-cretamente, un asado; algo que solemos hacer mucho los magallánicos en nuestra vida social. Repentinamente uno de los amigos asistentes me preguntó “¿oye y ustedes los científicos, qué hacen?”. Difícil pregunta pensé yo, ya que no podía responderle simplemente que nos dedi-camos a postular proyectos para realizar investigaciones que generalmente terminan relictas en informes técni-cos o artículos científicos. Tenía entonces que ser más convincente en demostrar lo que realmente hacemos: hacer ciencia.

Entonces me puse a re-flexionar qué es la ciencia y realmente para qué sirve. Una palabra tan recurren-te, pero difícil precisar su significado. Y, ¡elemental! Ciencia no es más que co-nocimiento o un conjunto estructurado de conoci-mientos. Pues bien, para generar ese conocimiento, los investigadores utilizan

un procedimiento conocido como ‘método científico’, que se reduce al plantea-miento de una interrogan-te, la formulación de una hipótesis (“presunción de una respuesta para esa in-terrogante”), la aplicación de metodologías para la búsqueda de esa respuesta a través de resultados con-cretos y la posterior redac-ción de conclusiones. Estos dos últimos componentes -resultados y conclusiones- constituyen la esencia del conocimiento, es decir, de la ciencia.

Finalmente, luego de un largo rato de otras con-versaciones en ese asado y una retrospección de mi parte, pude al fin contestar la pregunta a mi amigo, “¿cachai el compuesto de la aspirina?”, pregunté. Sin vacilaciones me respondió “ácido acetilsalicílico”. Pero ¿sabes de dónde viene?, volví a preguntar. “No tengo idea”, me contestó muy ho-nestamente. Ahí arremetí: “bueno, ese compuesto lo descubrieron los científicos en el siglo XIX, estudiando

la corteza del sauce blanco (Salix alba), que desde miles de años había sido utilizada por sus propiedades cu-rativas”. Por lo tanto, “el papel de los científicos en

la sociedad actual no es el más genuino que el generar conocimiento que puede ser aplicado en las diversas actividades productivas del ser humano”, como por

ejemplo, lo es la fabricación de aspirinas.

Pero mi amigo, obsti-nado en refutar mis argu-mentos, prosiguió. “¿Ya, pero a nivel nacional o,

mucho menos, regional me vas a decir que hay muchos científicos que descubran compuestos curativos de las plantas o de cualquier bicho?”. Apenas terminaba de preguntarme eso, yo ya preparaba mi respuesta con otra pregunta “No, pero si no hay un conocimiento basal de las especies que existen, ¿cómo los científicos que sacan compuestos químicos de los bichitos van a saber de cuáles especies o qué espe-cies habitan en tales o cuales zonas? Eso es lo que pasa por ejemplo aquí en la Región de Magallanes, donde hay áreas extensas (tanto terrestres como marinas) en las cua-les aún no se tiene idea de cuáles y cuántas especies las habitan y, obviamente, mucho menos de sus ca-racterísticas morfológicas, fisiológicas, genéticas, en fin…”. Entonces ahí viene la precisión entre “ciencia básica” y “ciencia aplicada”, que es difícil que la segunda pueda avanzar tan fácilmen-te sin la primera. “Pero eso lo dejamos para otro asado”, concluí.

El papel de los científicos en la sociedad actualCristian aldea Venegas

investigador de la línea de ecosistemas marinos de la Fundación cequa