domingo 12 de junio de 2011 el magallanes - laprensaaustral.cl · corte definitivo a un trabajo que...

7
Sofá Domingo 12 de junio de 2011 / El Magallanes Sofá En el DOMINGO Destacado LAS TEORíAS SOBRE EL FIN DEL MUNDO EN 2012 ¡Tú ELIGES! ¿Nueva York, Sídney o Londres? DE AL MUNDO IT A L I A N O R U S O I N G L E S C H I N O M A N D A R I N F R A N C E S P O R T U G U E S A L E M A N E S P A Ñ O L J A P O N E S TOEIC - TOEFL y próximamente... RELTA (RMIT English Language Test for Aviation) Encuéntranos en Ignacio Carrera Pinto 832 (61) 360670 www.tronwell.com Marisol Retamal G. [email protected] J osé Tacul Tacul (50) cre- ció viendo cómo su abuelo construía con entusiasmo imponentes embarcaciones, que después utilizaba para trasladar distinto tipo de mercadería por las islas que conforman el archi- piélago de Chiloé. El abuelo de José llegó a tener varias naves con las que recorría los canales australes por razones comerciales hasta que la familia optó por emigrar a Punta Arenas en busca de nuevos rumbos. Tacul tenía 9 años cuando llegó a Magallanes y tres años des- pués ya conocía los secretos de la construcción de barcos de pesca José Tacul Tacul El artesano que construye embarcaciones de lenga en base a la madera de lenga. Este artesano ha participado en la confección de unas 80 naves desde que se inició en esa acti- vidad. De ellas, alrededor de 65 fueron construidas íntegramente por él. Se trata de un proceso in- tenso, que se extiende por unos cuatro meses, y que requiere de la selección de materia prima de calidad. Se preocupa de contar con madera de lenga que le permita dar con la quilla adecuada. Esto es un palo de grandes extensio- nes que se convierte en la base principal del barco. A partir de ahí siguen otras etapas que, poco a poco, ayudan a dar forma al producto final. José opina que su trabajo requiere de método y disciplina, además de una importante cuota de arte. “Si me preguntan si soy artesano, yo digo que sí, pero también creo que aquí hay mucho de artista”, dice. A pesar del empeño por lograr que su hijo mayor se interesara por la actividad, el incesante constructor no logró que éste se dedicara a un oficio que permite obtener buenas ganancias pero a costa de mucho trabajo. A veces siente que ya llegó el momento de terminar con sus compromisos laborales, porque reconoce que se trata de un oficio que requiere mucho esfuerzo físi- co. Pero por lo menos en el corto plazo todavía no se decide a dar un corte definitivo a un trabajo que heredó de su abuelo, el mismo que lo crió como un padre y que lo trajo a estas tierras australes. Tacul cepilla la quilla, un largo pedazo de madera que se convertirá en el esqueleto de la embarcación que está construyendo. José Tacul aprendió en la infancia a trabajar en carpintería de ribera. La motosierra es uno de los elementos que utiliza para dar forma a sus trabajos. De fondo, uno de sus últimos proyectos: una embarcación que será utilizada para proyectos culturales. Fotos José Villarroel

Upload: doanxuyen

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SofáEn el

Domingo 12 de junio de 2011 / El Magallanes

SofáEn elD O M I N G O

DestacadoLas teorías

sobre eL fin DeL munDo en 2012

¡Tú eliges!¿Nueva York, sídney o londres?

DE

AL MUNDO

ITA

LIANO • R

USO • INGLES • CHINO M

AN

DA

RIN

• FRA

NC

ES • PORTUGUES • ALEMAN • ESP

AÑO

L •

JAP

ON

ES •

TOEIC - TOEFL y próximamente... RELTA (RMIT English Language Test for Aviation)

Encuéntranos en Ignacio Carrera Pinto 832

(61) 360670 www.tronwell.com

Marisol Retamal [email protected]

José Tacul Tacul (50) cre-ció viendo cómo su abuelo construía con entusiasmo

imponentes embarcaciones, que después utilizaba para trasladar distinto tipo de mercadería por las islas que conforman el archi-piélago de Chiloé.

El abuelo de José llegó a tener varias naves con las que recorría los canales australes por razones comerciales hasta que la familia optó por emigrar a Punta Arenas en busca de nuevos rumbos.

Tacul tenía 9 años cuando llegó a Magallanes y tres años des-pués ya conocía los secretos de la construcción de barcos de pesca

José Tacul Tacul

El artesano que construyeembarcaciones de lengaen base a la madera de lenga.

Este artesano ha participado en la confección de unas 80 naves desde que se inició en esa acti-vidad. De ellas, alrededor de 65 fueron construidas íntegramente por él. Se trata de un proceso in-tenso, que se extiende por unos cuatro meses, y que requiere de

la selección de materia prima de calidad.

Se preocupa de contar con madera de lenga que le permita dar con la quilla adecuada. Esto es un palo de grandes extensio-nes que se convierte en la base principal del barco. A partir de ahí siguen otras etapas que, poco

a poco, ayudan a dar forma al producto final.

José opina que su trabajo requiere de método y disciplina, además de una importante cuota de arte. “Si me preguntan si soy artesano, yo digo que sí, pero también creo que aquí hay mucho de artista”, dice.

A pesar del empeño por lograr que su hijo mayor se interesara por la actividad, el incesante constructor no logró que éste se dedicara a un oficio que permite obtener buenas ganancias pero a costa de mucho trabajo.

A veces siente que ya llegó el momento de terminar con sus

compromisos laborales, porque reconoce que se trata de un oficio que requiere mucho esfuerzo físi-co. Pero por lo menos en el corto plazo todavía no se decide a dar un corte definitivo a un trabajo que heredó de su abuelo, el mismo que lo crió como un padre y que lo trajo a estas tierras australes.

tacul cepilla la quilla, un largo pedazo de madera que se convertirá en el esqueleto de la embarcación que está construyendo.

José tacul aprendió en la infancia a trabajar en carpintería de ribera. La motosierra es uno de los elementos que utiliza para dar forma a sus trabajos. De fondo, uno de sus últimos proyectos: una embarcación que será utilizada para proyectos culturales.

Foto

s Jo

sé V

illa

rroe

l

SofáEn el SofáEn elDomingo 12 de junio de 2011 / El MagallanesP.24 El Magallanes / Domingo 12 de junio de 2011 P.25

PP HOMOPHABILIS

Eres joven, ¿y ahora, quéPhacerPconPelPfuturo?

Daniela Muñozdmuñ[email protected]

si un día despertamos y las brújulas no apuntan al nor-te quizás deberíamos pre-

ocuparnos. De acuerdo a teorías científicas y profecías estaríamos acercándonos al fin del mundo.

una de las opciones que se plantean en internet con respec-to a este tema es que se avecina

una inversión magnética de los polos, lo que se tradu-ciría en que durante ese

instante la tierra t e n d r í a

magnetismo cero. además, esto coincide con un ciclo de once años de la revocación polar del sol.

Hay fenómenos naturales que están sucediendo y que podrían indicar que algo de razón tienen las teorías sobre un cataclismo en el 2012. trombas marinas, terre-motos, maremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y otros comportamientos de la naturaleza serían señales que indicarían que al-go está por suceder. existen muchos sitios en la web donde se explican teorías mayas y de científicos.

si se detuviera el planeta, esto ocurriría durante tres días y luego se reiniciaría girando en sentido opuesto lo que provocaría que magnéticamente el norte sería el sur y viceversa, el sol saldría por el oeste y se escondería por el este, las aves y otros animales perderían el rumbo. La magnetosfera ofrece una protección vital contra la radiación solar que, de otro modo, esterilizaría la tierra. aunque el campo magnético no llegaría a

desaparecer totalmente, de todas maneras podría debi-litarse lo suficiente, en tanto ambos polos intercambien sus lugares.

La posición de los polos tiene

que ver con la dirección en la que rota la tierra alrededor de su eje. Por otro lado, la velocidad de rotación es variable y, según ésta cambie, los campos magnéticos se manifiestan con mayor o menor intensidad. a más velocidad de rotación corres-ponde un campo magnético más fuerte, y a menor velocidad de giro, un campo magnético más débil.

en esta época la tierra gira más lentamente, por lo tanto el campo magnético se ha debilitado.

en el ciberespacio hay pu-blicaciones que señalan que en una escala de 1 al 10, siendo 10 la medida de magnetismo más fuerte, en 1996 estábamos en 1.5 y ahora nos encontramos por debajo de 1. este indicador nos muestra que podríamos estar en la antesala de una inversión de los polos magné-ticos que, según los entendidos, podría ocurrir en breve, antes de finalizar el año 2012. Y la fecha el 21 de diciembre del próximo año.

una de las teorías es que du-rante los tres días en que la tierra permanezca inmóvil, la mitad del planeta quedará de cara al sol y ten-drá un día muy largo y la otra mitad observará una noche prolongada.

Pero la inversión de polos no sólo sería en nuestro planeta. tam-

bién el sol se estaría preparando para este proceso. uno de los estudiosos más conocidos por defender estas teorías es el astrónomo belga Patrick Geryl. escribió un libro llamado “La Profecía de orión”, donde explica lo que sucedería en 2012 y también en otras publicaciones se refiere a las técnicas para sobrevivir a un cataclismo.

Consecuencias de una posible inversión de los polos

mal funcionamiento de los artefactos electrónicos.

Pérdida del sentido de la direc-ción en la migración de los pájaros.

se debilitará substancialmente el sistema inmunológico de todos los animales, incluyendo a los seres humanos.

La corteza terrestre experi-mentará un aumento de las explo-siones de volcanes, movimientos tectónicos, terremotos y desliza-mientos de tierra.

se debilitará la magnetosfera de la tierra y aumentará muchas veces la radiación cósmica del sol haciendo inevitables peligros de la radiación como el cáncer y otras enfermedades cutáneas.

Grandes asteroides serán atraí-dos hacia la tierra.

Eventos naturales han hecho recordar que el 21 de diciembre del próximo año podría haber un cataclismo

Las teorías sobre el fin del mundo en 2012

Una de las actividades más gratificantes que he vivido a lo largo de mi

profesión de consultor y de confe-rencista, es la de tratar con jóvenes estudiantes. Ha sido común hablar para centenas de universitarios. En verdad, en esos momentos soy asaltado con frecuencia por senti-mientos encontrados. La alegría de sentirme renacido y la conciencia de poder ser útil se mezclan con algunas dudas crueles.

¿Hasta qué punto debo contar toda la verdad a esos jóvenes y hablar claramente sobre la insegu-ridad que les espera en el ambiente estratégico futuro de los negocios?

En cierta ocasión, fui presen-tado por el rector de una impor-tante universidad con la siguiente afirmación: “Es una honra tener en nuestra casa al profesor Vigo-rena. Como sabemos, la misión de nuestra universidad es promover la excelencia entre los jóvenes con el propósito de insertarse en el mercado laboral...”.

Al asumir el estrado, fui obli-gado a retrucar: “Señor rector, con todo el respeto, nosotros debemos cambiar la misión de la universi-dad. De los doscientos jóvenes aquí presentes, apenas un 20% tendrá la garantía de un empleo tradi-cional con una carrera profesional para la cual se están preparando. Mientras tanto, el 80% restante no tendrá empleo garantizado”. Esta afirmación, fundamentada en mi razonamiento anterior, podría espantar muchas personas. Pero al final, después de la exposición

de mis pensamientos sobre este asunto, decenas de jóvenes se me acercaron a agradecerme, afirmando: “Muchas gracias. Por lo menos alguien tuvo el coraje de decirnos la verdad”.

Creo que vale la pena recordar que cuando me recibí en 1975, en la Universidad de Santiago, para una promoción de 35 profesionales recién recibidos, existían aproxi-madamente 150 ofertas de trabajo.

En este número no esta-ba computada la totalidad de las vacantes existentes en los servicios públicos, que en la época aumentaban las oportu-nidades adicionales para quien se recibiese en las carreras básicas. Para mi hijo que está recién egresado de ingeniería civil industrial el panorama

es completamente diferente. Prácticamente un año después, de los 100 titulados, apenas 20 están empleados en una carrera profesional: 30 están todavía en una fase de búsqueda de “algo estable”; y literalmente, 50% de la promoción todavía busca una oportunidad de empleo.

Por otro lado, en una visión muchas veces fantasiosa y sin objetivos personales académicos, estos jóvenes universitarios son aconsejados para hacer cursos de master y doctorado en una des-esperada búsqueda de currículo diferenciado que les garantice de aquí a tres o cuatro años una con-dición de empleabilidad, situación que después no se verifica y se acostumbra a responsabilizar al gobierno por este escenario y a

externalizar la culpa en alguien. En suma, el culpado siempre es otro.

Pregunto entonces, de forma genérica al auditorio: ¿Cuántos en esta sala quieren abrir su propio negocio, seguir la vida como empresarios, in-dependientes o ser sus propios patrones? El 30% responde po-sitivamente. Inmediatamente, dirijo otra pregunta: ¿Cuántos de ustedes están hoy preparando un proyecto de vida profundo y consistente, para seguir esta carrera empresarial? La sorpresa es mayor todavía. Apenas 1% de las personas me responde de forma afirmativa. Ahí, termino con la pregunta fatal: ¿Cuántos de ustedes están hoy preparan-do un currículo para tratar de obtener un empleo en una gran

o media empresa o quizá en un concurso publico? La respuesta, entonces, me deja con la boca abierta. Todos, absolutamente todos, están hoy actuando de esa forma en relación a su currículo.

Pero los jóvenes chilenos están despertando, ya no se tragan el mensaje paleolítico que le dan muchas universida-des o padres; saben que deben emprender desde temprana edad para labrarse un futuro esperanzador. Transformarse de huérfanos de la inseguridad en hijos de la prosperidad.

Plan alternativo para una carrera de emprendedor

Al buscar prácticas laborales, trate también de trabajar en un negocio pequeño, aunque sea gratuitamente.

Trate de hallar algún negocio que le fascine, que usted tenga literalmente entusiasmo y amor por él. Una de las claves del éxito es escoger como actividad pro-fesional lo que usted ame hacer y después encontrar que alguien le dé un cheque por eso.

Aprenda a vender cualquier cosa, el comercio es una gran fuente de aprendizaje. No haga caso de las bromas que le harán. También preste servicios los fines de semana, como mesero, atendiendo público en algún evento, el contacto con la gente genera redes de contacto. Hága-lo a partir de los 15 años.

Busque algún curso o uni-versidad (en el futuro será muy

común) que posea un buen plan de desarrollo emprendedor para que usted complemente su cono-cimiento técnico con las actitudes del empresario. No acepte progra-mas que sólo están en la publicidad de estas casas de estudio.

Lea mucho, sea curioso, in-cursione en internet donde hay muchos web sobre el tema, genere opinión propia.

Investigue por su cuenta por qué algunas empresas funcionan y otras no. Tome el caso de dos lavanderías en su barrio, la mejor y la peor, y estúdielas, analice y cuestione por qué dos emprendi-mientos en la misma zona, con el mismo mercado, con los mismos proveedores, con el mismo núme-ro de empleados, tienen resultados tan diferentes. Estudie después las librerías, las carnicerías y varias otras actividades.

Iníciese prestando servicios como ayudante de un profesional, asesorías, participación en activi-dades de su escuela, organización de eventos. Enfrente todas las oportunidades como un desafío.

Cuando usted tenga defini-do cuál es su campo de actua-ción, prepárese para estudiarlo profundamente. Antes de abrir su negocio, domine completa-mente el conocimiento de aque-llo que usted va a emprender.

Una última recomendación: no sacamos nada con saber; es necesario hacer cosas con lo que se sabe. Las personas no valen por lo que saben, sino más bien por lo hacen con lo que saben.

Nissan MegacenterManzana 14, Sitio 3 y 4. Fonos (61)613366 (09)96805092 Zona FrancaPunta [email protected]

HAFEI ZHONGYI$3.290.000

Hafei

Visite nuestro local y conozca el amplio stock de

motores marinos y generadores marca

Hyundai.

NISSAN X-TRAILLlantas de aleación, neblineros,

doble air - bag, aire acondicionado, frenos abs, DOBLE TRACCIÓN

$9.500.000Con patente gratis y radio cd, mp3.

Fernando Vigorena www.fernandovigorena.clwww.conferencistas.cl

SofáEn el SofáEn el

VINILO

[email protected]

Domingo 12 de junio de 2011 / El MagallanesP.26 El Magallanes / Domingo 12 de junio de 2011 P.27

PP APDIESTRAPYPSINIESTRA

Harry Díaz [email protected]

¡No levanten el teléfono que estoy en Internet! No hace mucho tiempo esas palabras

eran cosa de cada día en las casas de muchas personas en Chile. Pero las cosas han ido cambiando paulatinamente.

Del Internet de acceso telefó-nico pasamos a los modems y wifi; y qué más vendría decían muchos. Bueno ya se encuentran en nues-tro país los televisores con acceso a Internet, cosa que ni tengas que moverte de tu escritorio.

Prometiendo cambiar de-rechamente la experiencia de sentarse a ver televisión, llegó a nuestro país la TV Internet de Sony que ofrece un entretenimiento de carácter completo. Acceso a

la web, experiencias en alta de-finición de películas, deportes y videojuegos en 3D.

La Internet TV dotada de Google TV es el primer aparato del mundo con la capacidad de mirar televisión en alta definición, dis-frutar de todo tipo de aplicaciones y navegar en Internet y todo esto con un sólo aparato ( y ni me moví de mi escritorio ).

Sony Internet TV es la primera televisión de alta definición (HD) del mundo que combina el impac-to de una pantalla de gran tamaño y la búsqueda en Internet para brindar una nueva experiencia en el entretenimiento.

Pero esta joya tecnológica de Sony no es la única que brilla en el mercado, ya que Samsung también lanza al ruedo su nuevo producto con características similares. Se trata del Sam-

sung 2.0, una nueva gama de televisores con tecnología LED realmente renovados, en donde también podrá navegar por la web para revisar su correo, al mismo tiempo que disfruta de su película favorita en 3D.

En el año 2015 el número de televisores conectados a In-ternet superará al de personas en el mundo, según un reciente estudio elaborado por la con-sultora Future Casting & Ex-perience Research para Intel. Se espera de acuerdo a la investiga-ción que para esa fecha se podrán contar alrededor de 15 mil millo-nes de aparatos de televisión capa-ces de conectarse a la red de redes. Además, otro dato resaltante es que el número de horas de contenidos disponibles para ese entonces será previsiblemente de 500.000 millones.

André Jouffé [email protected]

Quien se pasease ufano por nuestras tierras en enero del 2009, y que dejara plantado

con exquisito cóctel y homenaje (con llaves de la ciudad incluidas y reunión en la cual este humilde servidor iba a debutar como maestro de ceremonia) al recién asumido alcalde Vladimiro Mimica, en el Palacio Montes, contraerá matrimonio el sábado 2 de julio en la arquidiócesis de Mónaco en ceremonia mediática bendecida por el arzobispo Bernard Barsi.

La catedral de arquitectura bizan-tina, relativamente nueva, pues fue estrenada en 1911, unirá las existencias de una pareja que llega al altar en ex-trañas circunstancias, no tan jóvenes, pero sin uniones conyugales previas.

Charlene Wittstok, nacida en Ro-desia, ahora Zimbawe, tiene 33 años, fue nadadora olímpica estilo espalda, no se le conocen rumores, novios, pretendientes ni escándalo.

De apariencia fría como un tém-pano, ignoramos si traslada esa imagen a la alcoba.

Alberto Alejandro Luis Pedro, va hacia los 54 y luego de rumores sobre supuesta homosexualidad que tapaba con romances breves pero publicita-

dos conBrooke Shields, Claudia Schiffer

y Tasha de Vasconcelos, comienza esta relación con la sudafricana en el año 2000.

Todo el pasado inexistente de la novia, lo tiene en hechos el gobernante: dos hijos reconocidos, producto de relaciones pasajeras con una azafata togolesa de 33 años llamada Nicole Coste y con una camarera americana casada de nombre Tamara Rotolo; el primero es un varón llamado Alexandre Eric Sthepane (2003) y una niña que se llama Jazmin Grace Rotolo, oficialmente reconocida como Jazmin Grace Grimal-di y que reside en California, Estados Unidos (1997). Ambos niños gozan de beneficios económicos y educacionales del principado; pero no pueden optar al trono ni al círculo social del príncipe.

Desde el punto de vista político, bastante le costó tomar las riendas de Mónaco y estaba dispuesto a esperar que madura su sobrino Andrea Casi-raghi pero el carácter de playboy del hijo de Carolina le obligó a desistir de tal propósito.

Nada de despistados los novios, eligieron esta fecha pues coincide con el inicio de la temporada estival, léase alta en términos turísticos. Y en con-secuencia habrá generosos ingresos en lo que se refiere a souvenirs y hotelería

repleta. En consecuencia, un Londres del 29 de abril de la boda Kate y William, en miniatura.

Paul Bocuse, chef del lujoso hotel Loew´s, creador de la nouvelle couisine (la nueva cocina que traducida en platos son porciones diminutas en porcelana gigantesca), será el encargado del menú de la cena de ese sábado festivo, pero sabemos que Charlene encargó vino sudafricano para la ocasión.

La Philippa Middleton monegasca es sin duda alguna Charlote Casiraghi, la hija de Carolina que es un tiro al aire y capaz de eludir el protocolo como un Messi de la realeza. De ella se puede esperar cualquier cosa para animarle el cuento al tío.

Mónaco es el lugar más elegante que he pisado en mi existencia. Uno puede apostar varios miles de euros antes de encontrar un taco gastado, un zapato que baje de la marca Church, una fantasía o joya falsa.

Salvo en la estación de ferrocarriles, del tren que va y viene de Italia, todo es carísimo. Un café Express cuesta seis mil pesos y súmele mil de propina. Un aliado caliente, diez mil en los peque-ños locales de Montecarlo y treinta en los lujosos hoteles como el Low o en el Casino.

Es la lujuria del bienestar y la pa-labra pobre no existe al interior de las

fronteras del diminu-to principado.

Al arzobispo Bernard Barsi le co-rrespondió oficiar el funeral del príncipe Rainiero el 6 de ma-yo del 2005. En el recinto, contrajo matrimonio Caro-lina de Mónaco con el jetsetero Philippe Junot el 29 de junio de 1978 (pese a que el príncipe Rainiero me había asegurado personalmente en mayo de 1977 que su hija no iba a casarse antes de 1980, cuando terminara sus estudios supe-riores, cosa que no hizo jamás)

Bendijo a la pareja cuya unión duró tres años, el obispo Edouard Alaile (entonces el principado no era considerado arquediocesis)

Como dato curioso el pre-decesor de Barsi, Joseph Sardoy tuvo la ingrata tarea de oficiar los ritos fúnebres de Stephano Casiraghi, el segundo esposo de Carolina-por el civil-, y el arzobispo Charles Amarin Brand los de la princesa Grace el 14 de septiembre de 1982.

Alberto de Mónaco y Charlene Wittsock

Otra boda real en cierne foto

inte

rnet

La música popular chilena registra pocos fenómenos masivos hasta entrada

la década de los ‘90. Dentro de sus primeras expresiones figura la denominada “Nueva Ola” a inicios de la década del ‘60, en una época en que la amplitud modulada dominaba el dial.

En los años previos, sólo había cabida para la música en español en los gustos y prefe-rencias de los chilenos. Entre las expresiones en boga reinaban el bolero, las rancheras mexicanas, la música afro-cubana y el fox-trot (cadencia latina adaptada del “ragtime” estadounidense). La tradición folclórica ocupaba también un lugar relevante hasta ese momento (con canciones asociadas más bien a los cánones de la zona central).

En los años ‘50, un fenómeno urbano con asiento en Estados Unidos cambiaría los cimien-tos de la música y la historia: el rock and roll. De la mano de exponentes como Bill Halley y, especialmente Elvis Presley, este movimiento planetario abrió una brecha generacional y rompió los cánones de una sociedad, hasta el momento conservadora y reservada.

Frente a aquella verdadera avalancha musical, poco se podía hacer desde un país tan pequeño

como el nuestro para competir con íconos como Brenda Lee o Pat Boone. Más cuando el idioma inglés en esa época era una ba-rrera aún más difícil que sortear que hoy, pese a ser los chilenos considerados “los ingleses de Sudamérica”.

Sin embargo, un visionario productor musical llamado Ca-milo Fernández, quien también destacaba como programador radial, supo adelantarse a los tiempos y ver el potencial de artistas como Peter Rock y Nadia Milton para hacerlos debutar como pioneros de un nuevo género musical: la denominada Nueva Ola.

objeto de estudioSegún los entendidos, la

Nueva Ola surgiría como una respuesta local a la moda del “rock and roll” y la balada nor-teamericana de fines de la década anterior.

A la luz de una cultura im-perialista dominante -la esta-dounidense-, el poeta, músico e investigador de la música chi-lena, Osvaldo Rodríguez Musso, definió a la música popular de los ‘60 como “aquella de origen extranjero que transmiten las radioemisoras locales y venden discos y casetes, principalmente bailable, aunque sea creada en

Chile y cantada por intérpretes nacionales”.

Por ende, se remitió al auge de la canción en inglés como vertiente a través de la cual los cantores norteamericanos empezaron a producir émulos criollos: “y entonces un mucha-cho con el nombre de Patricio Henríquez pasaba a llamarse Pat Henry, los Hermanos Carrasco, que formaban un dúo musical pasaban a llamarse The Carr Twins. Había conjuntos de mú-sica como The Blue Splendors, etcétera” .

De hecho, sería un tema de rock and roll el que le daría mayor notoriedad a este fenómeno: el famoso single “El rock del Mundial” (1962), inmortalizado por The Ramblers. Este se con-virtió en un verdadero himno, en medio del fervor nacional que encendió el Mundial del 62. “Por cada gol que metían los chilenos, yo vendía 50 mil copias más”, confesaría don Camilo más tarde.

Su impacto incluso trascen-dió las fronteras nacionales, ya que el popular cómico “Bigote” Arrocet la recicló para el Mun-dial de Fútbol de España 82, transformándola en un hit con el estribillo “gol, gol de España”.

Primer saltoEste movimiento “chilen-

sis” es hoy objeto de culto. Sin desmerecer el talento de algunos de sus exponentes como Cecilia, Buddy Richard o los Blue Splen-dor, la Nueva Ola supo crecer gracias a un cuidadoso trabajo de producción musical.

Como moda, hay quienes le critican a la “Nueva Ola” el haber minimizado el aporte cultural del rock and roll, reduciéndolo en su aspecto lúdico del baile. Sin su fuerza primaria, y tomado como mero pasatiempo, este vehículo de expresión -según el cronista de rock Fabio Salas-, terminará coartando toda herencia rockera de alto vuelo en lo poético, o como aporte musical.

Aun cuando para los critico-nes su aporte musical a la hora del balance sería comparable a un pololeo de verano, con mucho de sentimentalismo, no puede negarse que fue un primer salto que se pegaron artistas nacio-nales para intentar imponer un estilo propio.

Viña del Mar fue el esce-nario que vio girar el molino de muchos consagrados como Luz Eliana, Buddy Richard, Gloria Simonetti, el “Pollo” Fuentes y Antonio Zabaleta.

Malo o bueno, su aporte refleja nuestra idiosincrasia y de que todo tiempo pasado fue mejor.

jj Nuevos modelos contienen TV en HD, 3D, Internet y videojuegos.

Una televisión total

La Nueva Ola chilena

Un fenómeno musical “único, grande y nuestro”

SofáEn el SofáEn elP.28 Domingo 12 de junio de 2011 / El Magallanes P.29

Album Familiar

SallesnaudínLiliana Alvarado V.

[email protected]

Emilio Salles Thurler nace en Punta Arenas en el año 1888, hijo de Pedro Salles Monje,

francés; y María Thurler Roux, suiza. Tenía seis hermanos: María, Teodoro Bautista, Arturo, Cecilia, Alicia y Luis.

A los diez años de edad, Emilio se traslada a estudiar a Francia, en la localidad de Angouleme, donde está interno hasta los 16 años. Vuelve a la región y dos años más tarde inicia trabajos en la Estancia Alquinta, cerca de Río Gallegos, en Argentina; llegando a ser administrador.

En 1920 contrae matrimonio con Laura Naudín Leonard, hija de Alfonso Naudín Lombard y María Leonard Clerc, ambos de familias francesas que llegaron a Buenos Aires, pero que por motivos de trabajo se trasladaron a la Patagonia.

Emilio y Laura ya casados se van a vivir a la Estancia Alquinta, de donde son desalojados por los huelguistas de la época quienes queman el galpón de esquila. Tras este suceso, se establecen en Punta Arenas donde nacen sus siete hijos: Odette, Jorge, Pedro, Alfonso, Armando, María Elena (Baby) y Emilio. Construyen una casa en calle República e instala una

bodega de compraventa de grasa y sacos. En 1925 abre un almacén en calle Bories en sociedad con Lázaro Salas, esposo de su hermana Alicia. En 1945 funda con sus hijos Jorge, Pedro, Alfonso y Armando la sociedad Emilio Salles e Hijos Ltda, la que perdura hasta el día de hoy.

Funda el partido regionalista en 1934, siendo regidor por 22 años; y además, es alcalde de Punta Arenas por tres periodos. En 1958 recibe la Medalla Municipal por su trabajo hacia la comunidad.

En 1979 fallece a los 90 años, dejando una descendencia de 7 hijos, 18 nietos, 57 bisnietos y 17 tataranietos.

bodas de oro del matrimonio salles naudín, en la foto junto a sus nietos. arriba: ana maría sesnic, alfonso salles, maría Cristina Vicente, Kenneth aldridge, maría teresa Vicente, marcos ivelich y ana maría salles. al centro: Jesselyn aldridge, Laura naudín (festejada), emilio salles (festejado), ricardo salles y eduardo salles. tercera fila: Lissete salles stegen, bruce salles stegen, Jean Paul salles stegen. abajo: madeleine salles stegen, Jaime ivelich Vicente, Christian aldridge salles y Lorena salles stegen.

bodas de oro del matrimonio salles naudín. atrás: maría elena salles naudín, roy aldridge, Gabriela stegen, Jorge salles, sylvia sesnic, armando salles, Hilda González, Pedro salles, odette salles y alfonso salles. adelante: américo Vicente blokker, Laura naudín, emilio salles, Johana stegen y emilio salles naudín.

familia salles Thurler en 1913. arriba: alicia, arturo, maría, emilio, Cecilia y Luis salles Thurler. Centro: emilio

fernández salles, maría Thurler roux, Pedro salles monje e indiana fer-nández salles. abajo: Juana, Luis,

alicia y León fernández salles.

emilio salles naudín y magdalena santo Puebla junto a sus siete nietas: Josefina sepúlveda salles, maría Jesús salles mingo, mag-dalena sepúlveda salles, asunción salles mingo, trinidad salles Lavín, florencia salles Lavín y belén salles mingo. Junio de 2009.

atrás: Pedro salles naudín, emilio salles Thurler, Jorge salles naudín, odette salles naudín y Laura naudín Leonard. adelante: alfonso salles naudín, armando salles naudín y maría elena salles naudín.

Diez de los once hijos de bruce salles stegen junto a familiares. arriba: fran-cisco salles sapag, maría teresa Vicente salles, magdalena salles sapag y bruce salles stegen. al centro: bernardita salles sapag, américo Vicente blokker, Pablo salles sapag, odette salles naudín y Gonzalo salles sapag. abajo: Piedad salles sapag, trinidad salles sapag, maría teresa sapag, maría Paz salles sapag (en brazos), maría Jesús salles sapag y teresita salles sapag (en brazos).

Viaje a río Gallegos para celebrar los 90 años de la prima alicia fenández salles. De pie: marcos ivelich, maría teresa Vicente salles, Hilda González rey, Pedro salles naudín y américo Vicente. al centro: ricardo salles Gonzá-lez, ana maría salles González, odette salles naudín, alicia fernández salles (festejada) y maría elena salles naudín. abajo: andrea muñoz Weber, Jaime alarcón ríos y maría Cristina Vicente.

Denise salles muñoz, Jean Paul salles stegen, Kenneth aldridge salles, armando salles naudín, Johana stegen, odette salles naudín y américo Vicente.

matrimonio de la bisnieta de emilio salles, Laura ivelich Vicente, año 2001. arriba: Christian aldridge salles, Jean Paul salles stegen, maría elena salles naudín, sylvia sesnic, Ximena muñoz, José miguel ivelich Vicente, Jaime ivelich Vicente, inés Coro, manuel alvarez, ilian moro, Loreto Larraín, eduardo salles, marcos ivelich, Pedro salles naudín y Cecilia aguila. al centro: Jesselyn aldridge, andrea muñoz, odette salles naudín, milenko buljan (novio), Laura ivelich Vicente (novia), américo Vicente, Hilda González, ana maría salles y maría teresa Vicente salles. abajo: Jaime alarcón, alfonso salles naudín, ricardo salles González, maría Cris-tina Vicente salles, alfonso salles y aileen Gándara.

Primas salles: Lorena salles stegen, magdalena salles santo, maría Cristina Vicente salles, Jesselyn aldridge salles, ana maría salles González, madeleine salles stegen, ana maría sesnic, maría teresa Vicente salles y Lisette salles sesnic. abril de 2005.

emilio salles Thurler recibiendo la medalla municipal el 3 de octubre de 1958.Hermanos Jorge, alfonso y Pedro salles naudín en 1947 cuando eran oficiales de reserva.

José bruno Thurler llega a Punta arenas en 1877 desde suiza con su señora Catalina roux (en la foto) y sus hijos maría, teodoro, eugenia, arturo, Carlos y annette.

familia naudín Leonard en 1915. elena naudín Leonard, maría emilia Leonard Clerc, alfonso naudín Lombard, Laura naudín Leonard y maría blandine Clerc viuda de Leonard.

emilio salles naudín y su

sobrina maría teresa Vicente salles en 1947.

SofáEn el SofáEn el

De fiesta... hasta 2019

Alejandro [email protected]

Lo leí por ahí, a propósito de la muerte de Claudio Bravo. Uno de los personajes de un chiste en una publicación mencionaba

este hecho, recibiendo por respuesta de su inter-locutor: “¡No importa! Tenemos a Miguel Pinto para que juegue al arco en la Copa América”. El comentario, a través del recurso del humor, dejó en evidencia cómo funciona hoy la mente de muchos compatriotas: la gente conoce al dedillo cada uno de los datos que se tejen mo-mento a momento en la cultura de masas, en la que el fútbol tiene asiento en primera fila, así como los personajes de actualidad validados por la televisión. Como creen que esa es toda la historia, ignoran que existen otros mundos, otros contenidos.

De acuerdo: Claudio Bravo es un excelente arquero de la selección chilena, pero hay muchos otros individuos con ese mismo nombre; uno de ellos, el pintor chileno más destacado en los últimos años, cuyas obras asombran por su rea-lismo, fallecido hace una semana en Marruecos a los 74 años de edad.

Si bien lo descrito se originó en un chiste (aunque apuesto que más de alguien que escuchó de pasada la noticia que Claudio Bravo había muerto, pensó en el futbolista), hay un caso no-table que demuestra el poder de esta cultura que supone que todo lo que existe es lo que se sabe. Ocurrió en 2003. Carola Zúñiga, la conductora del programa “Zona Joven”, transmitido por un canal del cable en la Región Metropolitana, “mató” a Roberto Gómez Bolaños, el famoso “Chespirito”. Al aire, cuando le “soplaban” la información de la muerte del escritor chileno Roberto Bolaño, la joven lo confundió con el creador del Chavo del Ocho: “Bueno algo clásico que lamentamos también fue el fallecimiento de Roberto Gómez Bolaños, este genial actor mexicano, de lo que todos conocemos como ‘El chavo del Ocho’, lamentable a los 50 años de edad por un problema… ¡¡¡sí poh!!!... ¿chileno?... jajaja… escritor chileno me dicen aquí”. Hasta el día de hoy, un clásico dentro de los chascarros de la televisión chilena. Después de este lapsus, Carola Zúñiga leyó todos los libros de Roberto Bolaño, incluso contó en una entrevista que el artista se le apareció en sueños. Sin embargo, no pudo acabar con el estigma de la equivocación

fatal que le significó grandes costos personales, acabando incluso con su promisoria carrera en la pantalla chica.

A Carola Zúñiga la engañó la cultura del supuesto, esa que se conversa y que asoma fácil en la mente a la hora de opinar, porque cualquier otro asunto aburre, pensando que todo el mundo que existe es el que aparece en la tele o circula hoy a través de las redes sociales de moda. Lo demás, privilegio de unos pocos, no importa; a

quién le puede interesar que un cuadro de Claudio Bravo -el pintor- alcance, fácil, un precio de 400 mil dólares, y más ahora tras su fallecimiento, si todos estamos preocupados de lo realmente “importante”: si Alexis Sánchez parte o no al Barcelona, Manchester United o al Inter de Milán por más de 50 millones de dólares. Por no mencionar si Claudio Bravo -el arquero- sigue o no en la Real Sociedad. Eso, con toda seguridad, lo sabremos pronto, aun sin buscar enterarnos.

PuZZLe HISTORICOPuZZLe FAMILIARfernado molina rivera / [email protected]

Domingo 12 de junio de 2011 / El MagallanesP.30 El Magallanes / Domingo 12 de junio de 2011 P.31

Cavilaciones

Allá por los Años

jj La gente conoce al dedillo cada uno de los datos que se tejen momento a momento en la cultura de masas, así como

los personajes de actualidad validados por la televisión. Como creen que esa es toda la historia, ignoran que existen otros

mundos, otros contenidos.

a propósito de fútbol, una de las increíbles obras de Claudio bravo, el pintor.

Cultura de los supuestosPrimera carrera automovilística

Punta Arenas-Puerto Natales-Punta Arenas

(1950)La primera carrera automovilística

Punta Arenas-Puerto Natales-Punta Arenas en 1950, ganada por Angel Marinelic, al centro, de gafas, fue

todo un acontecimiento en su época. Al extremo izquierdo se aprecia al

relator de la carrera, el entonces jefe de prensa de Radio Polar,

Moisés Ojeda, y a su lado a Santiago Marinovic, amante del mundo tuerca. Esta carrera fue organizada por Radio

Polar y la fotografía fue captada al término bajo los estudios de dicha

radioemisora.

SofáEn el SofáEn el Domingo 12 de junio de 2011 / El MagallanesP.32

SOLUCIONES

Cruciclaves

Sopa de LetrasLaberin

toLas 7 D

iferencias

Ojo A

lerta

Las 7 diferencias

Laberinto SudokuOjo Alerta

Cruciclaves

Estas 2 escenas parecen iguales, pero no lo son... ¡A ver cuánto te demoras en encontrar las diferencias!

Encuentra el camino correcto para superar este laberinto

Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los 6 nombres de paises africanos, que se

encuentran identificadas en el recuadro de abajo

soluciónjueves 9 de junio

Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

El Magallanes / Domingo 12 de junio de 2011 P.33

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

Mientras te sientas bloqueado por regulaciones sin sentido o por las tradi-ciones, debes considerar la posibilidad de dar un paso atrás y considerar las opciones. Buen momento para probar a otros lo que tú sabes muy bien en ti mismo y obtener un merecido reconoci-miento público.

TAURO22 abril a 21 mayo Tu respuesta a un retraso es alternarse hacia alguna otra cosa absolutamente distinta. Puede que tengas dificultades para sobrellevar un problema hasta que éste sea resuelto. Aspiras a finalizar algo de una manera más fácil. Debes priorizar por importancia, y no

por un final rápido.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

Aspiras a obtener resultados y el correspondiente aprecio, pero no nece-sariamente el reconocimiento público. Prefieres tan solo que unas pocas per-sonas sepan de tus contribuciones. La fama representa para ti una distracción de tu capacidad para concentrarte y continuar haciendo un buen trabajo.

CANCER22 junio a 22 julio

Quieres tomar tus propias decisiones, pero es probable que sientas que alguien piensa que no tiene el juicio adecuado. No insistas en ser correcto, sino únicamente el derecho de apren-der haciendo a través de cometer erro-res, si es que de eso se trata lo que quieres lograr más adelante.

LEO23 julio a 22 agosto

Si te encuentras en una posición de autoridad, puedes esperar a recibir innumerables críticas. Lo importante es considerar las opiniones con sumo cui-dado en lugar de simplemente hacerse el ofendido. Anímate a realizar correc-ciones por tu cuenta si el momento lo considera válido.

VIRGO23 agosto a 20 septiem-bre

La verdad sale a la luz de manera lenta y con suma dificultad. Man-tente trabajando en un problema desde diferentes ángulos hasta que ceda la investigación. Lo importante es ser mentalmente flexible para adaptarse a los escenarios tan dife-rentes a los cuales deberás enfren-tarte.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

Logras involucrarte en objetivos que no se ajustaban a tu idea original. Si llegas a sentirte como si fuesen impuestos, lo importante es que examines tu rol en el proceso de toma de decisiones. Debes estar consciente de aquellos objetivos que realmente te harían sentir produc-tivo y motivado.

ESCORPION22 octubre a 20 noviem-bre

Estás en un momento en el cual sientes que algunas relaciones de pareja son demasiado pesadas. Incluso puedes pre-guntarte por qué mantienes a ciertas per-sonas alrededor de ti. Este estado de ánimo pasará, pero lo importante es también considerar las lecciones para el beneficio personal que obtendrás de tales personas.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

Percibes que muchas personas a tu alrededor están proclives a tener dudas sobre su preparación o del nivel de sus habilidades. Elimina aquellas actividades que no están relacionadas para lo que necesita ser realizado. Lo que tienes que hacer no es fácil, ya que requiere atención sostenida y aplica-ción.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

Compruebas que los problemas son muchos y que las dificultades se pre-sentan extremas. Deja de lado tus otros planes y dedícate a enfrentar la crisis. Puedes descubrir que mante-nerte organizado es muy importante, para que así los eventos y tus propios pensamientos y acciones no se vuelvan caóticos.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

Necesitas estructurar tus actividades en este instante. Permite que la orga-nización a la cual perteneces haga gran parte del trabajo, para que así tú puedas concentrarte en aprender. Descubres una sensación de fortaleza en la medida que logras incrementar tu efectividad en la práctica.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

Te encuentras focalizado en el aprendi-zaje, pero debes enfrentarte a asuntos relacionados con la variedad y la impor-tancia. Con un enfoque demasiado estrecho, no alcanzarás la amplitud necesaria del contexto. Permite a otras personas a tu alrededor que sugieran caminos adicionales de consideración.

PP Sociales

2 jj El Rotary Club Austral ofreció una cena en homenaje a la Policía de Investigaciones por su 78º aniversario. La velada tuvo lugar en el restaurante Los Colonizadores el martes 7 de junio.

Homenaje rotario

1.- José miguel tomase-vic, Víctor figueroa; jefe regional de la PDi, prefecto Jorge fuentes, Polinardo aliaga y eduardo Lépori.2.- mario esquivel, Hugo Thormann, marco alta-mirano, prefecto ramón Cuevas y froilán mayorga.3.- orlando Dollenz, alejandro silva, comisa-rio eric martínez, sergio Díaz y Klaus Thormann.4.- roberto núñez, sub-comisario José Contreras, Carlo Gorziglia, subco-misario Genaro román y José Luis subiabre.

1

4

3

Foto

graf

ías

Rodr

igo

Mat

uran

a

SofáEn elDomingo 12 de junio de 2011 / El MagallanesP.34

columnalibre

El ejemplo de Piñera, di-ciendo en campaña que viene de una familia de

clase media, nos hizo cuestio-nar a muchos del fenómeno del “abajismo”: decir y aparentar ser más pobre de lo que realmente lo eres. En el caso particular del ahora Presidente, para empatizar con este segmento votante (y quienes creen ser clase media), aunque también este fenómeno puede presentarse en formato inconsciente que se le denomina “anclaje”, que implica atornillar-se en tu realidad y creer que esa, es la situación “normal” y “prome-dio”. La habilidad de no perderse en tu subjetividad y comprender la sociedad realmente como es, el sociólogo Wright Mills la llamó “imaginación sociológica”.

Esta habilidad, por supuesto, está muy desvalida en los seg-mentos extremos en materia de ingreso. Al economista de la Uni-

versidad de Chile, Javier Núñez, le llamaba la atención que gente de altos ingresos que él conocía se reconociera como clase media, siendo que claramente eran de un segmento alto.

Esta inquietud la llevó a una investigación que implicara criterios muestrales válidos; logró que se incorporara en la encuesta Casen, tres preguntas relacionadas con el fenómeno de interés y entre los resultados, se encontró que del 5% más rico de la población el 62,4% se clasificó como parte del estrato de ingresos medios. El 30,4% de ese mismo grupo estimó que era de ingresos “medio-altos” y hubo hasta un perdido 5,4% que consideró que sus rentas lo ubicaban en el seg-mento “medio-bajo”. Sumando, tenemos a un ¡98,2%! de personas clase alta que dicen ser parte de la clase media.

El académico quiso ir más allá: trató de analizar cómo se clasifican a sí mismo estos gru-pos segmentándolos por tipo de empleo; conclusión: personas de altos ingresos que trabajan en el sector público también se con-funden y se auto-rotulan como

clase media.¿Quiere datos duros para

saber en qué segmento está us-ted? Basándonos en datos 2011, por ejemplo, en una familia con 4 integrantes, donde el matri-monio reúne 5 millones de pesos mensuales en remuneraciones, pertenece al 1% de la población con mejor situación. Sigamos bajando; en una familia con los mismos 4 integrantes y 1 millón en ingresos (250 mil per cápita) está en el quinto quintil (20% más rico). ¿Pegamos el salto a la verdadera clase media? El ingreso per cápita tiene que rondar los 120 mil para que una familia pertenezca al 3er quintil. O sea, bajo nuestra familia tipo de 4 integrantes, los ingresos totales rondarán los 500 mil.

Le apuesto que muchos que leen esto se reconocerán como clase alta, siendo que pensaban ser clase media. Lo complicado de esto, es que muchas de estas personas son tomadoras de de-cisiones claves y de implemen-tación de políticas públicas, y si no comprenden esto tan básico, deviene en muy peligroso. Mi pregunta es, por ejemplo, ¿es

realmente, menos “vulnerable” el 3er quintil comparándolo con el 1ero (el más pobre)?

La visión clásica de la “cues-tión social”; de carencia, de pisos de tierra, de deserción escolar y de trabajo infantil, DEBE ser complementada (no reemplaza-da) por la pobreza actual de niños que pasan 12 años de educación pública de baja calidad, por la pobreza de un sistema univer-sitario tampoco muy lúcido; con la pobreza actual del en-deudamiento en créditos de consumo, (en la que incurren seguro, gente de clase baja que cree que es clase media); con la pobreza actual de la marginalidad urbana y la segregación espacial. Debe ser comprendida esta asimetría de que la clase media está al “medio” de “mediana” pero no en “promedio” en materia de ingre-sos; es decir, está mucho más cerca de la clase baja que de la alta. Esto no es política, no es ideología, es sentido común; muy pocos… tienen demasiado.

Violento fenómeno de desclaseMario SillardSociólogo